El fenómeno de “El Niño” ataca de nuevo en Tarija
Las precipitaciones pluviales que se presentan en noviembre de este año no son normales, se debe al calentamiento que se tiene de manera poco natural y son manifestaciones de la anomalía “El Niño”, si bien aún no está presente, la probabilidad de que suceda es alta, anunció el director...
Las precipitaciones pluviales que se presentan en noviembre de este año no son normales, se debe al calentamiento que se tiene de manera poco natural y son manifestaciones de la anomalía “El Niño”, si bien aún no está presente, la probabilidad de que suceda es alta, anunció el director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Tarija, Víctor Carrillo.
Probabilidad
La probabilidad de tengamos el fenómeno “El Niño” es de un 60 por ciento, es muy alta –afirmó, entonces estamos esperando ingresar al verano bajo condiciones neutras y el porcentaje deberá subir para confirmar la presencia de este fenómeno. Podemos hablar de su presencia si las condiciones climáticas se mantienen durante tres meses.
Todo fenómeno “El Niño” es único, tiene características climatológicas muy diferentes uno de otro, es una de sus características de esta anomalía. Para este año se esperan precipitaciones anormales como las que se viven actualmente, como ser el exceso de ellas, pero cuando ingresemos a la temporada en que deben producirse, se tendrá una importante disminución.
Es causado por el calentamiento de las aguas superficiales del océano Pacífico, lo que repercute en la redistribución de las precipitaciones, estas se producen por encima de los promedios normales “que se están registrando en la mayoría de los países de Sudamérica”.
“Tenemos mucho calor en el Pacífico y esto provoca que tengamos mucha precipitación en estos meses. Tenemos presencia de vientos alisios que disminuyen de intensidad y esto genera que la temperatura de este océano vaya aumentando al no haber circulación atmosférica, lo que favorece a que las temperaturas se vayan incrementando y que en Sudamérica tengamos mucha lluvia y en la parte de Australia bastante sequía”, explicó.
La redistribución de precipitaciones provoca lluvias muy puntuales, se centralizan en un mes o en determinados meses. En los últimos años en el valle central de Tarija éstas se han producido en enero y febrero.
En esta región las temperaturas se han incrementado alrededor de dos grados en los últimos 10 años –apuntó Carrillo- y todo fenómeno natural está asociado al cambio de temperatura y a la presencia de los fenómenos meteorológicos que se ha tenido en los últimos meses, como ser el tornado que se ha presentado en Méndez, uno de los de mayor intensidad que se registró, la presencia de muchas granizadas en la primavera y lluvias con comportamientos poco comunes.
Los escenarios climáticos posibles son: en las zonas de mayor altura se incrementarán las temperaturas máximas, mientras que las regiones bajas sufrirán un aumento de lluvias, pero localizadas y en determinados meses.
El Chaco sufrirá lluvias de intensidad
Las condiciones meteorológicas que se registran en las últimas horas son óptimas para que se presenten lluvias de intensidad, en especial en la Región Autónoma del Gran Chaco, debido a esto se ha emitido un aviso de alerta por la probabilidad de tormentas en esta zona, sostuvo el director del Senamhi, Víctor Corrillo.
Ayer ya se tenían manifestaciones de este sistema de tormentas muy fuertes que afectan esta región, en Yacuiba se alcanzó a 25 grados de temperatura con presencia de tempestades por las proximidades y se preveía que este sistema se vaya consolidando con lluvias fuertes, especialmente en la provincia O’Connor y en Caraparí, que se estima serán los municipios más afectadas, además de Villa Montes y el valle central de Tarija.
La precipitación del lunes por la noche y la madrugada del martes han sido 56.2 litros por metro cuadrado, una lluvia de mucha intensidad en el valle central de Tarija, pero también muy localizada, en otros sectores como El Tejar la precipitación fue de 22 litros por metro cuadrado.
También se espera variaciones en los niveles de caudal de río Bermejo.
[gallery size="full" ids="153606,153602"]
Probabilidad
La probabilidad de tengamos el fenómeno “El Niño” es de un 60 por ciento, es muy alta –afirmó, entonces estamos esperando ingresar al verano bajo condiciones neutras y el porcentaje deberá subir para confirmar la presencia de este fenómeno. Podemos hablar de su presencia si las condiciones climáticas se mantienen durante tres meses.
Todo fenómeno “El Niño” es único, tiene características climatológicas muy diferentes uno de otro, es una de sus características de esta anomalía. Para este año se esperan precipitaciones anormales como las que se viven actualmente, como ser el exceso de ellas, pero cuando ingresemos a la temporada en que deben producirse, se tendrá una importante disminución.
Es causado por el calentamiento de las aguas superficiales del océano Pacífico, lo que repercute en la redistribución de las precipitaciones, estas se producen por encima de los promedios normales “que se están registrando en la mayoría de los países de Sudamérica”.
“Tenemos mucho calor en el Pacífico y esto provoca que tengamos mucha precipitación en estos meses. Tenemos presencia de vientos alisios que disminuyen de intensidad y esto genera que la temperatura de este océano vaya aumentando al no haber circulación atmosférica, lo que favorece a que las temperaturas se vayan incrementando y que en Sudamérica tengamos mucha lluvia y en la parte de Australia bastante sequía”, explicó.
La redistribución de precipitaciones provoca lluvias muy puntuales, se centralizan en un mes o en determinados meses. En los últimos años en el valle central de Tarija éstas se han producido en enero y febrero.
En esta región las temperaturas se han incrementado alrededor de dos grados en los últimos 10 años –apuntó Carrillo- y todo fenómeno natural está asociado al cambio de temperatura y a la presencia de los fenómenos meteorológicos que se ha tenido en los últimos meses, como ser el tornado que se ha presentado en Méndez, uno de los de mayor intensidad que se registró, la presencia de muchas granizadas en la primavera y lluvias con comportamientos poco comunes.
Los escenarios climáticos posibles son: en las zonas de mayor altura se incrementarán las temperaturas máximas, mientras que las regiones bajas sufrirán un aumento de lluvias, pero localizadas y en determinados meses.
El Chaco sufrirá lluvias de intensidad
Las condiciones meteorológicas que se registran en las últimas horas son óptimas para que se presenten lluvias de intensidad, en especial en la Región Autónoma del Gran Chaco, debido a esto se ha emitido un aviso de alerta por la probabilidad de tormentas en esta zona, sostuvo el director del Senamhi, Víctor Corrillo.
Ayer ya se tenían manifestaciones de este sistema de tormentas muy fuertes que afectan esta región, en Yacuiba se alcanzó a 25 grados de temperatura con presencia de tempestades por las proximidades y se preveía que este sistema se vaya consolidando con lluvias fuertes, especialmente en la provincia O’Connor y en Caraparí, que se estima serán los municipios más afectadas, además de Villa Montes y el valle central de Tarija.
La precipitación del lunes por la noche y la madrugada del martes han sido 56.2 litros por metro cuadrado, una lluvia de mucha intensidad en el valle central de Tarija, pero también muy localizada, en otros sectores como El Tejar la precipitación fue de 22 litros por metro cuadrado.
También se espera variaciones en los niveles de caudal de río Bermejo.
[gallery size="full" ids="153606,153602"]