La carrera de las Primarias y el 45% marcaron la agenda
La actualidad política vino marcada por la fecha de presentación de alianzas para participar en las Primarias de enero y posteriormente en las nacionales de octubre, lo cual está obligando a los partidos departamentales a tomar posiciones. En lo más local, la ley del 45% ha empezado a hacer...



La actualidad política vino marcada por la fecha de presentación de alianzas para participar en las Primarias de enero y posteriormente en las nacionales de octubre, lo cual está obligando a los partidos departamentales a tomar posiciones. En lo más local, la ley del 45% ha empezado a hacer estragos en el Chaco, que ya venía tensionado por las diferencias entre sus líderes y sus municipios, y que ahora ha evidenciado un conflicto en la estrategia del órgano ejecutivo frente al legislativo. Por partes.
El 13 de noviembre fue el día “D” y como se venía percibiendo, la oposición no concretó un frente único para enfrentar a Evo Morales en octubre, sino al menos serán dos. Además quedan otros seis partidos que pueden hacer frente al MAS.
El primero en presentar su alianza fue Carlos Mesa, afiliado al FRI, que junto a Luis Revilla de Sol.bo han conformado Comunidad Ciudadana, alianza a la que posteriormente se sumó Todos, de Adrián Oliva y Wilman Cardozo, pero que sin embargo no aparece formalmente. Esta alianza tiene un candidato proclamado, que es Carlos Mesa y tiene vacante la vicepresidencia, que Luis Revilla asegura que no quiere y cuyo perfil teletipado responde a mujer, joven y autonomista, pero que hasta el momento no emerge.
Fue precisamente la actitud de Mesa de convocar a la unidad desde su decisión de ser candidato la que ha molestado a Rubén Costas (Demócratas) y Samuel Doria Medina (Unidad Nacional) que han forjado una alianza en negativo: “Bolivia dijo No” y rechazan “actitudes mesiánicas” en clara alusión al candidato del otro frente. Ni Costas ni Doria Medina aseguran su participación en el mismo binomio, de hecho Costas no confirma en ninguno. Entre los otros nombres que se manejan está Óscar Ortiz y Ernesto Suárez y la alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, pero ninguno, de nuevo, está confirmado.
De entre los seis partidos pendientes de confirmar candidato – el MAS insistirá en el binomio Morales – García Linera -, el único en el que podrían confirmar primaria pura es en el Partido Demócrata Cristiano, donde Jaime Paz aceptó una proposición y días después, el otro sector del partido propuso a la diputada Norma Piérola, quien si mantiene guerra en las redes con Paz ha adoptado una posición “outsider”.
El Movimiento Tercer Sistema confirmó a Félix Patzi; UCS todavía no ha confirmado a Víctor Hugo Cárdenas; nada se sabe de PAN – Bol ni de los evangélicos del Frente para la Victoria; pero el que ha generado una preocupación generalizada por su bagaje histórico es el MNR, quien no se ha sumado a ninguna alianza y no se descarta que guarde su sigla una elección más, o incluso que vaya en solitario.
La fecha para presentar candidatos será el 28 de noviembre y hasta entonces, todo igualmente puede pasar.
El Chaco se divide
Mientras la política nacional hierve por lo electoral, en la Región Autónoma del Chaco la política se concentra en la distribución de regalías. La llegada de la ley del 45 por ciento a la Asamblea Legislativa Departamental con el consenso previo de las provincias productoras y no productoras y los movimientos sociales como la poderosa Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas ha generado alarma en la Región Autónoma, pero la descoordinación y luchas internas ha dejado malparada la posición.
El miércoles, por ejemplo, Villa Montes fue al paro cívico de forma preventiva, sin que tuviera mayor incidencia política en la Región Autónoma. El jueves el ejecutivo regional, José Quecaña, volvió a usar los argumentos del Servicio Estatal de Autonomías (SEA) en los que repasa las normativas nacionales y departamentales donde el asunto del 45 por ciento en favor del Chaco está recogido, pero que se utilizó más con la intención de que el tema no se debatiera en el nivel nacional. Finalmente, el viernes las Directivas de la Asamblea Regional y la Asamblea Departamental se encontraron en Tarija y el resultado fue básicamente una autorización de la Regional a la Departamental para iniciar el debate de las regalías.
“La Directiva planteará en el seno de la Asamblea un tratamiento especial para el tratamiento del contenido del proyecto de Ley que busque los mayores consensos posibles” dice textualmente el acuerdo firmado en el punto 1c, que en los puntos a y b hacen especial incidencia en que el Gobernador Departamental se pronuncie sobre el tema. Sin duda un jaque político.
El MAS, entre el optimismo y la división
La conformación de los dos bloques de oposición, concretada en dos alianzas diferentes, han dado optimismo al Movimiento Al Socialismo, que ya en 2014 se benefició de una estrategia similar para volver a arrollar con dos tercios de la Asamblea Plurinacional.
En Tarija el optimismo es más acentuado, puesto que el encono de los actores, a saber: Todos, Camino al Cambio, UNIR y la nueva agrupación de Rodrigo Paz, junto a la participación del MNR y UN generan un escenario balcánico.
