Cercado recibirá Bs 185 per cápita con nueva Ley del 45%, O´Connor 12.914
La nueva distribución de regalías propuesta en la polémica Ley conocida como del 45% establece un sistema de reparto que dejaría en Cercado 185 bolivianos por persona, mientras que en Entre Ríos se llegaría a los 12.914 y en Caraparí 11.357. Otros municipios no productores como Yunchará...



La nueva distribución de regalías propuesta en la polémica Ley conocida como del 45% establece un sistema de reparto que dejaría en Cercado 185 bolivianos por persona, mientras que en Entre Ríos se llegaría a los 12.914 y en Caraparí 11.357. Otros municipios no productores como Yunchará recibirían 6.921 bolivianos per cápita mientras que Villa Montes, productor histórico de regalías, se quedaría en 4.377 bolivianos por persona.
La Ley de la polémica – y que puede ser modificada en el pleno - cuenta solo con 8 artículos y una disposición derogatoria. Los dos primeros se dedican a definir la regalía y su destino; para en el artículo tercero indicar cómo se repartirá.
El primer acápite indica que el 40% será para la administración departamental; en el segundo indica que “el 45% para las regiones o provincias productoras de acuerdo a su producción – y especifica que – En las provincias donde exista más de un municipio se distribuirá entre los mismos de forma igualitaria”; mientras que en el tercer acápite indica que se entregará un 15% solidario para municipios no productores, sin especificar su distribución, aunque se entiende en el artículo quinto que se hará a partes iguales entre todos ellos.
En el tercer acápite del artículo cuarto indica que el 45% de cada provincia productora será distribuido en un 50 por ciento para el municipio y un 50 por ciento para la subgobernación, a pesar de que la elección directa de estas autoridades está vetada por el Tribunal Constitucional.
La Ley - evidentemente - dice que los proyectos departamentales y concurrentes se podrán seguir ejecutando en el territorio del departamento y autoriza al Ministerio de Economía de La Paz a intervenir la autonomía para hacer débitos automáticos.
Los números actuales
La asignación del 45 por ciento supuso en su momento un Pacto Fiscal interno del departamento, que finalmente fue blindado con la Ley 3038, de carácter nacional, promulgada en 2005. Desde entonces el Chaco ha producido más del 90 por ciento de los hidrocarburos del departamento.
Antes de empezar a hacer números, los propios asambleístas saben que existen demasiados problemas relacionados a los límites que llevan años sin poder solucionarse; es el caso del cantón Ivoca, que contiene Margarita, en disputa entre Villa Montes y O´Connor; pero además hay una serie de campos emblemáticos que trascienden límites y hay que ubicar específicamente el pozo.
En cualquier caso, de los 16 campos que existen en producción gasífera en Tarija, ya que los petroleros están en franco agotamiento, tres están en Arce: Toro, Bermejo, BJO-X44; doce en el Gran Chaco: San Roque, Chaco Sur, Ñupuco, Caigua, Taiguiati, La Vertiente, Suris, Escondido, Palo Marcado, Sábalo en Villa Montes e Itaú y San Alberto en Caraparí; mientras que Margarita está en disputa entre O´Connor y Villa Montes.
Aun estableciendo que Margarita produjera para O´Connor sus algo más de 10 millones de metros cúbicos de gas diarios; el Chaco seguiría produciendo el 64 por ciento de los hidrocarburos del departamento, mientras que Arce apenas representa un 0,2 por ciento.
Los futuros proyectos que el Ministerio de Hidrocarburos tiene previstos en Tarija se concentran precisamente en los municipios que han promovido la Ley del 45%, siendo la principal inspiración.
En O´Connor se lleva adelante la perforación del pozo Jaguar X6, en el bloque de Huacareta, que no está en duda sobre su ubicación respecto al Chaco, mientras que en Arce se han aprobado los proyectos de San Telmo y Astilleros, ambos en el entorno de la Reserva Natural de Tariquía.
