Codefauna busca reducir tráfico de especies silvestres
El programa Conservación y Desarrollo de la Fauna (Codefauna) del Gobierno Regional del Gran Chaco, en coordinación con el Viceministerio de Medio Ambiente Biodiversidad Cambio Climático y de Gestión del Desarrollo Forestal, realizó el taller sobre la normativa legal que prohíbe el tráfico...



El programa Conservación y Desarrollo de la Fauna (Codefauna) del Gobierno Regional del Gran Chaco, en coordinación con el Viceministerio de Medio Ambiente Biodiversidad Cambio Climático y de Gestión del Desarrollo Forestal, realizó el taller sobre la normativa legal que prohíbe el tráfico de especies y la caza de animales silvestres en la región.
Con la participación de representantes del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras (ABT), el Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), la Sociedad Protectora de Animales “Corazón Canino”, el Club de Caza y Pesca “Amigos por Siempre”, la Policía Boliviana y el Ejército Nacional, se abordaron temas relativos a las leyes del cuidado y preservación de la madre tierra y de protección y prohibición de la caza de animales silvestres.
También fue socializada la normativa y los instrumentos legales para la protección de las especies vulnerables de flora y fauna, entre otros. De ese modo, la entidad inició una campaña informativa dirigida a evitar la depredación indiscriminada, concientizando a la población sobre esta actividad ilegal que afecta al medio ambiente y a la supervivencia de la fauna.
Juan Alvarado, director de Medio Ambiente y Agua del Gobierno Regional, manifestó que de manera alarmante, en los últimos años, muchas especies silvestres ingresaron a la categoría de vulnerables y en peligro de extinción, creando en la naturaleza un gran perjuicio ante la indiferencia de la sociedad.
En ese sentido, informó que está terminantemente prohibido y penado por la ley el tráfico, comercio y tenencia ilegal de animales silvestres.
La disposición orientada principalmente a preservar animales nativos como loros, charatas, pavas, quirquinchos, corzuelas y otros, con sanciones de privación de libertad de uno a tres años a quienes incumpla la norma. Enfatizó además, que la entidad pública regional desarrollará labores de control para su cumplimiento.
“Los recursos naturales son patrimonio natural del Estado Plurinacional, por ello se hace necesario proteger la gran variedad de especies que existen en la región, las mismas que por su importancia económica se encuentran amenazadas y en peligro de extinción. Con ese propósito, vamos a formar comisiones que supervisarán mercados, ferias y puestos de control en las carreteras”, aseveró.
Con la participación de representantes del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras (ABT), el Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), la Sociedad Protectora de Animales “Corazón Canino”, el Club de Caza y Pesca “Amigos por Siempre”, la Policía Boliviana y el Ejército Nacional, se abordaron temas relativos a las leyes del cuidado y preservación de la madre tierra y de protección y prohibición de la caza de animales silvestres.
También fue socializada la normativa y los instrumentos legales para la protección de las especies vulnerables de flora y fauna, entre otros. De ese modo, la entidad inició una campaña informativa dirigida a evitar la depredación indiscriminada, concientizando a la población sobre esta actividad ilegal que afecta al medio ambiente y a la supervivencia de la fauna.
Juan Alvarado, director de Medio Ambiente y Agua del Gobierno Regional, manifestó que de manera alarmante, en los últimos años, muchas especies silvestres ingresaron a la categoría de vulnerables y en peligro de extinción, creando en la naturaleza un gran perjuicio ante la indiferencia de la sociedad.
En ese sentido, informó que está terminantemente prohibido y penado por la ley el tráfico, comercio y tenencia ilegal de animales silvestres.
La disposición orientada principalmente a preservar animales nativos como loros, charatas, pavas, quirquinchos, corzuelas y otros, con sanciones de privación de libertad de uno a tres años a quienes incumpla la norma. Enfatizó además, que la entidad pública regional desarrollará labores de control para su cumplimiento.
“Los recursos naturales son patrimonio natural del Estado Plurinacional, por ello se hace necesario proteger la gran variedad de especies que existen en la región, las mismas que por su importancia económica se encuentran amenazadas y en peligro de extinción. Con ese propósito, vamos a formar comisiones que supervisarán mercados, ferias y puestos de control en las carreteras”, aseveró.