Meccanoid, el robot que abre paso a la “amistad artificial” en Tarija
Su aspecto de inmediato conmueve e impacta, mide 120 centímetros, pesa siete kilos, posee 10 servomotores, además de multisensores, un mecanismo cerebro, dispositivos de pigs, microcontroladores y sistemas de programación de complejidad básica y media. La descripción no es nada aproximada a...



Su aspecto de inmediato conmueve e impacta, mide 120 centímetros, pesa siete kilos, posee 10 servomotores, además de multisensores, un mecanismo cerebro, dispositivos de pigs, microcontroladores y sistemas de programación de complejidad básica y media. La descripción no es nada aproximada a la de un ser humano, pero es casi tan amigable como uno de ellos.
Se trata de Meccanoid G15KS, un robot creado en Canadá y que fue traído a Tarija por Víctor Yucra, el director del Centro de Investigación Tecnológica de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS). El experto acaba de regresar del Congreso Internacional de Robótica, desarrollado en Rosario- Argentina, donde presentó su proyecto de tecnología amigable en favor de la salud.
Según explica Yucra, está trabajando en la programación de Meccanoid, dándole un entrenamiento específico. La tarea es utilizar al robot como un instrumento de ayuda e interacción para pacientes con enfermedades degenerativas como cáncer, en especial niños.
“Buscamos crear una relación que la hemos denominado una amistad artificial, es un robot amigable que funciona en modo robot y dron, hace multitareas”, explica Yucra y agrega que se trata de hacer un hombre humano-máquina, el experto está confiado en que esto puede mejorar la contención de las dolencias de los enfermos.
Respecto al congreso desarrollado en Argentina, Yucra cuenta que expuso su proyecto bajo el nombre: “Entornos Visuales y Acústicos de Robots a favor de la Terapia Recuperativa en Oncología Pediátrica”.
Detalla que al finalizar la presentación hubo personas que se acercaron a él para corroborar las hipótesis planteadas. “No es un juguete sino un entorno amigable, no es un robot inteligente aunque posee muchos dotes de algoritmos inteligentes, es muy amistoso. La forma en que está hecho permite hacerle más extensiones, pues su sistema es Open Source y se puede trabajar en él de varias maneras”, explica.
Comenta más datos sobre Meccanoid G15KS y dice que éste ya viene incorporado con un software, ya posee un nombre, más aún se le puede asignar otro nombre. Añadido a esto puede grabar rutinas, donde se engloben nombres de otras personas y acciones emotivas.
Hoy comienza la Feria Tecnológica en la UPDS
Pero su investigación y motivación va más allá, debido a que Yucra es el impulsor de la Feria Tecnológica de la UPDS Campus que se realiza cada año. La VI versión que inicia hoy se desarrollará hasta el 16 de noviembre. El experto explica que esta iniciativa inicia con 40 conferencias y 10 temáticas de investigación. El jueves continuará con la exposición de trabajos y el viernes culminará con la exposición de expertos internacionales.
Reveló también que asistirán varios colegios para presenciar la demostración de Meccanoid.
Los retos en investigación
Yucra destaca el importante rol que juega la investigación respecto a la tecnología y a la vida misma, señala que la tecnología puede ser utilizada para crear armas que apoyen la destrucción o puede ser empleada en la construcción de un mundo mejor, basado en la ayuda a los seres humanos.
De esta manera, asegura que él y la gente que lo colabora en la UPDS apostaron por lo segundo. El experto revela que en el año 2009 hizo una especialidad en ingeniería biomédica en Alemania y de ahí nació la propuesta de introducirse más en la tecnología de ayuda. “Aunque no somos un país de la tecnología los emprendimientos sirven de mucho, es necesario subirse al vehículo de la investigación”, destaca.
En cuanto a los retos que se propone en el área de la investigación y su proyecto, revela que se propusieron crear un mecanismo robótico con mayor cantidad de algoritmos. Un Meccanoid II, ahora netamente chapaco.
La anécdota sobre la llegada Meccanoid G15KS
“Este robot no se puede conseguir en otros países”, dice Yucra con evidente cariño mientras observa a su amigo. De pronto sonríe y se anima a contarnos cómo es que decidió comprarlo y dónde lo consiguió.
