Retoman las negociaciones para alcanzar el Pacto Fiscal
El secretario de Gestión Pública de la Gobernación de Tarija, Rubén Ardaya, informó que el 7, 10 y 12 de septiembre la Comisión Técnica del Pacto Fiscal retomará las mesas de trabajo para analizar la redistribución de recursos. “El gobernador Adrián Oliva les envió una carta....



El secretario de Gestión Pública de la Gobernación de Tarija, Rubén Ardaya, informó que el 7, 10 y 12 de septiembre la Comisión Técnica del Pacto Fiscal retomará las mesas de trabajo para analizar la redistribución de recursos.
“El gobernador Adrián Oliva les envió una carta. Primero preguntando ¿con quién habían consensuado la agenda y el temario de la reunión? y segundo, ¿por qué no se había inscrito el tema central de lo que significa la redistribución de recursos?”, explicó.
El Gobierno nacional respondió a la carta enviada y argumentó que en la reunión se tratarán todos los temas que estén abiertos a discusión. Ante esto, Oliva nuevamente envió otra carta y solicitó que se inscriba, para este viernes como para el lunes y el miércoles de la próxima semana, la temática de la redistribución de recursos.
En este sentido, las demás gobernaciones de Bolivia también deberán confirmar su participación. Ardaya expuso que “la mayoría de los gobiernos departamentales son afines al MAS (Movimiento Al Socialismo)”, pero la Gobernación de Santa Cruz asumió una postura similar a Tarija y espera que se confirme el debate del Pacto Fiscal en la agenda para aceptar la invitación. Asimismo, la Gobernación de La Paz se encuentra en análisis de la propuesta y confirmará su asistencia entre estos días.
La propuesta que manejan las gobernaciones de Tarija, La Paz y Santa Cruz es que la asignación del presupuesto de la Coparticipación Tributaria sea el 50 por ciento para el Gobierno, para los municipios un 28 por ciento, para las universidades públicas un 7 por ciento y para las gobernaciones un 15 por ciento.
Ardaya manifestó que se pretende que se distribuyan los recursos de la Coparticipación Tributaria, y ese 15 por ciento que forma parte de estos recursos que se distribuirían a las nueve gobernaciones deberán partir de los criterios de igualdad, pobreza y población.
Cabe recordar que el proceso de discusión sobre el Pacto Fiscal quedó trabado en conocer cuál iba a ser la fuente de financiamiento para las Entidades Territoriales Autónomas (ETA). Las gobernaciones debatieron la transferencia de competencias sin la asignación de recursos, tal como en el caso de Cochabamba y La Paz. Se dijo que las trasferencias inconclusas violan el artículo 305 de la Constitución Política del Estado (CPE), que establece que las trasferencias de competencias deben tener los recursos suficientes y sostenibles.
La Gobernación no fue la única institución que preparó un proyecto. La Asociación de Municipios de Tarija (AMT) también decidió elaborar su propuesta de Pacto Fiscal que fue presentada ante la Comisión.
“El gobernador Adrián Oliva les envió una carta. Primero preguntando ¿con quién habían consensuado la agenda y el temario de la reunión? y segundo, ¿por qué no se había inscrito el tema central de lo que significa la redistribución de recursos?”, explicó.
El Gobierno nacional respondió a la carta enviada y argumentó que en la reunión se tratarán todos los temas que estén abiertos a discusión. Ante esto, Oliva nuevamente envió otra carta y solicitó que se inscriba, para este viernes como para el lunes y el miércoles de la próxima semana, la temática de la redistribución de recursos.
En este sentido, las demás gobernaciones de Bolivia también deberán confirmar su participación. Ardaya expuso que “la mayoría de los gobiernos departamentales son afines al MAS (Movimiento Al Socialismo)”, pero la Gobernación de Santa Cruz asumió una postura similar a Tarija y espera que se confirme el debate del Pacto Fiscal en la agenda para aceptar la invitación. Asimismo, la Gobernación de La Paz se encuentra en análisis de la propuesta y confirmará su asistencia entre estos días.
La propuesta que manejan las gobernaciones de Tarija, La Paz y Santa Cruz es que la asignación del presupuesto de la Coparticipación Tributaria sea el 50 por ciento para el Gobierno, para los municipios un 28 por ciento, para las universidades públicas un 7 por ciento y para las gobernaciones un 15 por ciento.
Ardaya manifestó que se pretende que se distribuyan los recursos de la Coparticipación Tributaria, y ese 15 por ciento que forma parte de estos recursos que se distribuirían a las nueve gobernaciones deberán partir de los criterios de igualdad, pobreza y población.
Cabe recordar que el proceso de discusión sobre el Pacto Fiscal quedó trabado en conocer cuál iba a ser la fuente de financiamiento para las Entidades Territoriales Autónomas (ETA). Las gobernaciones debatieron la transferencia de competencias sin la asignación de recursos, tal como en el caso de Cochabamba y La Paz. Se dijo que las trasferencias inconclusas violan el artículo 305 de la Constitución Política del Estado (CPE), que establece que las trasferencias de competencias deben tener los recursos suficientes y sostenibles.
La Gobernación no fue la única institución que preparó un proyecto. La Asociación de Municipios de Tarija (AMT) también decidió elaborar su propuesta de Pacto Fiscal que fue presentada ante la Comisión.