Lizarazu: Tarija tiene 23 unidades educativas de alta demanda
El director distrital de Educación de Cercado, Adolfo Lizarazu, informó que el calendario escolar 2018 concluirá el 30 de noviembre y calificó de bueno el desarrollo de las actividades debido a que no existió ningún inconveniente por lo que se termina dentro del cronograma planificado al...



El director distrital de Educación de Cercado, Adolfo Lizarazu, informó que el calendario escolar 2018 concluirá el 30 de noviembre y calificó de bueno el desarrollo de las actividades debido a que no existió ningún inconveniente por lo que se termina dentro del cronograma planificado al principio de año. Asimismo, se logró resolver la demanda de ítems que se requería en el Distrito.
En entrevista con El País, Lizarazu, hizo una evaluación de la gestión escolar 2018 e indicó que la migración de estudiantes del campo hacia la ciudad y del interior del país, hizo que algunas unidades educativas lleguen al tope de su capacidad. Sin embargo, dio cuenta que atendió con éxito la demanda escolar que este año se incrementó en 12 por ciento.
Según datos de la Dirección Distrital de Cercado en la ciudad de Tarija hay 23 unidades educativas que son de alta demanda, entre ellas las que están ubicadas en Tablada, San Jorge, por la zona del mercado Campesino e incluso algunas que están en barrios alejados del centro de la ciudad.
Lizarazu tiene más de 16 años de experiencia como director, además cursó la licenciatura en educación y en lenguaje y comunicación. Su formación académica se completa con cinco diplomados y una maestría en Educación Superior. Entre la gestión 2010-2013, se desempeñó como Ejecutivo nacional de la Confederación de Maestros del departamento de La Paz. Desde el 12 del 2018 se hizo cargo de la Dirección Distrital de Educación de Cercado.
[caption id="attachment_210823" align="alignnone" width="719"] Director distrital de Educación de Cercado, Adolfo Lizarazu[/caption]
El País (EP): A días para cerrar la gestión académica 2018 ¿Cómo evalúa el desarrollo del calendario escolar?
Adolfo Lizarazu (AL): En la evaluación que podemos hacer del calendario escolar de la gestión 2018, podemos manifestar que dentro de lo que es el desarrollo curricular fue regular, es decir no hemos tenido suspensión de clases, no hubo huelgas, paros, ha sido una gestión sin dificultades. Por lo tanto, fue una gestión buena, hemos cumplido los objetivos propuestos en el distrito educativo como también en las unidades educativas. Aunque no llegamos al 100 por ciento de los objetivos, pero se cubrió la expectativa de lo que ha tenido la Dirección Distrital de Cercado.
EP: ¿Qué aspectos impidieron cumplir el 100 por ciento de los objetivos propuestos?
AL: Es porque tenemos actividades que no han estado previstas, por ejemplo algunas fiestas que son regionales, tenemos actividades que nos llegan desde el Ministerio de Educación, entonces estas actividades se tienen que cumplir también y nos permiten trabajar en la formación de los estudiantes, por eso manifesto que cuando se presentan estas actividades no previstas hacen que no podamos cumplir el 100 por ciento de nuestras actividades programas al inicio de la gestión.
EP: ¿El Ministerio de Educación cubrió la demanda de ítems para Cercado?
AL: Este año no hemos tenido conflictos con el Ministerio, dentro de lo que son los ítems de nueva creación no hubo dificultades, hemos tenido que distribuir de manera justa y equitativa a todas las unidades educativas que han presentado sus requerimientos. Lo que sí puedo manifestar es que estamos todavía en la espera de regularizar algunas unidades educativas, para lo cual están presentando sus documentos. En caso de que tengamos que cambiar ya están en camino, aunque la documentación la tienen con el anterior sistema eso no perjudica al desarrollo de la implementación, solamente es en la parte administrativa.
En Cercado dentro de lo que es el requerimiento que teníamos, si bien iba por ejemplo de tres mil horas, nos han dado 1.600 horas, pero esas 1.600 han cubierto la demanda del Distrito Cercado. Esto se ha dado porque algunas unidades educativas no estaban funcionando bien, por ejemplo tiene que ir desde inicial, primaria y secundaria, y en los cursos de primero, segundo, tercero hasta sexto, ahí estaba por ejemplo queriendo crear otro paralelo en sexto, y no teníamos nosotros cursos inferiores en otros paralelos, entonces era algo irregular. Ahora, en algunas no se ha podido llegar a las 3.000 horas, hubo unidades educativas que querían ítems de nueva creación pero lamentablemente no tenía la estadística de 23 estudiantes por cursos que es lo que pide la norma, es un requisito tener como mínimo 23 estudiantes, pero algunos cursos solo tenían 16 ó 18, esos cuadros hemos tenido que reubicar en los respectivos cursos que había.