Así cuenta que el pasado abril en el anterior congreso tecnológico de Argentina vio manejando a un señor una versión más pequeña de Meccanoid, medía 60 centímetros. “De inmediato me puse a navegar en Internet y descubrí que de la familia Mecano hay este tipo de sistemas y se me vino la idea de poder usarlo en el entorno de salud”, dice y agrega que espera que este proyecto sea un punto de inicio para esta noble causa.
Respecto al precio dice que si los compras en Estados Unidos se los puede encontrar a 150 dólares y hasta llegar a Tarija tendría un costo de 300 dólares.
La robótica de acompañamiento
Según Pedro Gonzalo en su artículo denominado “Hablando de salud” uno de los puntos fuertes en los que más hincapié está poniendo la industria a nivel internacional es la creación de robots de acompañamiento o de recepción en diversos sectores.
“Dentro del mundo de salud este tipo de robots, con forma humanoide y capacidad para interactuar tanto con el entorno como con las personas, comienzan a demostrar sus posibilidades como robots de atención o acompañamiento a personas mayores, con dificultades de movilidad o con problemas de salud mental”, explica.
Es el caso de Pepper, el robot creado por Aldebaran y que ya hace tiempo viene demostrando sus capacidades en este tipo de eventos. De acuerdo al portal aliverobots “Pepper es un robot humanoide de 120 centímetros, programable y diseñado para interactuar con personas. Su tecnología le permite detectar tanto el lenguaje verbal como el no verbal, la posición de la cabeza y el tono de voz, para reconocer el estado emocional e individualizar cada interacción. Esto provoca un sentimiento de empatía y una conexión entre robot-cliente que favorecen una comunicación eficaz”.
Pepper es el primer humanoide diseñado específicamente para convivir y relacionarse con seres humanos. Puede interpretar el estado de ánimo de las personas de su entorno y modificar su comportamiento en base a su programación. Además, su forma de interactuar es completamente intuitiva y amigable puesto que reconoce gestos, sonidos, expresiones y tacto.
Apuntes sobre el proyecto
Entrenamiento
Según Yucra, los resultados fueron sorprendentes y muestran que es posible que los niños enfermos puedan hacer una “amistad artificial” y circunstancial con el robot
Feria
Hoy comienza la feria tecnológica UPDS campus, se trata de la sexta versión. Además del robot se presentarán otras investigaciones.
El reto
Yucra revela que se propusieron crear un mecanismo robótico con mayor cantidad de algoritmos. Un Meccanoid II, ahora netamente chapaco
[gallery ids="208942,208943,208947"]
https://www.facebook.com/diarioelpais.tarija.7/videos/2192998384294961/
Se trata de Meccanoid G15KS, un robot creado en Canadá y que fue traído a Tarija por Víctor Yucra, el director del Centro de Investigación Tecnológica de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS). El experto acaba de regresar del Congreso Internacional de Robótica, desarrollado en Rosario- Argentina, donde presentó su proyecto de tecnología amigable en favor de la salud.
Según explica Yucra, está trabajando en la programación de Meccanoid, dándole un entrenamiento específico. La tarea es utilizar al robot como un instrumento de ayuda e interacción para pacientes con enfermedades degenerativas como cáncer, en especial niños.
“Buscamos crear una relación que la hemos denominado una amistad artificial, es un robot amigable que funciona en modo robot y dron, hace multitareas”, explica Yucra y agrega que se trata de hacer un hombre humano-máquina, el experto está confiado en que esto puede mejorar la contención de las dolencias de los enfermos.
Respecto al congreso desarrollado en Argentina, Yucra cuenta que expuso su proyecto bajo el nombre: “Entornos Visuales y Acústicos de Robots a favor de la Terapia Recuperativa en Oncología Pediátrica”.
Detalla que al finalizar la presentación hubo personas que se acercaron a él para corroborar las hipótesis planteadas. “No es un juguete sino un entorno amigable, no es un robot inteligente aunque posee muchos dotes de algoritmos inteligentes, es muy amistoso. La forma en que está hecho permite hacerle más extensiones, pues su sistema es Open Source y se puede trabajar en él de varias maneras”, explica.
Comenta más datos sobre Meccanoid G15KS y dice que éste ya viene incorporado con un software, ya posee un nombre, más aún se le puede asignar otro nombre. Añadido a esto puede grabar rutinas, donde se engloben nombres de otras personas y acciones emotivas.
