Alistan defensa de Margarita tras certificación de reservas
La Gobernación, a través de la Secretaría de Hidrocarburos, presentará una solicitud formal a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y al ministerio del ramo, para acceder al informe de cuantificación de reservas de gas que realizó la empresa Sproule International Limited, a...



La Gobernación, a través de la Secretaría de Hidrocarburos, presentará una solicitud formal a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y al ministerio del ramo, para acceder al informe de cuantificación de reservas de gas que realizó la empresa Sproule International Limited, a objeto de analizar el factor de distribución del pozo Margarita que Tarija comparte con el departamento de Chuquisaca.
El asesor legal de la Gobernación, José Luis Gandarillas, cuestionó los datos publicados del estudio de cuantificación de reservas de hidrocarburos y las cifras finales que marcan que las reservas de gas probadas en el país son 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF) y argumentó que YPFB no otorgó los informes desde el 2013 por lo que el resultado final es motivo de incertidumbre.
“Siendo que no hubo una tarea de exploración y de que no se han desarrollado nuevos campos, tengamos una cantidad de reservas de 10,7 TCF. Estamos solicitando a través de la Secretaría de Hidrocarburos y Energía nos puedan proveer el informe y lo analicemos a detalle, porque este tipo de informes necesitan un estudio previo”, dijo.
En este sentido, Gandarillas explicó que los datos conclusivos de la cuantificación fueron una sorpresa porque no hubo actividad exploratoria, pero si muestran crecimiento y en función al análisis que se realizará a nivel departamental se solicitará una reunión con el Ministerio de Hidrocarburos e YPFB.
El asambleísta por Unidad Departamental Autonomista (UD-A), Mauricio Lea Plaza, indicó que estos resultados muestran un panorama estancado respecto a la última certificación realizada el 2013. No hubo incremento entre esa fecha y la actual, pero si se compara con la cantidad de reservas del 2004 rebajaron un 60 por ciento. El incremento de reservas del 0,25 TCF que plantea la cuantificación “se da porque se están consumiendo las reservas probables”.
“Las reservas probadas están subiendo a costa de que estamos consumiendo las reservas probables. Significa que estamos aumentando 0,25 TCF entre el 2013 y el 2018 a costa de consumir las reservas probables. En el caso de las reservas totales se puede ver que si se compara los años 2009, 2013 y 2018 las reservas están bajando”, analizó y dijo que el dato establecido por el informe no tiene consistencia porque la producción de gas en Bolivia está bajando por lo que no tiene coherencia.
La inversión del Gobierno nacional fue de 3.700 millones de dólares en exploración hidrocarburífera sin tener los resultados esperados. Por su parte, el presidente del Comité Cívico de Tarija, Juan Carlos Ramos, considera que “inflaron” el informe y por eso se solicitará el resultado técnico al Ministerio de Hidrocarburos para despejar las dudas sobre el reporte presentado por la consultora canadiense.
Solicitan que YPFB brinde detalles del informe
El analista geólogo, Gustavo Navarro, señaló que la representación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) deberá dar una explicación a las autoridades departamentales porque en base al informe de cuantificación se planificará el destino económico de Tarija.
Manifestó que los resultados del informe de YPFB fueron positivos porque significan que existe una leve restitución desde la anterior cuantificación. Si Bolivia consume alrededor de 1 TCF al año con los mercados de exportación y el mercado interno que significa que se conserva en volúmenes de producción entre 55 y 60 millones de metros cúbicos por día.
“Si nosotros tenemos una reposición y tenemos 10.7 y teníamos 10.45, en cuatro años se consiguió 4 TCF. Esto es creíble porque es una certificadora nacional que hizo el estudio. Con 10.7 tenemos una liberación de 10 años aproximadamente para el consumo de gas en la proporción de demanda actual y significa una tranquilidad”, explicó y dijo que se necesita que YPFB realice un detalle de la cuantificación por departamento, zona y reservorio para realizar una proyección.
[gallery ids="55491,55496"]
El asesor legal de la Gobernación, José Luis Gandarillas, cuestionó los datos publicados del estudio de cuantificación de reservas de hidrocarburos y las cifras finales que marcan que las reservas de gas probadas en el país son 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF) y argumentó que YPFB no otorgó los informes desde el 2013 por lo que el resultado final es motivo de incertidumbre.
“Siendo que no hubo una tarea de exploración y de que no se han desarrollado nuevos campos, tengamos una cantidad de reservas de 10,7 TCF. Estamos solicitando a través de la Secretaría de Hidrocarburos y Energía nos puedan proveer el informe y lo analicemos a detalle, porque este tipo de informes necesitan un estudio previo”, dijo.
En este sentido, Gandarillas explicó que los datos conclusivos de la cuantificación fueron una sorpresa porque no hubo actividad exploratoria, pero si muestran crecimiento y en función al análisis que se realizará a nivel departamental se solicitará una reunión con el Ministerio de Hidrocarburos e YPFB.
El asambleísta por Unidad Departamental Autonomista (UD-A), Mauricio Lea Plaza, indicó que estos resultados muestran un panorama estancado respecto a la última certificación realizada el 2013. No hubo incremento entre esa fecha y la actual, pero si se compara con la cantidad de reservas del 2004 rebajaron un 60 por ciento. El incremento de reservas del 0,25 TCF que plantea la cuantificación “se da porque se están consumiendo las reservas probables”.
“Las reservas probadas están subiendo a costa de que estamos consumiendo las reservas probables. Significa que estamos aumentando 0,25 TCF entre el 2013 y el 2018 a costa de consumir las reservas probables. En el caso de las reservas totales se puede ver que si se compara los años 2009, 2013 y 2018 las reservas están bajando”, analizó y dijo que el dato establecido por el informe no tiene consistencia porque la producción de gas en Bolivia está bajando por lo que no tiene coherencia.
La inversión del Gobierno nacional fue de 3.700 millones de dólares en exploración hidrocarburífera sin tener los resultados esperados. Por su parte, el presidente del Comité Cívico de Tarija, Juan Carlos Ramos, considera que “inflaron” el informe y por eso se solicitará el resultado técnico al Ministerio de Hidrocarburos para despejar las dudas sobre el reporte presentado por la consultora canadiense.
Solicitan que YPFB brinde detalles del informe
El analista geólogo, Gustavo Navarro, señaló que la representación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) deberá dar una explicación a las autoridades departamentales porque en base al informe de cuantificación se planificará el destino económico de Tarija.
Manifestó que los resultados del informe de YPFB fueron positivos porque significan que existe una leve restitución desde la anterior cuantificación. Si Bolivia consume alrededor de 1 TCF al año con los mercados de exportación y el mercado interno que significa que se conserva en volúmenes de producción entre 55 y 60 millones de metros cúbicos por día.
“Si nosotros tenemos una reposición y tenemos 10.7 y teníamos 10.45, en cuatro años se consiguió 4 TCF. Esto es creíble porque es una certificadora nacional que hizo el estudio. Con 10.7 tenemos una liberación de 10 años aproximadamente para el consumo de gas en la proporción de demanda actual y significa una tranquilidad”, explicó y dijo que se necesita que YPFB realice un detalle de la cuantificación por departamento, zona y reservorio para realizar una proyección.
[gallery ids="55491,55496"]