EP: Las autoridades municipales y de educación manifestaron este año que se incrementó la población estudiantil en la ciudad de Tarija ¿Qué porcentaje creció la comunidad estudiantil?
La demanda escolar año tras año varía, lo que es está gestión por el fenómeno de la migración hemos tenido una alta demanda de estudiantes
AL. Hemos tenido padres de familia que vienen del interior como Oruro, La Paz, Potosí, Chuquisaca y otros departamentos, como también del interior del departamento, es decir del área rural a la ciudad.
Esta migración se da, en el caso del departamento de Tarija, por los fenómenos climatológicos que hacen que en el área rural no haya una buena cosecha, lo que es un factor determinante para la economía de los padres de familia y ante esa situación muchos migran a la ciudad para buscar otros ingresos, lo que hace que tenga que crecer la demanda escolar.
Esta gestión hemos tenido 23 unidades educativas que son de alta demanda, donde antes solo eran de siete u ocho, éstas están ubicadas en diferentes zonas, por ejemplo tenemos San Jorge, Tabladita, la zona del mercado Campesino e incluso unidades educativas, que llamamos nosotros fuera de la circunvalación.
Ahora si bien ha crecido la comunidad estudiantil, hemos cubierto la demanda escolar con las unidades educativas ubicadas en zonas estratégicas, como ser la unidad educativa Alberto Baldiviezo, Juana Azurduy de Padilla y otras unidades educativas que han tenido que recibir a estos estudiantes y hemos tenido algunos cursos con más de 30 estudiantes.
Ahora en cuanto al incremento de estudiantes entre la gestión 2017 y esta gestión estimo que es de 11 a 12 por ciento de estudiantes.
EP: ¿La infraestructura escolar que hay en la ciudad de Tarija cubre la demanda de la población estudiantil?
AL: Lo que nos ha ayudado para poder cubrir esa demanda, es que ubicamos las unidades educativas que son estratégicas, esto porque dichas unidades educativas tenían un solo paralelo, entonces hemos creado el segundo paralelo, había cursos con 18 ó 15 estudiantes, donde han llegado a los 30 estudiantes y así estas unidades educativas han crecido en población. Lo que nos ha favorecido es que había cursos que tenían pocos estudiantes y ahora están con más de 30. Eso ha hecho que podamos cubrir la demanda que teníamos y responder a los padres de familia.
EP: En cuanto el mobiliario y equipamiento ¿el Municipio cumplió con esas dotaciones?
AL: Dentro de lo que es equipamiento no hemos tenido mayores dificultades con el Municipio, las unidades educativas en su mayoría son nuevas están construidas con aulas para 35 estudiantes y ya tenían el mobiliario correspondiente. En el caso de las unidades educativas que no tenían se hizo el proyecto y el Municipio ha respondido con el respectivo pedido. Ahora tenemos todavía cinco unidades educativas que están en construcción y están en proceso de trámite para que puedan funcionar y estoy seguro que para el año que viene también va haber demanda estudiantil en esas unidades educativas, esto nos permitirá descongestionar algunos colegios y así facilitar al estudiante el acceso al derecho a la educación.
EP: Ante el crecimiento de la población estudiantil en Cercado ¿Cuáles son los desafíos para la gestión escolar 2019?
AL: Lo que nosotros tenemos proyectado para la gestión 2019, estimo que el crecimiento de la población estudiantil estará por el 10 por ciento, esto porque cada año la ciudad va creciendo y eso hace que se tenga un incremento.
EP: ¿Cuántos estudiantes se matricularon en la gestión 2018 en la provincia Cercado?
AL: A nivel del Distrito de Cercado tenemos más de 100 mil estudiantes, esto comprende los diferentes niveles y modalidades de atención escolar, tanto del área dispersa y concentrada, incluidas las unidades educativas privadas, de convenio y fiscales. Ahora, dentro de la población total de estudiantes que tenemos, los bachilleres son entre un 15 a 20 por ciento.
EP: ¿Qué destaca de la gestión escolar 2018?