Hoy comienza la Feria Tecnológica en la UPDS
Pero su investigación y motivación va más allá, debido a que Yucra es el impulsor de la Feria Tecnológica de la UPDS Campus que se realiza cada año. La VI versión que inicia hoy se desarrollará hasta el 16 de noviembre. El experto explica que esta iniciativa inicia con 40 conferencias y 10 temáticas de investigación. El jueves continuará con la exposición de trabajos y el viernes culminará con la exposición de expertos internacionales.
Reveló también que asistirán varios colegios para presenciar la demostración de Meccanoid.
Los retos en investigación
Yucra destaca el importante rol que juega la investigación respecto a la tecnología y a la vida misma, señala que la tecnología puede ser utilizada para crear armas que apoyen la destrucción o puede ser empleada en la construcción de un mundo mejor, basado en la ayuda a los seres humanos.
De esta manera, asegura que él y la gente que lo colabora en la UPDS apostaron por lo segundo. El experto revela que en el año 2009 hizo una especialidad en ingeniería biomédica en Alemania y de ahí nació la propuesta de introducirse más en la tecnología de ayuda. “Aunque no somos un país de la tecnología los emprendimientos sirven de mucho, es necesario subirse al vehículo de la investigación”, destaca.
En cuanto a los retos que se propone en el área de la investigación y su proyecto, revela que se propusieron crear un mecanismo robótico con mayor cantidad de algoritmos. Un Meccanoid II, ahora netamente chapaco.
La anécdota sobre la llegada Meccanoid G15KS
“Este robot no se puede conseguir en otros países”, dice Yucra con evidente cariño mientras observa a su amigo. De pronto sonríe y se anima a contarnos cómo es que decidió comprarlo y dónde lo consiguió.
Así cuenta que el pasado abril en el anterior congreso tecnológico de Argentina vio manejando a un señor una versión más pequeña de Meccanoid, medía 60 centímetros. “De inmediato me puse a navegar en Internet y descubrí que de la familia Mecano hay este tipo de sistemas y se me vino la idea de poder usarlo en el entorno de salud”, dice y agrega que espera que este proyecto sea un punto de inicio para esta noble causa.
Respecto al precio dice que si los compras en Estados Unidos se los puede encontrar a 150 dólares y hasta llegar a Tarija tendría un costo de 300 dólares.
La robótica de acompañamiento
Según Pedro Gonzalo en su artículo denominado “Hablando de salud” uno de los puntos fuertes en los que más hincapié está poniendo la industria a nivel internacional es la creación de robots de acompañamiento o de recepción en diversos sectores.
“Dentro del mundo de salud este tipo de robots, con forma humanoide y capacidad para interactuar tanto con el entorno como con las personas, comienzan a demostrar sus posibilidades como robots de atención o acompañamiento a personas mayores, con dificultades de movilidad o con problemas de salud mental”, explica.
Es el caso de Pepper, el robot creado por Aldebaran y que ya hace tiempo viene demostrando sus capacidades en este tipo de eventos. De acuerdo al portal aliverobots “Pepper es un robot humanoide de 120 centímetros, programable y diseñado para interactuar con personas. Su tecnología le permite detectar tanto el lenguaje verbal como el no verbal, la posición de la cabeza y el tono de voz, para reconocer el estado emocional e individualizar cada interacción. Esto provoca un sentimiento de empatía y una conexión entre robot-cliente que favorecen una comunicación eficaz”.
Pepper es el primer humanoide diseñado específicamente para convivir y relacionarse con seres humanos. Puede interpretar el estado de ánimo de las personas de su entorno y modificar su comportamiento en base a su programación. Además, su forma de interactuar es completamente intuitiva y amigable puesto que reconoce gestos, sonidos, expresiones y tacto.
Apuntes sobre el proyecto
Entrenamiento
Según Yucra, los resultados fueron sorprendentes y muestran que es posible que los niños enfermos puedan hacer una “amistad artificial” y circunstancial con el robot
Feria
Hoy comienza la feria tecnológica UPDS campus, se trata de la sexta versión. Además del robot se presentarán otras investigaciones.
El reto
Yucra revela que se propusieron crear un mecanismo robótico con mayor cantidad de algoritmos. Un Meccanoid II, ahora netamente chapaco
[gallery ids="208942,208943,208947"]
https://www.facebook.com/diarioelpais.tarija.7/videos/2192998384294961/