De 400 trabajadoras del hogar, 80 tienen empleo
La Asociación de Trabajadoras del Hogar “30 de Marzo” tiene filiadas a unas 400 mujeres, pero de ella solo unas 80 poseen un empleo fijo, apuntó su presidenta Miriam Azama, mientras que el resto debe conformarse con ocupaciones por tiempos determinados que van desde las tres horas por día...



La Asociación de Trabajadoras del Hogar “30 de Marzo” tiene filiadas a unas 400 mujeres, pero de ella solo unas 80 poseen un empleo fijo, apuntó su presidenta Miriam Azama, mientras que el resto debe conformarse con ocupaciones por tiempos determinados que van desde las tres horas por día a sólo una vez por semana.
Sueldo mínimo
Una gran mayoría lo hace por horas, tres a cuatro por día, a cambio de 30 a 40 bolivianos, contó, otras acceden a empleos de una vez a tres veces por semana. Desde hace dos años empeoró la situación para el sector, y deben aceptar sueldos muy bajos que no llegan al sueldo mínimo.
“Para tener un sueldo mínimo las compañeras deben estar ocupadas más de ocho horas los siete días de la semana , pero que lo normal es que les cancelen entre 500 a 700 bolivianos mensuales, lo que es muy poquito por ocho horas. Por una tarde o por día sólo les ofrecen no más de 30 bolivianos, por ejemplo de dos a cinco de la tarde sólo ganan 20 bolivianos”, comentó.
También deben aceptar trabajos como solo cocinar o realizar limpieza por remuneraciones aún menores, a pesar de que ellas fueron capacitadas y tienen conocimientos sobre las labores que deben realizar.
“El trabajo es pesado porque se debe realizar la limpieza, cocinar, lavar y planchar hasta la hora que indique el empleador, tampoco cuentan con un seguro médico que es la mayor preocupación porque todas están expuestas a sufrir algún accidente o enfermarse, y eso se agrava porque la mayoría tiene hijos”, afirmó.
Bolivia es el único país en Latinoamérica que tiene la Ley 2450 de Regulación del Trabajo Asalariado del Hogar, que se encuentra en vigencia desde 1993, pero es poco conocida por los empleadores y las trabajadoras, además que no se cumple, indicó Celina Tavera de la organización Mujeres en Acción.
“Esta norma establece que ellas deben tener todos los beneficios sociales que tiene un trabajador, pero tampoco hay una entidad que la haga cumplir”, subrayó.
Sueldo mínimo
Una gran mayoría lo hace por horas, tres a cuatro por día, a cambio de 30 a 40 bolivianos, contó, otras acceden a empleos de una vez a tres veces por semana. Desde hace dos años empeoró la situación para el sector, y deben aceptar sueldos muy bajos que no llegan al sueldo mínimo.
“Para tener un sueldo mínimo las compañeras deben estar ocupadas más de ocho horas los siete días de la semana , pero que lo normal es que les cancelen entre 500 a 700 bolivianos mensuales, lo que es muy poquito por ocho horas. Por una tarde o por día sólo les ofrecen no más de 30 bolivianos, por ejemplo de dos a cinco de la tarde sólo ganan 20 bolivianos”, comentó.
También deben aceptar trabajos como solo cocinar o realizar limpieza por remuneraciones aún menores, a pesar de que ellas fueron capacitadas y tienen conocimientos sobre las labores que deben realizar.
“El trabajo es pesado porque se debe realizar la limpieza, cocinar, lavar y planchar hasta la hora que indique el empleador, tampoco cuentan con un seguro médico que es la mayor preocupación porque todas están expuestas a sufrir algún accidente o enfermarse, y eso se agrava porque la mayoría tiene hijos”, afirmó.
Bolivia es el único país en Latinoamérica que tiene la Ley 2450 de Regulación del Trabajo Asalariado del Hogar, que se encuentra en vigencia desde 1993, pero es poco conocida por los empleadores y las trabajadoras, además que no se cumple, indicó Celina Tavera de la organización Mujeres en Acción.
“Esta norma establece que ellas deben tener todos los beneficios sociales que tiene un trabajador, pero tampoco hay una entidad que la haga cumplir”, subrayó.