Universidad buscará el mejor medicamento contra el Chagas
Iniciarán una investigación para identificar el medicamento más efectivo contra el Chagas en Bolivia. De este trabajo forma parte la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) y también otros centros de Cochabamba y Sucre. Desde hace más de 70 años el tratamiento para esa...



Iniciarán una investigación para identificar el medicamento más efectivo contra el Chagas en Bolivia. De este trabajo forma parte la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) y también otros centros de Cochabamba y Sucre.
Desde hace más de 70 años el tratamiento para esa enfermedad es en base a dos medicamentos, el Benznidazol y Nifurtimox, pero a la fecha no se sabe cuál de los dos es el más efectivo, por eso en enero iniciará una investigación de la que serán parte los departamentos ya mencionados.
Como muestra de ello, se firmó un convenio entre la Fundación Ciencia y Estudios Aplicados para el Desarrollo en Salud y Medio Ambiente (Ceades) con sede en Cochabamba y la UAJMS. El documento no solo está enfocado en la investigación, sino también en el tratamiento de las personas y formación de recursos humanos.
El presidente de la Fundación Ceades, Faustino Torrico, recordó que la Plataforma del Chagas de la “U” inició hace 11 años, pero se firma un nuevo convenio con un proyecto de duración de cuatro años más, con la posibilidad de renovación. Pues, en enero se iniciará una investigación de manera consensuada sobre los nuevos regímenes para el tratamiento del Chagas.
Eso por una parte, pero también ve que es necesario hacer investigación en el campo social y el impacto que tiene la enfermedad en la población. Resulta que de por medio hay una estigmatización, por lo que algunas personas, incluso, tratan de ocultar que padecen de ese mal y no acceden a un tratamiento.
El tercer aspecto que toma este convenio es la atención de pacientes, pues vía los proyectos de investigación se da servicios gratuitos de tratamiento a las personas, no solo de la ciudad de Tarija, sino también de las provincias del departamento y así resolver en parte esta problemática.
“La Plataforma en Tarija fue funcionando y prestigiándose para cumplir con los objetivos universitarios, que es la formación de personal, pueden rotar médicos, enfermeras, bioquímicos, incluso psicólogos y otras profesiones más, con ello complementar el equipo de trabajo”, comentó.
Al secretario de Desarrollo Institucional de la UAJMS, Natanael de la Cruz, le llama la atención que esa enfermedad afecte a más de un millón de personas en Bolivia. Además, que anualmente se tenga 1.800 nacimientos de niños con esa enfermedad, a través de la transmisión vertical.
“Esta patología también es prevalente en la población femenina. Entonces, eso llama la atención de las autoridades -comentó el funcionario- a riesgo que se presentarán ciertas vicisitudes en el camino, la visión es llegar a atender a la población más vulnerable, pues contamos con infraestructura y tecnología de punta”.
En cuanto al convenio, dijo que se trata de un proyecto que demanda cuatro millones de bolivianos, con un tiempo de vida de cuatro años. El Ceades aportará con 1,8 millones de bolivianos, que casi significa el 50 por ciento del presupuesto.
De la Cruz sostuvo que este convenio tiene como propósito consolidar la investigación en la Universidad y desarrollar alternativas de lucha contra la enfermedad de Chagas. También se previó incluir pasantes para las prácticas profesionales. Se tiene la posibilidad de desarrollar la plataforma digital y se iniciarán procesos de tratamiento a las personas.
El rector de la UAJMS, Gonzalo Gandarillas, indicó que la Plataforma de Chagas debe durar otros 11 años más. Recordó que en la época de la presidencia de Jaime Paz Zamora, el lugar donde vivía era la zona donde más casos había de Chagas y una proliferación del principal vector transmisor. En ese entonces, hubo gente visionaria que puso los ojos en esta problemática, como instituciones que estuvieron predispuestas en colaborar para emprender una lucha contra este mal.
CHAGAS, UN MAL QUE AQUEJA A LOS TARIJEÑOS
Faustino Torrico
La Plataforma de Chagas en Tarija fue funcionando y prestigiándose para cumplir con los objetivos universitarios, que es la formación de personal, pueden rotar médicos, enfermeras, bioquímicos, incluso psicólogos, con ello complementar el equipo de trabajo.