AL: Lo que podemos destacar de la gestión escolar 2018 es que estamos trabajando progresivamente en el bachillerato técnico humanístico y dentro de lo que es el nivel primario estamos tomando acciones integrales con algunas instituciones, para lo cual hemos generado compromisos de responsabilidad en el apoyo y formación de los estudiantes. Eso es algo importante para la Dirección Distrital, ya que cuando nuestra institución está comprometida en la formación de los estudiantes se tienen buenos resultados, por eso el viernes 16 se hizo una evaluación pública, donde nuestras instituciones mostraron a la población tarijeña cómo están apoyando y destinando recursos en proyectos que coadyuvan en la formación de nuestros estudiantes.
EP: En otro tema, ¿se cumplió con la dotación del bono Juancito Pinto a todas las unidades educativas?
AL: El pago del bono Juancito Pinto este año se ha llevado sin mayores problemas. Si hay estudiantes rezagados que no han estado oportunamente en sus unidades educativas lo han hecho por diferentes factores, como ser enfermedad en algunos casos, lo que impidió estar en el día del pago, pero todos esos estudiantes van a ser cancelados, una vez que termine el pago de acuerdo al cronograma establecido en nuestro Distrito. A partir de ese día, tienen 20 días para recibir ese beneficio en la Fuerza Área, ya se han distribuido los formularios de cancelados, que son certificados con los directores y los padres de familia de los estudiantes que no cobraron pueden recurrir a la Fuerza Área.
EP: Un reclamo permanente de los padres era el uso de la computadores Kuas ¿cómo se prevé atender este reclamo?
AL: En lo que respecta a las computadoras conocidas como Kuas, inicialmente estaban programadas para que pueda funcionar en ellas el sistema antirrobo y se bloqueaban, pero esta gestión se ha trabajado para desbloquearlas y puedan ser usadas como cualquier otra computadora. Ahora la mayoría de las unidades educativas tiene Internet, eso facilita el trabajo, como también se pueden hacer otras acciones de investigación, porque en la Kuas tenemos los textos incorporados, ahora solo estamos esperando la respuesta del Municipio, para que pueda adecuar el mobiliario respectivo y darle uso.
De momento tenemos a las computadoras en un depósito, lo que implica sacar y volver a guardarlas, esto requiere un tiempo. Lo que si hemos solicitado al Municipio y hay el compromiso de su parte, es un proyecto que permita elaborar un mobiliario adecuado para el manejo de las kuas.
EP: Otro tema pendiente es el bachillerato técnico ¿hay avances al respecto?
AL: El bachillerato es un trabajo de las unidades educativas de nivel secundario, hemos avanzado en tres unidades educativas plenas en el Distrito de Cercado, luego tenemos otras tres en camino de ser consolidadas como unidades educativas plenas. Y tenemos una unidad educativa plena que está en el área dispersa.
FRASES DESTACADAS
“A nivel del Distrito Cercado tenemos más de 100 mil estudiantes, esto comprende los diferentes niveles y modalidades de atención escolar, tanto del área dispersa y concentrada, incluidas las unidades educativas privadas, de convenio y fiscales”
“Lo que nos ha favorecido es que había unidades educativas con cursos que tenían pocos estudiantes y ahora están con más de 30. Eso ha hecho que podamos cubrir la demanda que teníamos y responder a los padres de familia”
Olimpiadas científicas cobran interés en los estudiantes
En el marco de las actividades programadas en el calendario escolar 2018, en Tarija las Olimpiadas Científicas representan el espacio que cobra interés de los estudiantes y profesores cada año. Es así que este año más de dos mil estudiantes de nivel secundario de todo el departamento participaron de esa actividad. Las categorías que se desarrollaron fueron: robótica, astronomía y astrofísica, matemáticas, química y física.
[caption id="attachment_210827" align="alignnone" width="2292"] Las olimpiadas científicas son un gran éxtio[/caption]
El evento en su primera fase, en el caso de Tarija, se desarrolló en el campus de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS, tuvo tres categorías, la “A”, que permitía el uso de la tecnología Lego, basada en construir un robot, que de manera autónoma haga una determinada misión y en esta oportunidad orientada al cuidado del medio ambiente, la protección de animales en peligro de extinción y el uso de energías alternativas. La categoría “B” tuvo el reto, de transportar unos cubos simulando un proceso industrial, pero con tecnología arduino. La categoría “C” estaba referida al uso de tecnología maikel, basada en el dibujo libre, donde los estudiantes diseñaron un robot con la temática de cuidado del agua y medio ambiente.