Con todo, la ley del 45 por ciento vuelve a evidenciar el choque entre bloques en un momento de debilidad. La estrategia Chaco ha quedado en manos de José Quecaña que a su vez tiene mayor identificación con el bloque campesino-municipal, y que sin embargo insistirá en el cambio de la Ley.
El 13 de noviembre fue el día “D” y como se venía percibiendo, la oposición no concretó un frente único para enfrentar a Evo Morales en octubre, sino al menos serán dos. Además quedan otros seis partidos que pueden hacer frente al MAS.
El primero en presentar su alianza fue Carlos Mesa, afiliado al FRI, que junto a Luis Revilla de Sol.bo han conformado Comunidad Ciudadana, alianza a la que posteriormente se sumó Todos, de Adrián Oliva y Wilman Cardozo, pero que sin embargo no aparece formalmente. Esta alianza tiene un candidato proclamado, que es Carlos Mesa y tiene vacante la vicepresidencia, que Luis Revilla asegura que no quiere y cuyo perfil teletipado responde a mujer, joven y autonomista, pero que hasta el momento no emerge.
Fue precisamente la actitud de Mesa de convocar a la unidad desde su decisión de ser candidato la que ha molestado a Rubén Costas (Demócratas) y Samuel Doria Medina (Unidad Nacional) que han forjado una alianza en negativo: “Bolivia dijo No” y rechazan “actitudes mesiánicas” en clara alusión al candidato del otro frente. Ni Costas ni Doria Medina aseguran su participación en el mismo binomio, de hecho Costas no confirma en ninguno. Entre los otros nombres que se manejan está Óscar Ortiz y Ernesto Suárez y la alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, pero ninguno, de nuevo, está confirmado.
De entre los seis partidos pendientes de confirmar candidato – el MAS insistirá en el binomio Morales – García Linera -, el único en el que podrían confirmar primaria pura es en el Partido Demócrata Cristiano, donde Jaime Paz aceptó una proposición y días después, el otro sector del partido propuso a la diputada Norma Piérola, quien si mantiene guerra en las redes con Paz ha adoptado una posición “outsider”.
El Movimiento Tercer Sistema confirmó a Félix Patzi; UCS todavía no ha confirmado a Víctor Hugo Cárdenas; nada se sabe de PAN – Bol ni de los evangélicos del Frente para la Victoria; pero el que ha generado una preocupación generalizada por su bagaje histórico es el MNR, quien no se ha sumado a ninguna alianza y no se descarta que guarde su sigla una elección más, o incluso que vaya en solitario.
La fecha para presentar candidatos será el 28 de noviembre y hasta entonces, todo igualmente puede pasar.
El Chaco se divide
Mientras la política nacional hierve por lo electoral, en la Región Autónoma del Chaco la política se concentra en la distribución de regalías. La llegada de la ley del 45 por ciento a la Asamblea Legislativa Departamental con el consenso previo de las provincias productoras y no productoras y los movimientos sociales como la poderosa Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas ha generado alarma en la Región Autónoma, pero la descoordinación y luchas internas ha dejado malparada la posición.
El miércoles, por ejemplo, Villa Montes fue al paro cívico de forma preventiva, sin que tuviera mayor incidencia política en la Región Autónoma. El jueves el ejecutivo regional, José Quecaña, volvió a usar los argumentos del Servicio Estatal de Autonomías (SEA) en los que repasa las normativas nacionales y departamentales donde el asunto del 45 por ciento en favor del Chaco está recogido, pero que se utilizó más con la intención de que el tema no se debatiera en el nivel nacional. Finalmente, el viernes las Directivas de la Asamblea Regional y la Asamblea Departamental se encontraron en Tarija y el resultado fue básicamente una autorización de la Regional a la Departamental para iniciar el debate de las regalías.
“La Directiva planteará en el seno de la Asamblea un tratamiento especial para el tratamiento del contenido del proyecto de Ley que busque los mayores consensos posibles” dice textualmente el acuerdo firmado en el punto 1c, que en los puntos a y b hacen especial incidencia en que el Gobernador Departamental se pronuncie sobre el tema. Sin duda un jaque político.
El MAS, entre el optimismo y la división
La conformación de los dos bloques de oposición, concretada en dos alianzas diferentes, han dado optimismo al Movimiento Al Socialismo, que ya en 2014 se benefició de una estrategia similar para volver a arrollar con dos tercios de la Asamblea Plurinacional.
En Tarija el optimismo es más acentuado, puesto que el encono de los actores, a saber: Todos, Camino al Cambio, UNIR y la nueva agrupación de Rodrigo Paz, junto a la participación del MNR y UN generan un escenario balcánico.
Con todo, la ley del 45 por ciento vuelve a evidenciar el choque entre bloques en un momento de debilidad. La estrategia Chaco ha quedado en manos de José Quecaña que a su vez tiene mayor identificación con el bloque campesino-municipal, y que sin embargo insistirá en el cambio de la Ley.