Las estimaciones del Ministerio de Hidrocarburos sobre estos proyectos en Tariquía es que entren en producción en 2021 y generen para Tarija unos 1.800 millones de dólares, mientras que en Huacareta se han estimado hasta 2.000 millones de dólares.
Un nuevo pacto fiscal desigual entre municipios
Trasladado el sistema a los aproximadamente 1.800 millones de regalías que en este 2018 se incorporaron a los presupuesto del departamento de Tarija y de la Región Autónoma del Chaco, 1.163 se habrían generado desde pozos del Chaco, 632 desde O´Connor – aún a expensas de definir la ubicación de los pozos de Margarita – y 4 millones en Arce.
Con la distribución propuesta, el Gran Chaco recibiría 523 millones de bolivianos, mientras que O´Connor recibiría de manera directa 284 millones de bolivianos para administrar al 50 por ciento entre subgobernación y alcaldía, lo que le serviría para cancelar muchas deudas arrastradas desde la pasada gestión. El porcentaje de Arce (Padcaya y Bermejo), al no alcanzar el 10 por ciento de la producción, se sumaría al 15 por ciento solidario con el que se repartirían a partes iguales los municipios no productores: Cercado, Yunchará, Uriondo, San Lorenzo, El Puente.
Con la misma lógica, para los proyectos departamentales como el Susat, el Prosol y las carreteras de la Red Vial Departamental se destinarían unos 700 millones de bolivianos y en el fondo solidario del 15 por ciento sumarían 270 millones de bolivianos, que al repartirse entre siete municipios supondrían unos 38 millones de bolivianos para realizar proyectos de visión municipal en cada uno, compartidos con las subgobernaciones.
Tomando estos datos y en referencia a la población recogida en el Censo vigente y los criterios de reparto, cada vecino de Entre Ríos recibiría un monto de 12.914 bolivianos, similar a un o de Caraparí, que recibiría 11.357, mientras que un vecino de El Puente llegaría a 3.346 y uno de Yunchará a 6.921. Un habitante de Padcaya recibiría 2.034, uno de Villa Montes 4.377, en San Lorenzo sería 1.592 y en Uriondo 2.592. En el lado contrario, un vecino de Yacuiba recibiría 1.891; uno de Bermejo 1.101 y uno de Cercado apenas 185 bolivianos.
La Ley de la polémica – y que puede ser modificada en el pleno - cuenta solo con 8 artículos y una disposición derogatoria. Los dos primeros se dedican a definir la regalía y su destino; para en el artículo tercero indicar cómo se repartirá.
El primer acápite indica que el 40% será para la administración departamental; en el segundo indica que “el 45% para las regiones o provincias productoras de acuerdo a su producción – y especifica que – En las provincias donde exista más de un municipio se distribuirá entre los mismos de forma igualitaria”; mientras que en el tercer acápite indica que se entregará un 15% solidario para municipios no productores, sin especificar su distribución, aunque se entiende en el artículo quinto que se hará a partes iguales entre todos ellos.
En el tercer acápite del artículo cuarto indica que el 45% de cada provincia productora será distribuido en un 50 por ciento para el municipio y un 50 por ciento para la subgobernación, a pesar de que la elección directa de estas autoridades está vetada por el Tribunal Constitucional.
La Ley - evidentemente - dice que los proyectos departamentales y concurrentes se podrán seguir ejecutando en el territorio del departamento y autoriza al Ministerio de Economía de La Paz a intervenir la autonomía para hacer débitos automáticos.
Los números actuales
La asignación del 45 por ciento supuso en su momento un Pacto Fiscal interno del departamento, que finalmente fue blindado con la Ley 3038, de carácter nacional, promulgada en 2005. Desde entonces el Chaco ha producido más del 90 por ciento de los hidrocarburos del departamento.
