Asamblea de la Chaqueñidad en “statu quo” hasta lograr consenso
La mediatización de las posturas surgidas desde diversas autoridades en torno a la Asamblea de la Chaqueñidad, que tuvo tres versiones en la Región Autónoma del Chaco, ha calentado el ambiente entre las autoridades que dirigen los tres municipios y el Gobierno Regional. Mientras, el evento...



La mediatización de las posturas surgidas desde diversas autoridades en torno a la Asamblea de la Chaqueñidad, que tuvo tres versiones en la Región Autónoma del Chaco, ha calentado el ambiente entre las autoridades que dirigen los tres municipios y el Gobierno Regional. Mientras, el evento del que saldrán las bases de la reivindicación ha quedado en “statu quo”, hasta que las partes se entiendan entre sí, primero internamente y luego con las organizaciones sociales en acto público.
La mayoría de las autoridades del Chaco guardan un silencio cauto sobre los avances de la Asamblea de la Chaqueñidad, donde ha resultado notorio el enfoque de exigir sus reivindicaciones solo en el ámbito departamental, siendo una de las primeras determinaciones el cobrarle a la Gobernación de Tarija una deuda por la transferencia del 45 por ciento que reciben de las regalías departamentales. Sin embargo, organizaciones y cívicos exigieron ampliar el debate hacia temas como el centralismo regional, las obras de impacto y el rol del Gobierno nacional en todo el Chaco.
La presidenta del Comité Cívico de Yacuiba, Nery Zurita, indicó que no se conoce sobre la nueva fecha de realización del evento, pero sí ha quedado claro que son las entidades públicas del Chaco las que definen las reglas tanto de participación y de los temas a abordarse, lo que ha generado un malestar en la población organizada, al menos la que no comulga del todo con el oficialismo. En ese marco, advirtió que mientras no haya unidad, las demandas serán aisladas y cada quien velará por sus propias necesidades.
Desde Caraparí, el presidente del Comité Cívico, Silvio Vega, indicó que este evento se ha promocionado como una salida a la postergación que viven muchos sectores que no ven que los procesos democráticos vividos en el último tiempo, hayan solucionado sus demandas, y que la autonomía con sus bondades, esté aplicándose para el desarrollo conjunto de las tres secciones que componen el Chaco. Empero, indicó que es deber de todo chaqueño el participar en pos de crear un pliego petitorio conjunto.
El alcalde de Villa Montes, Omar Peñaranda, explicó que Villa Montes respetará la agenda que se plantee, pero cree que es necesario discutir con el nivel nacional y departamental muchos temas, lo que no implica que sean como municipio intransigentes y abiertos a cualquier modificación que surja desde los demás municipios.
En ese marco, explicó que si bien ha habido puntos de disenso, en la construcción de la agenda consensuada a nivel regional seguirán esos temas, y como Villa Montes se mantendrán en su postura de un desarrollo conjunto.
Hasta ahora, según la autoridad, surgen en los medios conclusiones que se emiten por ejemplo por parte del alcalde de Yacuiba, Ramiro Vallejos o por la Máxima Autoridad del Chaco, José Quecaña, sobre temas que se debe contar con documentación que fundamente de forma técnica y legal la situación del Chaco, sin dar por sentado aún una posición regional.
Desde la Asamblea Regional del Chaco, el asambleísta Guimer Beizaga confirmó que existen desacuerdos en lo que se denomina la “Agenda de Reivindicación de la Región Chaqueña” y alertó que están mezclando las reivindicaciones con intereses políticos que no obedecen al espíritu por el cual se ha definido realizar la Asamblea de la Chaqueñidad. Por eso el legislativo solicitó a la MAE una coordinación interna primero para evitar desencuentros entre municipios hermanos que a la larga repercutan en la unidad.
