Gestionan certificación para sastres y modistas del Chaco
El Gobierno Regional del Gran Chaco coordina con el Viceministerio de Educación Alternativa el inicio del proceso de certificación de competencias, que legitima los conocimientos y habilidades adquiridas de forma empírica por jóvenes y adultos a lo largo de su vida. Edwin Cardozo, director...



El Gobierno Regional del Gran Chaco coordina con el Viceministerio de Educación Alternativa el inicio del proceso de certificación de competencias, que legitima los conocimientos y habilidades adquiridas de forma empírica por jóvenes y adultos a lo largo de su vida.
Edwin Cardozo, director de Desarrollo Productivo del Gobierno Regional, explicó que en la primera etapa los sastres y las modistas accederán al certificado.
“Está programada una reunión con el Viceministerio del área con el objetivo de definir ciertas actividades para esta gestión; dentro de ellas, la certificación de competencias para un sector muy importante como el de los sastres. En ese sentido, estamos recabando toda la información en las jurisdicciones de Yacuiba, Caraparí y Villa Montes para realizar una certificación a nivel regional”, indicó.
Cardozo explicó que los interesados deben presentar a su organización la fotocopia de la cédula de identidad y alguna documentación que acredite la experiencia mínima de cinco años en el ejercicio del oficio y la fotografía correspondiente. Una vez se recabe la documentación personal de los postulantes la entidad cuantificará el número de carpetas que presentará al Viceministerio.
Se espera llegar a más de 50 trabajadores del rubro, considerando que la región cuenta con otras experiencias en otros rubros que contribuyen al desarrollo regional, como los metalúrgicos y los gastronómicos, con quienes desarrollaron también todas las fases de la certificación, iniciando desde el registro, la construcción de estándares ocupacionales del rubro, la evaluación y la entrevista.
El Certificado de Competencias, según el director, es un documento que promueve el reconocimiento social de los conocimientos, saberes, experiencias y aptitudes, avaladas por el Estado Plurinacional de Bolivia, que puede ser incorporado a su currículo, mejorando sus oportunidades de empleo e ingresos; pero que también puede impulsar los emprendimientos económico y productivos en el rubro.
Según el Viceministerio de Educación Alternativa, el Certificado de Competencias acorta la brecha social entre los profesionales que poseen título académico y los que forjaron un oficio a lo largo de la vida.
Edwin Cardozo, director de Desarrollo Productivo del Gobierno Regional, explicó que en la primera etapa los sastres y las modistas accederán al certificado.
“Está programada una reunión con el Viceministerio del área con el objetivo de definir ciertas actividades para esta gestión; dentro de ellas, la certificación de competencias para un sector muy importante como el de los sastres. En ese sentido, estamos recabando toda la información en las jurisdicciones de Yacuiba, Caraparí y Villa Montes para realizar una certificación a nivel regional”, indicó.
Cardozo explicó que los interesados deben presentar a su organización la fotocopia de la cédula de identidad y alguna documentación que acredite la experiencia mínima de cinco años en el ejercicio del oficio y la fotografía correspondiente. Una vez se recabe la documentación personal de los postulantes la entidad cuantificará el número de carpetas que presentará al Viceministerio.
Se espera llegar a más de 50 trabajadores del rubro, considerando que la región cuenta con otras experiencias en otros rubros que contribuyen al desarrollo regional, como los metalúrgicos y los gastronómicos, con quienes desarrollaron también todas las fases de la certificación, iniciando desde el registro, la construcción de estándares ocupacionales del rubro, la evaluación y la entrevista.
El Certificado de Competencias, según el director, es un documento que promueve el reconocimiento social de los conocimientos, saberes, experiencias y aptitudes, avaladas por el Estado Plurinacional de Bolivia, que puede ser incorporado a su currículo, mejorando sus oportunidades de empleo e ingresos; pero que también puede impulsar los emprendimientos económico y productivos en el rubro.
Según el Viceministerio de Educación Alternativa, el Certificado de Competencias acorta la brecha social entre los profesionales que poseen título académico y los que forjaron un oficio a lo largo de la vida.