Tras “despilfarro” el Chaco pide al Gobierno poder de endeudamiento
Pasada la época de bonanza económica, producto del 45% de la regalías hidrocarburíferas, las autoridades de la Región Autónoma del Chaco se han abocado a gestionar recursos del Gobierno, al que están solicitando modificar la Ley de Autonomías para que la primera Región Autónoma de...



Pasada la época de bonanza económica, producto del 45% de la regalías hidrocarburíferas, las autoridades de la Región Autónoma del Chaco se han abocado a gestionar recursos del Gobierno, al que están solicitando modificar la Ley de Autonomías para que la primera Región Autónoma de Bolivia pueda ser sujeto de crédito y acceder a créditos o fideicomisos.
No se conoce a ciencia cierta cuántos recursos llegaron al Chaco desde el “boom” del gas, sin embargo, se habla hasta 10 mil millones de bolivianos en la última década. De estos recursos, como el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), un porcentaje se va para las áreas de salud y educación de las tres secciones que componen la región, Yacuiba, Villa Montes y Caraparí, donde persisten necesidades básicas y la pobreza alcanza índices mayores que en otros departamentos.
La Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) del Chaco, José Quecaña, opinó que atrás quedaron esos tiempos cuando los recursos económicos no eran un problema para la región. Manifestó que un dato que revela la situación actual está en el Plan Operativo Anual (POA) 2019, que el techo no superará los 100 millones de dólares, en comparación con los cerca de 300 millones que se recibían al año en la época de bonanza, cuando el precio del barril de petróleo rondaba los 100 dólares.
“No ha aumentado es el mismo presupuesto del año pasado, hay problemas con el tema de producción. Los recursos del 2019 son para pagar deudas, no hay novedades, las novedades serán con plata de afuera. Lo que pasa es que las anteriores administraciones como les llegaba en abundancia la plata, hacían fiesta en un barrio por ejemplo con 300 mil bolivianos, la Feichaco hacían con 8 millones y recuperaban 300 mil bolivianos”, expresó Quecaña
Asimismo indicó hasta ahora la Región Autónoma no ha recibido ningún crédito y están pensando sacar uno para el 2019, por lo que se está buscando una ley a nivel nacional para beneficiarse con recursos frescos como lo hizo el Gobierno Departamental en el último tiempo. La inversión, según indicó, se centrará en el aparato productivo, en agua, ganaderíay en fomentar la consolidación de un parque industrial. Sin embargo, el ejecutivo manifestó que primero es necesario honrar las deudas que han heredado de pasadas gestiones.
“Lo han dejado endeudado (al Gobierno Regional), han despilfarrado bárbaramente, apenas daban adelantos, por ejemplo en el Estadio daban el 20% y el 80% era por pagar, lo mismo en el Hospital, lo mismo en la Universidad y en otras cosas, entonces no han tenido una visión de cómo sembrar las regalías del Chaco. Mala planificación; no hubo estrategias, por eso nosotros especialmente mi persona se ha comprometido a no utilizar los recursos de la región en nuevos proyectos de infraestructura sino buscar recursos económicos de afuera”, explicó la autoridad.
El presidente de la Asamblea Regional del Chaco (ARCH), Mario Aldana, reconoció que ahora es necesario buscar créditos para cerrar los proyectos inconclusos. Para ello señaló que se ha presentado al Ministerio de Presidencia un proyecto legislativo que permita modificar la Ley Marco de Autonomías que delega el poder de endeudamiento al ámbito departamental o municipal pero no al regional, documentación que indicó será derivada a la Asamblea Legislativa Plurinacional para que se pueda dar una salida, incorporando además una figura para que la región tenga acceso a fideicomisos.
“Nosotros como Asamblea Regional en el trabajo de fiscalización hemos podido identificar una falencia enorme por ciertos errores en anteriores gestiones. Cuando había una bonanza de recursos económicos se han generado proyectos hasta inclusive que son de competencia del Gobierno nacional, como el tramo Villa Montes - Isiri - La Central, que está en un 60% y no se está pudiendo terminar, así hay varios como esos proyectos en Yacuiba o Villa Montes que tampoco tienen recursos para culminar”, mencionó Aldana.
En ese marco, el presidente del legislativo manifestó que paralelamente están a la espera de recibir el POA 2019 del Gobierno Regional, con la finalidad de analizarlo y emitir informes para su puesta en consideración ante el pleno de la Asamblea que debe presentar al Ministerio de Economía un presupuesto hasta antes el 7 de septiembre. Agregó que se está haciendo seguimiento a la propuesta de modificación de la ley que permitirá al Chaco acceder a recursos para atender los proyectos que fueron ideados para atender las demandas de la población.
“El Chaco aún está a tiempo reaccionar”
El asambleísta chaqueño Wilman Cardozo, indicó que el hecho de que el Chaco haya recibido en la última década unos 10 mil millones de bolivianos, hace pensar que ha mejorado la salud, educación y la creación de trabajo, sin embargo, manifestó que al contrario se ha derrochado el dinero y hasta la actualidad no se ven iniciativas de las autoridades de turno para una reactivación económica. Expresó que pese a todo aún hay tiempo de cambiar las cosas, pero se requiere de renovación de líderes políticos, y también conciliar las cuentas.