Advertencia que genera polémica en el Chaco
La MAE del Chaco, José Quecaña, advirtió que si desde la región se seguía hablando al Gobierno nacional de deudas, éste podría llevarse las inversiones comprometidas para su desarrollo. Esa postura fue la respuesta al manifiesto “Quebracho – Lapacho” impulsado por el asambleísta Wilman Cardozo, en el que se planteó al Gobierno realizar la conciliación de cuentas, que asegura está entre los 3.500 millones de bolivianos.
[gallery ids="69690,69697"]
La mayoría de las autoridades del Chaco guardan un silencio cauto sobre los avances de la Asamblea de la Chaqueñidad, donde ha resultado notorio el enfoque de exigir sus reivindicaciones solo en el ámbito departamental, siendo una de las primeras determinaciones el cobrarle a la Gobernación de Tarija una deuda por la transferencia del 45 por ciento que reciben de las regalías departamentales. Sin embargo, organizaciones y cívicos exigieron ampliar el debate hacia temas como el centralismo regional, las obras de impacto y el rol del Gobierno nacional en todo el Chaco.
La presidenta del Comité Cívico de Yacuiba, Nery Zurita, indicó que no se conoce sobre la nueva fecha de realización del evento, pero sí ha quedado claro que son las entidades públicas del Chaco las que definen las reglas tanto de participación y de los temas a abordarse, lo que ha generado un malestar en la población organizada, al menos la que no comulga del todo con el oficialismo. En ese marco, advirtió que mientras no haya unidad, las demandas serán aisladas y cada quien velará por sus propias necesidades.
Desde Caraparí, el presidente del Comité Cívico, Silvio Vega, indicó que este evento se ha promocionado como una salida a la postergación que viven muchos sectores que no ven que los procesos democráticos vividos en el último tiempo, hayan solucionado sus demandas, y que la autonomía con sus bondades, esté aplicándose para el desarrollo conjunto de las tres secciones que componen el Chaco. Empero, indicó que es deber de todo chaqueño el participar en pos de crear un pliego petitorio conjunto.
El alcalde de Villa Montes, Omar Peñaranda, explicó que Villa Montes respetará la agenda que se plantee, pero cree que es necesario discutir con el nivel nacional y departamental muchos temas, lo que no implica que sean como municipio intransigentes y abiertos a cualquier modificación que surja desde los demás municipios.
En ese marco, explicó que si bien ha habido puntos de disenso, en la construcción de la agenda consensuada a nivel regional seguirán esos temas, y como Villa Montes se mantendrán en su postura de un desarrollo conjunto.
Hasta ahora, según la autoridad, surgen en los medios conclusiones que se emiten por ejemplo por parte del alcalde de Yacuiba, Ramiro Vallejos o por la Máxima Autoridad del Chaco, José Quecaña, sobre temas que se debe contar con documentación que fundamente de forma técnica y legal la situación del Chaco, sin dar por sentado aún una posición regional.
Desde la Asamblea Regional del Chaco, el asambleísta Guimer Beizaga confirmó que existen desacuerdos en lo que se denomina la “Agenda de Reivindicación de la Región Chaqueña” y alertó que están mezclando las reivindicaciones con intereses políticos que no obedecen al espíritu por el cual se ha definido realizar la Asamblea de la Chaqueñidad. Por eso el legislativo solicitó a la MAE una coordinación interna primero para evitar desencuentros entre municipios hermanos que a la larga repercutan en la unidad.
Advertencia que genera polémica en el Chaco
La MAE del Chaco, José Quecaña, advirtió que si desde la región se seguía hablando al Gobierno nacional de deudas, éste podría llevarse las inversiones comprometidas para su desarrollo. Esa postura fue la respuesta al manifiesto “Quebracho – Lapacho” impulsado por el asambleísta Wilman Cardozo, en el que se planteó al Gobierno realizar la conciliación de cuentas, que asegura está entre los 3.500 millones de bolivianos.
[gallery ids="69690,69697"]