Cobrarán hasta Bs 70 por entrar a la Reserva de Sama
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) prevé implementar un sistema de cobro para el ingreso de la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama en Tarija. Se habla de una cancelación que entre 10 y 70 bolivianos, el monto varía de acuerdo al turista, si es local, nacional o del...



El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) prevé implementar un sistema de cobro para el ingreso de la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama en Tarija. Se habla de una cancelación que entre 10 y 70 bolivianos, el monto varía de acuerdo al turista, si es local, nacional o del extranjero. Así lo muestra la cuenta oficial de Facebook de esa institución.
El cobro denominado “Disfrute de la naturaleza”, tiene la finalidad de lograr que sea autosustentable para la conservación de esa Reserva, que es de interés nacional. Del monto que se recaude, un 75 por ciento irá para la gestión del área protegida, un 10 por ciento para el fondo de emergencia y un 15 por ciento para el fondo fiduciario.
Según muestra esa institución, el cobro para estudiantes será de diez bolivianos, 50 para los turistas nacionales y 70 para los extranjeros.
El artículo quinto de la Resolución indica: “La Dirección Administrativa, la Dirección de Planificación del Sernap, la Dirección de la Reserva Biológica Cordillera de Sama y demás instancias respectivas, quedan encargadas del cumplimiento de la presente resolución, así como de los tramites que corresponda ante las instancias correspondientes”.
El portal web de la Reserva de Sama muestra que el año 2012 recibieron 80.000 visitantes; el 2013 alrededor de 85.000; el 2014 se superaron las 100.000 visitas; el 2015 se llegó a 120.000; el 2016 a las 130.000 y el 2017 recibieron casi la misma cantidad. Entre los atractivos turísticos se tiene la Dunas de Arena, Lagunas de Tajzara, el Bosque de Quewiñas, la Laguna Brava, sitios arqueológicos, Marquiri junto sus chorros, Trampa de Vicuñas y las pozas de San Pedro de Sola, entre las más importantes. En la puna de la Reserva se identificaron 254 especies y el piso superior de los bosques Tucumano–Boliviano se identificó 140. En cuanto a la fauna, se destaca el puma, la vicuña, el gato andino o titi (Leopardus jacobita), la taruca o venado andino y la vizcacha. Es probable que exista una población relictual de guanaco correspondiente a una subespecie particular. También se reportó, aunque sin confirmación hasta el momento, la existencia de Chinchilla.
Entre las aves más representativas está el cóndor, varias especies de patos ocupan las lagunas alto andinas, la guallata y el pato crestón, pato zambullidor. Se destaca la presencia de la soca cornuda, la cual se encuentra amenazada y los tres flamencos andinos.
El cobro denominado “Disfrute de la naturaleza”, tiene la finalidad de lograr que sea autosustentable para la conservación de esa Reserva, que es de interés nacional. Del monto que se recaude, un 75 por ciento irá para la gestión del área protegida, un 10 por ciento para el fondo de emergencia y un 15 por ciento para el fondo fiduciario.
Según muestra esa institución, el cobro para estudiantes será de diez bolivianos, 50 para los turistas nacionales y 70 para los extranjeros.
El artículo quinto de la Resolución indica: “La Dirección Administrativa, la Dirección de Planificación del Sernap, la Dirección de la Reserva Biológica Cordillera de Sama y demás instancias respectivas, quedan encargadas del cumplimiento de la presente resolución, así como de los tramites que corresponda ante las instancias correspondientes”.
El portal web de la Reserva de Sama muestra que el año 2012 recibieron 80.000 visitantes; el 2013 alrededor de 85.000; el 2014 se superaron las 100.000 visitas; el 2015 se llegó a 120.000; el 2016 a las 130.000 y el 2017 recibieron casi la misma cantidad. Entre los atractivos turísticos se tiene la Dunas de Arena, Lagunas de Tajzara, el Bosque de Quewiñas, la Laguna Brava, sitios arqueológicos, Marquiri junto sus chorros, Trampa de Vicuñas y las pozas de San Pedro de Sola, entre las más importantes. En la puna de la Reserva se identificaron 254 especies y el piso superior de los bosques Tucumano–Boliviano se identificó 140. En cuanto a la fauna, se destaca el puma, la vicuña, el gato andino o titi (Leopardus jacobita), la taruca o venado andino y la vizcacha. Es probable que exista una población relictual de guanaco correspondiente a una subespecie particular. También se reportó, aunque sin confirmación hasta el momento, la existencia de Chinchilla.
Entre las aves más representativas está el cóndor, varias especies de patos ocupan las lagunas alto andinas, la guallata y el pato crestón, pato zambullidor. Se destaca la presencia de la soca cornuda, la cual se encuentra amenazada y los tres flamencos andinos.