Antes de empezar a hacer números, los propios asambleístas saben que existen demasiados problemas relacionados a los límites que llevan años sin poder solucionarse; es el caso del cantón Ivoca, que contiene Margarita, en disputa entre Villa Montes y O´Connor; pero además hay una serie de campos emblemáticos que trascienden límites y hay que ubicar específicamente el pozo.
En cualquier caso, de los 16 campos que existen en producción gasífera en Tarija, ya que los petroleros están en franco agotamiento, tres están en Arce: Toro, Bermejo, BJO-X44; doce en el Gran Chaco: San Roque, Chaco Sur, Ñupuco, Caigua, Taiguiati, La Vertiente, Suris, Escondido, Palo Marcado, Sábalo en Villa Montes e Itaú y San Alberto en Caraparí; mientras que Margarita está en disputa entre O´Connor y Villa Montes.
Aun estableciendo que Margarita produjera para O´Connor sus algo más de 10 millones de metros cúbicos de gas diarios; el Chaco seguiría produciendo el 64 por ciento de los hidrocarburos del departamento, mientras que Arce apenas representa un 0,2 por ciento.
Los futuros proyectos que el Ministerio de Hidrocarburos tiene previstos en Tarija se concentran precisamente en los municipios que han promovido la Ley del 45%, siendo la principal inspiración.
En O´Connor se lleva adelante la perforación del pozo Jaguar X6, en el bloque de Huacareta, que no está en duda sobre su ubicación respecto al Chaco, mientras que en Arce se han aprobado los proyectos de San Telmo y Astilleros, ambos en el entorno de la Reserva Natural de Tariquía.
Las estimaciones del Ministerio de Hidrocarburos sobre estos proyectos en Tariquía es que entren en producción en 2021 y generen para Tarija unos 1.800 millones de dólares, mientras que en Huacareta se han estimado hasta 2.000 millones de dólares.
Un nuevo pacto fiscal desigual entre municipios
Trasladado el sistema a los aproximadamente 1.800 millones de regalías que en este 2018 se incorporaron a los presupuesto del departamento de Tarija y de la Región Autónoma del Chaco, 1.163 se habrían generado desde pozos del Chaco, 632 desde O´Connor – aún a expensas de definir la ubicación de los pozos de Margarita – y 4 millones en Arce.
Con la distribución propuesta, el Gran Chaco recibiría 523 millones de bolivianos, mientras que O´Connor recibiría de manera directa 284 millones de bolivianos para administrar al 50 por ciento entre subgobernación y alcaldía, lo que le serviría para cancelar muchas deudas arrastradas desde la pasada gestión. El porcentaje de Arce (Padcaya y Bermejo), al no alcanzar el 10 por ciento de la producción, se sumaría al 15 por ciento solidario con el que se repartirían a partes iguales los municipios no productores: Cercado, Yunchará, Uriondo, San Lorenzo, El Puente.
Con la misma lógica, para los proyectos departamentales como el Susat, el Prosol y las carreteras de la Red Vial Departamental se destinarían unos 700 millones de bolivianos y en el fondo solidario del 15 por ciento sumarían 270 millones de bolivianos, que al repartirse entre siete municipios supondrían unos 38 millones de bolivianos para realizar proyectos de visión municipal en cada uno, compartidos con las subgobernaciones.
Tomando estos datos y en referencia a la población recogida en el Censo vigente y los criterios de reparto, cada vecino de Entre Ríos recibiría un monto de 12.914 bolivianos, similar a un o de Caraparí, que recibiría 11.357, mientras que un vecino de El Puente llegaría a 3.346 y uno de Yunchará a 6.921. Un habitante de Padcaya recibiría 2.034, uno de Villa Montes 4.377, en San Lorenzo sería 1.592 y en Uriondo 2.592. En el lado contrario, un vecino de Yacuiba recibiría 1.891; uno de Bermejo 1.101 y uno de Cercado apenas 185 bolivianos.