Incahuasi romperá hegemonía tarijeña en producción de gas
Tarija ha perdido peso específico en la producción de hidrocarburos en el país desde, aproximadamente, 2014. Si bien a la fecha sigue produciendo algo más de la mitad del volumen que se genera en el país, está lejos de los porcentajes alcanzados en pleno boom de precios, donde superaba el...



Tarija ha perdido peso específico en la producción de hidrocarburos en el país desde, aproximadamente, 2014. Si bien a la fecha sigue produciendo algo más de la mitad del volumen que se genera en el país, está lejos de los porcentajes alcanzados en pleno boom de precios, donde superaba el 70 por ciento. La división de Margarita con Chuquisaca y la declinación de campos tan relevantes como San Antonio y sobre todo San Alberto, sin que se encuentren volúmenes para sustituirlos dentro del departamento son principalmente las causas de esa disminución.
Ayer el presidente Evo Morales confirmó que en el mediano plazo, el megacampo Incahuasi, ubicado en Santa Cruz, descubierto antes de la nacionalización, en 2004, y puesto en operaciones trece años después, se convertirá en el campo más relevante del país.
“Hoy día estamos anunciando al departamento de Santa Cruz la nuevas inversiones en Incahuasi: en ampliación de capacidad de planta 29,5 millones de dólares; la interconexión del Pozo ICS3, 25,6 millones de dólares; la perforación del pozo ICS5, 62,5 millones de dólares y otras inversiones 47,4 millones de dólares, por lo que hoy estamos garantizando (...) la inversión de 175 millones de dólares en el tema de hidrocarburos”, detalló el mandatario en un acto público.
Según datos oficiales, esa inversión permitirá ampliar la producción del campo gasífero Incahuasi de 8 millones de metros de pies cúbicos de gas natural por día (Mmmcd) a 11 Mmmcd, situando la producción global de Santa Cruz en 20 millones de metros cúbicos diarios.
Tarija promedia una producción diaria de 30,7 millones de metros cúbicos al día según los últimos datos publicados por el Viceministerio de Exploración y Explotación en junio. En marzo de 2015 registró su pico más alto con 41,13 millones de metros cúbicos diarios. Desde entonces empezó su caída quedando en 29,27 millones de metros cúbicos en febrero de 2017,
A nivel nacional, en junio de 2018 se registraron 55,57 millones de metros cúbicos, mientras que en marzo de 2015 se registró un record de 60,67 millones de metros cúbicos. El peor mes desde entonces fue enero de 2017 en el que apenas se produjeron 43,94 millones de metros cúbicos.
¿Gas para qué?
El secretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Tarija, Freddy Castrillo, cuestionó la opacidad del Ministerio respecto a la información de Tarija en la producción de hidrocarburos e instó a explicar los datos de la planta Separadora de Líquidos del Gran Chaco, que según los últimos reportes estaría operando al 20 por ciento de su capacidad. “¿Se va a convertir en un elefante blanco? ¿Acaso han caído tanto nuestras reservas? ¿No sé está enviando lo que corresponde a la Argentina?” cuestionó.
Por el momento, el Gobierno no ha concretado ni los proyectos petroquímicos del propileno (Yacuiba) y etileno (Puerto Suárez), que debían dar utilidad al Gas Licuado de Petróleo que se produce en la Separadora y la comercialización directa de ese producto es reducida, por lo que no se procesa todo lo que se envía a la Argentina, lo que a su vez sirve para elevar el poder calorífico. Hasta, como pronto, 2024, no llegará la planta de polipropileno.
Sin industrialización, sin acceso al mercado mundial del GNL a través de barcos metaneros y con el contrato con Brasil a punto de expirar (2019), Bolivia no tiene alternativas para elevar la producción de gas. El consumo interno demanda unos 12 millones de metros cúbicos y Argentina 20. Se espera seguir enviando a Brasil unos 12 – 15 millones diarios, actualmente se envían unos 24 aunque tiene derecho para 30,5.
Otros expertos han pedido que se establezca una reserva estratégica para operar los proyectos de industrialización. De momento el Gobierno anuncia incremento de producción sin tener claro el destino de la misma.