Según el director departamental de Educación, Eudal Tejerina, ese tipo de actividades permite preparar a los estudiantes para competir a nivel nacional, es así que se destacó la presencia de escolares tanto del área urbana y rural de Tarija.
Ganadores
Según datos del Ministerio de Educación, La Paz sumó nueve medallas de oro, seis de plata y 10 de bronce con lo que se consagró campeón de la Octava Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional 2018, que se desarrolló en octubre en Potosí. En el segundo lugar se ubicó Santa Cruz, con cinco preseas doradas, nueve de plata y otras nueve de bronce; seguido por Chuquisaca, con cuatro de oro, siete de plata y siete bronce, y Cochabamba obtuvo cuatro medallas doradas, nueve de plata y 15 de bronce.
En tanto que Potosí se ubicó en el quinto lugar con tres medallas de oro, seis de plata y tres de bronce; seguido por Beni, con dos de oro, una de plata y tres de bronce; Tarija una de oro, cuatro de plata y siete de bronce; Oruro cuatro de plata y ocho de bronce, y Pando logró dos medallas de plata y una de bronce.
En esa competencia los estudiantes presentaron proyectos vinculados con la informática, matemáticas, química, robótica, astronomía, astrofísica, biología, física y geografía. En porcentaje, de los 407.488 estudiantes de todo el país inscritos en esta octava versión, el 53 por ciento eran mujeres y el 47 por ciento varones. La participación de estudiantes en las Olimpiadas Científicas Estudiantiles Plurinacionales subió de 54.853 a 407.448 en ocho años.
Por otro lado, el Ministerio destaca a Tarija que ganó la Feria Científica, seguida por Cochabamba, Santa Cruz, Oruro y Potosí. Ésta se desarrolló de forma paralela a las olimpiadas,
Al mismo tiempo puntualiza que la delegación boliviana está conformada por cuatro equipos, cada uno integrado por dos estudiantes y un tutor. Los equipos son de Oruro, Tarija y La Paz, los cuales participan en diferentes categorías del evento. “Los participantes deben diseñar, construir y programar un modelo de robot Lego que sea capaz de realizar un desafío, jugar al fútbol o demostrar una solución para un problema de la vida real”.
En entrevista con El País, Lizarazu, hizo una evaluación de la gestión escolar 2018 e indicó que la migración de estudiantes del campo hacia la ciudad y del interior del país, hizo que algunas unidades educativas lleguen al tope de su capacidad. Sin embargo, dio cuenta que atendió con éxito la demanda escolar que este año se incrementó en 12 por ciento.
Según datos de la Dirección Distrital de Cercado en la ciudad de Tarija hay 23 unidades educativas que son de alta demanda, entre ellas las que están ubicadas en Tablada, San Jorge, por la zona del mercado Campesino e incluso algunas que están en barrios alejados del centro de la ciudad.
Lizarazu tiene más de 16 años de experiencia como director, además cursó la licenciatura en educación y en lenguaje y comunicación. Su formación académica se completa con cinco diplomados y una maestría en Educación Superior. Entre la gestión 2010-2013, se desempeñó como Ejecutivo nacional de la Confederación de Maestros del departamento de La Paz. Desde el 12 del 2018 se hizo cargo de la Dirección Distrital de Educación de Cercado.
[caption id="attachment_210823" align="alignnone" width="719"] Director distrital de Educación de Cercado, Adolfo Lizarazu[/caption]
El País (EP): A días para cerrar la gestión académica 2018 ¿Cómo evalúa el desarrollo del calendario escolar?
Adolfo Lizarazu (AL): En la evaluación que podemos hacer del calendario escolar de la gestión 2018, podemos manifestar que dentro de lo que es el desarrollo curricular fue regular, es decir no hemos tenido suspensión de clases, no hubo huelgas, paros, ha sido una gestión sin dificultades. Por lo tanto, fue una gestión buena, hemos cumplido los objetivos propuestos en el distrito educativo como también en las unidades educativas. Aunque no llegamos al 100 por ciento de los objetivos, pero se cubrió la expectativa de lo que ha tenido la Dirección Distrital de Cercado.
EP: ¿Qué aspectos impidieron cumplir el 100 por ciento de los objetivos propuestos?