Natanael de la Cruz
Llama la atención a las autoridades que esa enfermedad afecte a más de un millón de personas en Bolivia. Además, que anualmente se tenga 1.800 nacimientos de niños con esa patología, que se da a través de la transmisión vertical. Este mal tes prevalente en la población femenina.
[gallery type="rectangular" ids="61155,61154,61161"]
Desde hace más de 70 años el tratamiento para esa enfermedad es en base a dos medicamentos, el Benznidazol y Nifurtimox, pero a la fecha no se sabe cuál de los dos es el más efectivo, por eso en enero iniciará una investigación de la que serán parte los departamentos ya mencionados.
Como muestra de ello, se firmó un convenio entre la Fundación Ciencia y Estudios Aplicados para el Desarrollo en Salud y Medio Ambiente (Ceades) con sede en Cochabamba y la UAJMS. El documento no solo está enfocado en la investigación, sino también en el tratamiento de las personas y formación de recursos humanos.
El presidente de la Fundación Ceades, Faustino Torrico, recordó que la Plataforma del Chagas de la “U” inició hace 11 años, pero se firma un nuevo convenio con un proyecto de duración de cuatro años más, con la posibilidad de renovación. Pues, en enero se iniciará una investigación de manera consensuada sobre los nuevos regímenes para el tratamiento del Chagas.
Eso por una parte, pero también ve que es necesario hacer investigación en el campo social y el impacto que tiene la enfermedad en la población. Resulta que de por medio hay una estigmatización, por lo que algunas personas, incluso, tratan de ocultar que padecen de ese mal y no acceden a un tratamiento.
El tercer aspecto que toma este convenio es la atención de pacientes, pues vía los proyectos de investigación se da servicios gratuitos de tratamiento a las personas, no solo de la ciudad de Tarija, sino también de las provincias del departamento y así resolver en parte esta problemática.
“La Plataforma en Tarija fue funcionando y prestigiándose para cumplir con los objetivos universitarios, que es la formación de personal, pueden rotar médicos, enfermeras, bioquímicos, incluso psicólogos y otras profesiones más, con ello complementar el equipo de trabajo”, comentó.
Al secretario de Desarrollo Institucional de la UAJMS, Natanael de la Cruz, le llama la atención que esa enfermedad afecte a más de un millón de personas en Bolivia. Además, que anualmente se tenga 1.800 nacimientos de niños con esa enfermedad, a través de la transmisión vertical.
“Esta patología también es prevalente en la población femenina. Entonces, eso llama la atención de las autoridades -comentó el funcionario- a riesgo que se presentarán ciertas vicisitudes en el camino, la visión es llegar a atender a la población más vulnerable, pues contamos con infraestructura y tecnología de punta”.
En cuanto al convenio, dijo que se trata de un proyecto que demanda cuatro millones de bolivianos, con un tiempo de vida de cuatro años. El Ceades aportará con 1,8 millones de bolivianos, que casi significa el 50 por ciento del presupuesto.
De la Cruz sostuvo que este convenio tiene como propósito consolidar la investigación en la Universidad y desarrollar alternativas de lucha contra la enfermedad de Chagas. También se previó incluir pasantes para las prácticas profesionales. Se tiene la posibilidad de desarrollar la plataforma digital y se iniciarán procesos de tratamiento a las personas.
El rector de la UAJMS, Gonzalo Gandarillas, indicó que la Plataforma de Chagas debe durar otros 11 años más. Recordó que en la época de la presidencia de Jaime Paz Zamora, el lugar donde vivía era la zona donde más casos había de Chagas y una proliferación del principal vector transmisor. En ese entonces, hubo gente visionaria que puso los ojos en esta problemática, como instituciones que estuvieron predispuestas en colaborar para emprender una lucha contra este mal.
CHAGAS, UN MAL QUE AQUEJA A LOS TARIJEÑOS
Faustino Torrico
La Plataforma de Chagas en Tarija fue funcionando y prestigiándose para cumplir con los objetivos universitarios, que es la formación de personal, pueden rotar médicos, enfermeras, bioquímicos, incluso psicólogos, con ello complementar el equipo de trabajo.
Natanael de la Cruz
Llama la atención a las autoridades que esa enfermedad afecte a más de un millón de personas en Bolivia. Además, que anualmente se tenga 1.800 nacimientos de niños con esa patología, que se da a través de la transmisión vertical. Este mal tes prevalente en la población femenina.
[gallery type="rectangular" ids="61155,61154,61161"]