Reservas en Tarija, un misterio sin resolver
Hace tres semanas que se difundió el dato de reservas probadas certificadas en el país, que se cifró en 10,7 TCF según la consultora Sproule. El mismo informe indicó que se han reducido ligeramente las probables y posibles, lo que evidencia que obtuvieron mayores niveles de certeza tras inversiones.
Desde Tarija se solicita que se puedan dar a conocer los informes por campo para tomar previsiones, sin embargo Yacimientos mantiene en secreto esta información vital para la planificación del desarrollo.
[gallery ids="61507,61501"]
Ayer el presidente Evo Morales confirmó que en el mediano plazo, el megacampo Incahuasi, ubicado en Santa Cruz, descubierto antes de la nacionalización, en 2004, y puesto en operaciones trece años después, se convertirá en el campo más relevante del país.
“Hoy día estamos anunciando al departamento de Santa Cruz la nuevas inversiones en Incahuasi: en ampliación de capacidad de planta 29,5 millones de dólares; la interconexión del Pozo ICS3, 25,6 millones de dólares; la perforación del pozo ICS5, 62,5 millones de dólares y otras inversiones 47,4 millones de dólares, por lo que hoy estamos garantizando (...) la inversión de 175 millones de dólares en el tema de hidrocarburos”, detalló el mandatario en un acto público.
Según datos oficiales, esa inversión permitirá ampliar la producción del campo gasífero Incahuasi de 8 millones de metros de pies cúbicos de gas natural por día (Mmmcd) a 11 Mmmcd, situando la producción global de Santa Cruz en 20 millones de metros cúbicos diarios.
Tarija promedia una producción diaria de 30,7 millones de metros cúbicos al día según los últimos datos publicados por el Viceministerio de Exploración y Explotación en junio. En marzo de 2015 registró su pico más alto con 41,13 millones de metros cúbicos diarios. Desde entonces empezó su caída quedando en 29,27 millones de metros cúbicos en febrero de 2017,
A nivel nacional, en junio de 2018 se registraron 55,57 millones de metros cúbicos, mientras que en marzo de 2015 se registró un record de 60,67 millones de metros cúbicos. El peor mes desde entonces fue enero de 2017 en el que apenas se produjeron 43,94 millones de metros cúbicos.
¿Gas para qué?
El secretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Tarija, Freddy Castrillo, cuestionó la opacidad del Ministerio respecto a la información de Tarija en la producción de hidrocarburos e instó a explicar los datos de la planta Separadora de Líquidos del Gran Chaco, que según los últimos reportes estaría operando al 20 por ciento de su capacidad. “¿Se va a convertir en un elefante blanco? ¿Acaso han caído tanto nuestras reservas? ¿No sé está enviando lo que corresponde a la Argentina?” cuestionó.
Por el momento, el Gobierno no ha concretado ni los proyectos petroquímicos del propileno (Yacuiba) y etileno (Puerto Suárez), que debían dar utilidad al Gas Licuado de Petróleo que se produce en la Separadora y la comercialización directa de ese producto es reducida, por lo que no se procesa todo lo que se envía a la Argentina, lo que a su vez sirve para elevar el poder calorífico. Hasta, como pronto, 2024, no llegará la planta de polipropileno.
Sin industrialización, sin acceso al mercado mundial del GNL a través de barcos metaneros y con el contrato con Brasil a punto de expirar (2019), Bolivia no tiene alternativas para elevar la producción de gas. El consumo interno demanda unos 12 millones de metros cúbicos y Argentina 20. Se espera seguir enviando a Brasil unos 12 – 15 millones diarios, actualmente se envían unos 24 aunque tiene derecho para 30,5.
Otros expertos han pedido que se establezca una reserva estratégica para operar los proyectos de industrialización. De momento el Gobierno anuncia incremento de producción sin tener claro el destino de la misma.
Reservas en Tarija, un misterio sin resolver
Hace tres semanas que se difundió el dato de reservas probadas certificadas en el país, que se cifró en 10,7 TCF según la consultora Sproule. El mismo informe indicó que se han reducido ligeramente las probables y posibles, lo que evidencia que obtuvieron mayores niveles de certeza tras inversiones.
Desde Tarija se solicita que se puedan dar a conocer los informes por campo para tomar previsiones, sin embargo Yacimientos mantiene en secreto esta información vital para la planificación del desarrollo.
[gallery ids="61507,61501"]