Personas sordas demandan la atención de medios de prensa
Prefieren que se las llame por su nombre, personas sordas, sin ningún eufemismo, y tienen su propia Lengua de Señas Boliviana (LSB). Si bien un decreto supremo establece que se debe incluir en los programas informativos diarios, éste no se cumple, por tanto deben conformarse a ver imágenes y...



Prefieren que se las llame por su nombre, personas sordas, sin ningún eufemismo, y tienen su propia Lengua de Señas Boliviana (LSB). Si bien un decreto supremo establece que se debe incluir en los programas informativos diarios, éste no se cumple, por tanto deben conformarse a ver imágenes y prescindir del contenido de eventos de interés general dirigido solo a una audiencia.
Taller
Con el auspicio de la Secretaría de la Mujer y la Familia del Gobierno Municipal, ayer los periodistas de distintos medios de comunicación de Tarija participaron de un taller de sensibilización denominado “Cómo comunicarse con la persona sorda” en el marco de la semana conmemorativa que será del 23 al 30 de septiembre.
En el evento que se llevó a cabo en el auditorio del Patio del Cabildo se contó con la participación de miembros e intérpretes de la Asociación de Sordos de Tarija (Asotar) y del coordinador regional de la Lengua de Señas Boliviana (LSB) para Tarija, Andreas H. Kolb, quien impartió las nociones básicas del curso.
En principio las intérpretes instruyeron a los asistentes sobre las expresiones más comunes y necesarias para comunicarse en lengua de señas como los saludos, expresiones de sentimiento corporal, pedidos, además del alfabeto manual. Posteriormente se realizaron prácticas de conversación básicas.
Ellos prefieren que se los llame personas sordas y no sordomudas, su comunicación es particular, propia del país, por eso se denomina Lengua de Señas Boliviana y tiene una estructura lingüística y fundamento cultural propio y necesita de vocabulario, expresión facial, corporal y sintaxis.
Kolb sostuvo que las personas sordas se sienten discriminadas porque no tienen acceso a la comunicación y si la hay ésta no es completa, por ejemplo en la mayoría de los programas televisivos de interés general no se tiene intérpretes y si existen, estos son mostrados en recuadros muy pequeños que nos son fáciles de verlos.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) establece que en todo el mundo se debe respetar la cultura de la comunidad sorda. Por otra parte, el Decreto Supremo 328 determina que es obligatorio que todos los medios de comunicación, incluido internet, tengan un intérprete en lengua de señas boliviana o un equipo para subtitular llamado “Closed Caption” que facilite el acceso a la información.
Además, las instituciones públicas que trabajan con las personas como las entidades bancarias, hospitales, judiciales, los centros de abasto, también deben contar con personas que sepan lengua de señas, para facilitar el entendimiento con las personas sordas.
El Decreto 328 de Lengua de Señas
El Decreto Supremo 328 tiene por objeto reconocer la Lengua de Señas Boliviana (LSB) como medio de acceso a la comunicación de las personas sordas en Bolivia y establecer mecanismos para consolidar su utilización.
El artículo 5 en su primer parágrafo indica que las empresas de televisión pública y privada deben incluir la interpretación a la Lengua de Señas Boliviana, por lo menos en uno de sus programas informativos diarios.
En el segundo apunta que el Órgano Ejecutivo promoverá la interpretación a la Lengua de Señas Boliviana de programas de interés general, cultural, recreativo, político, educativo y social así como la utilización de tecnología apropiada que permita sustituir la información sonora de los programas, haciéndolas más accesibles, como las modalidades de Closed Caption o texto escondido o subtitulación.
El artículo 6 señala que el Estado a objeto de promover el ejercicio del derecho a la educación en la Lengua de Señas Boliviana, ampliará en las instituciones educativas el apoyo técnico-pedagógico, asegurando la atención y guía especializada para los estudiantes sordos.
Taller
Con el auspicio de la Secretaría de la Mujer y la Familia del Gobierno Municipal, ayer los periodistas de distintos medios de comunicación de Tarija participaron de un taller de sensibilización denominado “Cómo comunicarse con la persona sorda” en el marco de la semana conmemorativa que será del 23 al 30 de septiembre.
En el evento que se llevó a cabo en el auditorio del Patio del Cabildo se contó con la participación de miembros e intérpretes de la Asociación de Sordos de Tarija (Asotar) y del coordinador regional de la Lengua de Señas Boliviana (LSB) para Tarija, Andreas H. Kolb, quien impartió las nociones básicas del curso.
En principio las intérpretes instruyeron a los asistentes sobre las expresiones más comunes y necesarias para comunicarse en lengua de señas como los saludos, expresiones de sentimiento corporal, pedidos, además del alfabeto manual. Posteriormente se realizaron prácticas de conversación básicas.
Ellos prefieren que se los llame personas sordas y no sordomudas, su comunicación es particular, propia del país, por eso se denomina Lengua de Señas Boliviana y tiene una estructura lingüística y fundamento cultural propio y necesita de vocabulario, expresión facial, corporal y sintaxis.
Kolb sostuvo que las personas sordas se sienten discriminadas porque no tienen acceso a la comunicación y si la hay ésta no es completa, por ejemplo en la mayoría de los programas televisivos de interés general no se tiene intérpretes y si existen, estos son mostrados en recuadros muy pequeños que nos son fáciles de verlos.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) establece que en todo el mundo se debe respetar la cultura de la comunidad sorda. Por otra parte, el Decreto Supremo 328 determina que es obligatorio que todos los medios de comunicación, incluido internet, tengan un intérprete en lengua de señas boliviana o un equipo para subtitular llamado “Closed Caption” que facilite el acceso a la información.
Además, las instituciones públicas que trabajan con las personas como las entidades bancarias, hospitales, judiciales, los centros de abasto, también deben contar con personas que sepan lengua de señas, para facilitar el entendimiento con las personas sordas.
El Decreto 328 de Lengua de Señas
El Decreto Supremo 328 tiene por objeto reconocer la Lengua de Señas Boliviana (LSB) como medio de acceso a la comunicación de las personas sordas en Bolivia y establecer mecanismos para consolidar su utilización.
El artículo 5 en su primer parágrafo indica que las empresas de televisión pública y privada deben incluir la interpretación a la Lengua de Señas Boliviana, por lo menos en uno de sus programas informativos diarios.
En el segundo apunta que el Órgano Ejecutivo promoverá la interpretación a la Lengua de Señas Boliviana de programas de interés general, cultural, recreativo, político, educativo y social así como la utilización de tecnología apropiada que permita sustituir la información sonora de los programas, haciéndolas más accesibles, como las modalidades de Closed Caption o texto escondido o subtitulación.
El artículo 6 señala que el Estado a objeto de promover el ejercicio del derecho a la educación en la Lengua de Señas Boliviana, ampliará en las instituciones educativas el apoyo técnico-pedagógico, asegurando la atención y guía especializada para los estudiantes sordos.