AL: Es porque tenemos actividades que no han estado previstas, por ejemplo algunas fiestas que son regionales, tenemos actividades que nos llegan desde el Ministerio de Educación, entonces estas actividades se tienen que cumplir también y nos permiten trabajar en la formación de los estudiantes, por eso manifesto que cuando se presentan estas actividades no previstas hacen que no podamos cumplir el 100 por ciento de nuestras actividades programas al inicio de la gestión.
EP: ¿El Ministerio de Educación cubrió la demanda de ítems para Cercado?
AL: Este año no hemos tenido conflictos con el Ministerio, dentro de lo que son los ítems de nueva creación no hubo dificultades, hemos tenido que distribuir de manera justa y equitativa a todas las unidades educativas que han presentado sus requerimientos. Lo que sí puedo manifestar es que estamos todavía en la espera de regularizar algunas unidades educativas, para lo cual están presentando sus documentos. En caso de que tengamos que cambiar ya están en camino, aunque la documentación la tienen con el anterior sistema eso no perjudica al desarrollo de la implementación, solamente es en la parte administrativa.
En Cercado dentro de lo que es el requerimiento que teníamos, si bien iba por ejemplo de tres mil horas, nos han dado 1.600 horas, pero esas 1.600 han cubierto la demanda del Distrito Cercado. Esto se ha dado porque algunas unidades educativas no estaban funcionando bien, por ejemplo tiene que ir desde inicial, primaria y secundaria, y en los cursos de primero, segundo, tercero hasta sexto, ahí estaba por ejemplo queriendo crear otro paralelo en sexto, y no teníamos nosotros cursos inferiores en otros paralelos, entonces era algo irregular. Ahora, en algunas no se ha podido llegar a las 3.000 horas, hubo unidades educativas que querían ítems de nueva creación pero lamentablemente no tenía la estadística de 23 estudiantes por cursos que es lo que pide la norma, es un requisito tener como mínimo 23 estudiantes, pero algunos cursos solo tenían 16 ó 18, esos cuadros hemos tenido que reubicar en los respectivos cursos que había.
EP: Las autoridades municipales y de educación manifestaron este año que se incrementó la población estudiantil en la ciudad de Tarija ¿Qué porcentaje creció la comunidad estudiantil?
La demanda escolar año tras año varía, lo que es está gestión por el fenómeno de la migración hemos tenido una alta demanda de estudiantes
AL. Hemos tenido padres de familia que vienen del interior como Oruro, La Paz, Potosí, Chuquisaca y otros departamentos, como también del interior del departamento, es decir del área rural a la ciudad.
Esta migración se da, en el caso del departamento de Tarija, por los fenómenos climatológicos que hacen que en el área rural no haya una buena cosecha, lo que es un factor determinante para la economía de los padres de familia y ante esa situación muchos migran a la ciudad para buscar otros ingresos, lo que hace que tenga que crecer la demanda escolar.
Esta gestión hemos tenido 23 unidades educativas que son de alta demanda, donde antes solo eran de siete u ocho, éstas están ubicadas en diferentes zonas, por ejemplo tenemos San Jorge, Tabladita, la zona del mercado Campesino e incluso unidades educativas, que llamamos nosotros fuera de la circunvalación.
Ahora si bien ha crecido la comunidad estudiantil, hemos cubierto la demanda escolar con las unidades educativas ubicadas en zonas estratégicas, como ser la unidad educativa Alberto Baldiviezo, Juana Azurduy de Padilla y otras unidades educativas que han tenido que recibir a estos estudiantes y hemos tenido algunos cursos con más de 30 estudiantes.
Ahora en cuanto al incremento de estudiantes entre la gestión 2017 y esta gestión estimo que es de 11 a 12 por ciento de estudiantes.
EP: ¿La infraestructura escolar que hay en la ciudad de Tarija cubre la demanda de la población estudiantil?
AL: Lo que nos ha ayudado para poder cubrir esa demanda, es que ubicamos las unidades educativas que son estratégicas, esto porque dichas unidades educativas tenían un solo paralelo, entonces hemos creado el segundo paralelo, había cursos con 18 ó 15 estudiantes, donde han llegado a los 30 estudiantes y así estas unidades educativas han crecido en población. Lo que nos ha favorecido es que había cursos que tenían pocos estudiantes y ahora están con más de 30. Eso ha hecho que podamos cubrir la demanda que teníamos y responder a los padres de familia.