Consultado el presidente de la ARCH, Mario Aldana, sobre si como el Gobierno Regional van a impulsar una conciliación con el Gobierno, manifestó que más bien se pedirá compensar las inversiones con nuevos proyectos para la región.
No se conoce a ciencia cierta cuántos recursos llegaron al Chaco desde el “boom” del gas, sin embargo, se habla hasta 10 mil millones de bolivianos en la última década. De estos recursos, como el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), un porcentaje se va para las áreas de salud y educación de las tres secciones que componen la región, Yacuiba, Villa Montes y Caraparí, donde persisten necesidades básicas y la pobreza alcanza índices mayores que en otros departamentos.
La Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) del Chaco, José Quecaña, opinó que atrás quedaron esos tiempos cuando los recursos económicos no eran un problema para la región. Manifestó que un dato que revela la situación actual está en el Plan Operativo Anual (POA) 2019, que el techo no superará los 100 millones de dólares, en comparación con los cerca de 300 millones que se recibían al año en la época de bonanza, cuando el precio del barril de petróleo rondaba los 100 dólares.
“No ha aumentado es el mismo presupuesto del año pasado, hay problemas con el tema de producción. Los recursos del 2019 son para pagar deudas, no hay novedades, las novedades serán con plata de afuera. Lo que pasa es que las anteriores administraciones como les llegaba en abundancia la plata, hacían fiesta en un barrio por ejemplo con 300 mil bolivianos, la Feichaco hacían con 8 millones y recuperaban 300 mil bolivianos”, expresó Quecaña
Asimismo indicó hasta ahora la Región Autónoma no ha recibido ningún crédito y están pensando sacar uno para el 2019, por lo que se está buscando una ley a nivel nacional para beneficiarse con recursos frescos como lo hizo el Gobierno Departamental en el último tiempo. La inversión, según indicó, se centrará en el aparato productivo, en agua, ganaderíay en fomentar la consolidación de un parque industrial. Sin embargo, el ejecutivo manifestó que primero es necesario honrar las deudas que han heredado de pasadas gestiones.
“Lo han dejado endeudado (al Gobierno Regional), han despilfarrado bárbaramente, apenas daban adelantos, por ejemplo en el Estadio daban el 20% y el 80% era por pagar, lo mismo en el Hospital, lo mismo en la Universidad y en otras cosas, entonces no han tenido una visión de cómo sembrar las regalías del Chaco. Mala planificación; no hubo estrategias, por eso nosotros especialmente mi persona se ha comprometido a no utilizar los recursos de la región en nuevos proyectos de infraestructura sino buscar recursos económicos de afuera”, explicó la autoridad.
El presidente de la Asamblea Regional del Chaco (ARCH), Mario Aldana, reconoció que ahora es necesario buscar créditos para cerrar los proyectos inconclusos. Para ello señaló que se ha presentado al Ministerio de Presidencia un proyecto legislativo que permita modificar la Ley Marco de Autonomías que delega el poder de endeudamiento al ámbito departamental o municipal pero no al regional, documentación que indicó será derivada a la Asamblea Legislativa Plurinacional para que se pueda dar una salida, incorporando además una figura para que la región tenga acceso a fideicomisos.
“Nosotros como Asamblea Regional en el trabajo de fiscalización hemos podido identificar una falencia enorme por ciertos errores en anteriores gestiones. Cuando había una bonanza de recursos económicos se han generado proyectos hasta inclusive que son de competencia del Gobierno nacional, como el tramo Villa Montes - Isiri - La Central, que está en un 60% y no se está pudiendo terminar, así hay varios como esos proyectos en Yacuiba o Villa Montes que tampoco tienen recursos para culminar”, mencionó Aldana.
En ese marco, el presidente del legislativo manifestó que paralelamente están a la espera de recibir el POA 2019 del Gobierno Regional, con la finalidad de analizarlo y emitir informes para su puesta en consideración ante el pleno de la Asamblea que debe presentar al Ministerio de Economía un presupuesto hasta antes el 7 de septiembre. Agregó que se está haciendo seguimiento a la propuesta de modificación de la ley que permitirá al Chaco acceder a recursos para atender los proyectos que fueron ideados para atender las demandas de la población.
“El Chaco aún está a tiempo reaccionar”
El asambleísta chaqueño Wilman Cardozo, indicó que el hecho de que el Chaco haya recibido en la última década unos 10 mil millones de bolivianos, hace pensar que ha mejorado la salud, educación y la creación de trabajo, sin embargo, manifestó que al contrario se ha derrochado el dinero y hasta la actualidad no se ven iniciativas de las autoridades de turno para una reactivación económica. Expresó que pese a todo aún hay tiempo de cambiar las cosas, pero se requiere de renovación de líderes políticos, y también conciliar las cuentas.
Consultado el presidente de la ARCH, Mario Aldana, sobre si como el Gobierno Regional van a impulsar una conciliación con el Gobierno, manifestó que más bien se pedirá compensar las inversiones con nuevos proyectos para la región.