EP: En cuanto el mobiliario y equipamiento ¿el Municipio cumplió con esas dotaciones?
AL: Dentro de lo que es equipamiento no hemos tenido mayores dificultades con el Municipio, las unidades educativas en su mayoría son nuevas están construidas con aulas para 35 estudiantes y ya tenían el mobiliario correspondiente. En el caso de las unidades educativas que no tenían se hizo el proyecto y el Municipio ha respondido con el respectivo pedido. Ahora tenemos todavía cinco unidades educativas que están en construcción y están en proceso de trámite para que puedan funcionar y estoy seguro que para el año que viene también va haber demanda estudiantil en esas unidades educativas, esto nos permitirá descongestionar algunos colegios y así facilitar al estudiante el acceso al derecho a la educación.
EP: Ante el crecimiento de la población estudiantil en Cercado ¿Cuáles son los desafíos para la gestión escolar 2019?
AL: Lo que nosotros tenemos proyectado para la gestión 2019, estimo que el crecimiento de la población estudiantil estará por el 10 por ciento, esto porque cada año la ciudad va creciendo y eso hace que se tenga un incremento.
EP: ¿Cuántos estudiantes se matricularon en la gestión 2018 en la provincia Cercado?
AL: A nivel del Distrito de Cercado tenemos más de 100 mil estudiantes, esto comprende los diferentes niveles y modalidades de atención escolar, tanto del área dispersa y concentrada, incluidas las unidades educativas privadas, de convenio y fiscales. Ahora, dentro de la población total de estudiantes que tenemos, los bachilleres son entre un 15 a 20 por ciento.
EP: ¿Qué destaca de la gestión escolar 2018?
AL: Lo que podemos destacar de la gestión escolar 2018 es que estamos trabajando progresivamente en el bachillerato técnico humanístico y dentro de lo que es el nivel primario estamos tomando acciones integrales con algunas instituciones, para lo cual hemos generado compromisos de responsabilidad en el apoyo y formación de los estudiantes. Eso es algo importante para la Dirección Distrital, ya que cuando nuestra institución está comprometida en la formación de los estudiantes se tienen buenos resultados, por eso el viernes 16 se hizo una evaluación pública, donde nuestras instituciones mostraron a la población tarijeña cómo están apoyando y destinando recursos en proyectos que coadyuvan en la formación de nuestros estudiantes.
EP: En otro tema, ¿se cumplió con la dotación del bono Juancito Pinto a todas las unidades educativas?
AL: El pago del bono Juancito Pinto este año se ha llevado sin mayores problemas. Si hay estudiantes rezagados que no han estado oportunamente en sus unidades educativas lo han hecho por diferentes factores, como ser enfermedad en algunos casos, lo que impidió estar en el día del pago, pero todos esos estudiantes van a ser cancelados, una vez que termine el pago de acuerdo al cronograma establecido en nuestro Distrito. A partir de ese día, tienen 20 días para recibir ese beneficio en la Fuerza Área, ya se han distribuido los formularios de cancelados, que son certificados con los directores y los padres de familia de los estudiantes que no cobraron pueden recurrir a la Fuerza Área.
EP: Un reclamo permanente de los padres era el uso de la computadores Kuas ¿cómo se prevé atender este reclamo?
AL: En lo que respecta a las computadoras conocidas como Kuas, inicialmente estaban programadas para que pueda funcionar en ellas el sistema antirrobo y se bloqueaban, pero esta gestión se ha trabajado para desbloquearlas y puedan ser usadas como cualquier otra computadora. Ahora la mayoría de las unidades educativas tiene Internet, eso facilita el trabajo, como también se pueden hacer otras acciones de investigación, porque en la Kuas tenemos los textos incorporados, ahora solo estamos esperando la respuesta del Municipio, para que pueda adecuar el mobiliario respectivo y darle uso.
De momento tenemos a las computadoras en un depósito, lo que implica sacar y volver a guardarlas, esto requiere un tiempo. Lo que si hemos solicitado al Municipio y hay el compromiso de su parte, es un proyecto que permita elaborar un mobiliario adecuado para el manejo de las kuas.
EP: Otro tema pendiente es el bachillerato técnico ¿hay avances al respecto?
AL: El bachillerato es un trabajo de las unidades educativas de nivel secundario, hemos avanzado en tres unidades educativas plenas en el Distrito de Cercado, luego tenemos otras tres en camino de ser consolidadas como unidades educativas plenas. Y tenemos una unidad educativa plena que está en el área dispersa.
FRASES DESTACADAS
“A nivel del Distrito Cercado tenemos más de 100 mil estudiantes, esto comprende los diferentes niveles y modalidades de atención escolar, tanto del área dispersa y concentrada, incluidas las unidades educativas privadas, de convenio y fiscales”
“Lo que nos ha favorecido es que había unidades educativas con cursos que tenían pocos estudiantes y ahora están con más de 30. Eso ha hecho que podamos cubrir la demanda que teníamos y responder a los padres de familia”
Olimpiadas científicas cobran interés en los estudiantes
En el marco de las actividades programadas en el calendario escolar 2018, en Tarija las Olimpiadas Científicas representan el espacio que cobra interés de los estudiantes y profesores cada año. Es así que este año más de dos mil estudiantes de nivel secundario de todo el departamento participaron de esa actividad. Las categorías que se desarrollaron fueron: robótica, astronomía y astrofísica, matemáticas, química y física.
[caption id="attachment_210827" align="alignnone" width="2292"] Las olimpiadas científicas son un gran éxtio[/caption]
El evento en su primera fase, en el caso de Tarija, se desarrolló en el campus de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS, tuvo tres categorías, la “A”, que permitía el uso de la tecnología Lego, basada en construir un robot, que de manera autónoma haga una determinada misión y en esta oportunidad orientada al cuidado del medio ambiente, la protección de animales en peligro de extinción y el uso de energías alternativas. La categoría “B” tuvo el reto, de transportar unos cubos simulando un proceso industrial, pero con tecnología arduino. La categoría “C” estaba referida al uso de tecnología maikel, basada en el dibujo libre, donde los estudiantes diseñaron un robot con la temática de cuidado del agua y medio ambiente.
Según el director departamental de Educación, Eudal Tejerina, ese tipo de actividades permite preparar a los estudiantes para competir a nivel nacional, es así que se destacó la presencia de escolares tanto del área urbana y rural de Tarija.
Ganadores
Según datos del Ministerio de Educación, La Paz sumó nueve medallas de oro, seis de plata y 10 de bronce con lo que se consagró campeón de la Octava Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional 2018, que se desarrolló en octubre en Potosí. En el segundo lugar se ubicó Santa Cruz, con cinco preseas doradas, nueve de plata y otras nueve de bronce; seguido por Chuquisaca, con cuatro de oro, siete de plata y siete bronce, y Cochabamba obtuvo cuatro medallas doradas, nueve de plata y 15 de bronce.
En tanto que Potosí se ubicó en el quinto lugar con tres medallas de oro, seis de plata y tres de bronce; seguido por Beni, con dos de oro, una de plata y tres de bronce; Tarija una de oro, cuatro de plata y siete de bronce; Oruro cuatro de plata y ocho de bronce, y Pando logró dos medallas de plata y una de bronce.
En esa competencia los estudiantes presentaron proyectos vinculados con la informática, matemáticas, química, robótica, astronomía, astrofísica, biología, física y geografía. En porcentaje, de los 407.488 estudiantes de todo el país inscritos en esta octava versión, el 53 por ciento eran mujeres y el 47 por ciento varones. La participación de estudiantes en las Olimpiadas Científicas Estudiantiles Plurinacionales subió de 54.853 a 407.448 en ocho años.
Por otro lado, el Ministerio destaca a Tarija que ganó la Feria Científica, seguida por Cochabamba, Santa Cruz, Oruro y Potosí. Ésta se desarrolló de forma paralela a las olimpiadas,
“Ocho estudiantes bolivianos, de entre 12 a 17 años, participan de la Olimpiada Mundial de Robótica 2018 (WRO, por sus siglas en inglés) que se realiza en Tailandia, desde 16 hasta el 18 de noviembre. Este evento reúne a más de 22 mil equipos de niñas, niños y jóvenes de más de 60 naciones del mundo”, detalla el portal web del Ministerio de Educación.
Al mismo tiempo puntualiza que la delegación boliviana está conformada por cuatro equipos, cada uno integrado por dos estudiantes y un tutor. Los equipos son de Oruro, Tarija y La Paz, los cuales participan en diferentes categorías del evento. “Los participantes deben diseñar, construir y programar un modelo de robot Lego que sea capaz de realizar un desafío, jugar al fútbol o demostrar una solución para un problema de la vida real”.