La extraña mancha de Yacuiba crea una microciudad paralela
El Colegio de Arquitectos de Yacuiba se ha pronunciado en los últimos días respecto a la ampliación de la mancha urbana que tramita el Gobierno Municipal de esa ciudad ante el Ministerio de la Presidencia de Bolivia, calificando al proyecto como “extraño” pues interpretan que se estarían...



El Colegio de Arquitectos de Yacuiba se ha pronunciado en los últimos días respecto a la ampliación de la mancha urbana que tramita el Gobierno Municipal de esa ciudad ante el Ministerio de la Presidencia de Bolivia, calificando al proyecto como “extraño” pues interpretan que se estarían creando dos radios urbanos paralelos. En la indagación realizada por este medio, se constató que precisamente en el segundo radio existe una urbanización y es posible comprar lotes con una entrada de 200 dólares, dentro de una microciudad que se denomina “Puerto Futuro”.
Una mancha o radio urbano es un concepto que se refiere al área que ocupa la población en una ciudad. Esta mancha crece a diario, debido a que mucha gente emigra del campo u otras ciudades y va aumentando el número de habitantes y de viviendas, siendo además este un parámetro para la planificación de la construcción de caminos, servicios básicos, salud, entre otros. Sin embargo cuando se habla de ampliación, también surge todo un movimiento inmobiliario que se da porque los terrenos del área rural que han sido vendidos como lotes, pueden regularizarse.
El presidente del Colegio de Arquitectos de Yacuiba, Raúl Hilarion, en resumen explicó que en la actualidad la ciudad tiene un radio urbano de 1.250 hectáreas y con el nuevo radio urbano Yacuiba tendrá 7.732 hectáreas, lo que implica que se estaría ampliando casi 6 veces más del actual radio. Es así que indicó que conceptualmente el Gobierno Municipal ha elaborado el proyecto como una sola mancha urbana, pero en lo técnico y en los mapas se tiene que son dos manchas urbanas, unidas por una carretera entre la ciudad y la comunidad “La Cercada”, donde ahora mismo se ofrecen lotes a cuotas.
“Hemos analizado técnicamente los parámetros para una ampliación, hemos hecho un cálculo de la densidad urbana de Yacuiba que es muy baja de acuerdo a normas internacionales. La densidad baja es de 0 a 80 personas por kilómetro cuadrado pero en Yacuiba no llegamos ni a 40. Con la ampliación de Sur a Norte era más que suficiente para la cantidad de población por kilómetro cuadrado, pero en este sector han exagerado en la ampliación al sector Este, que es donde está la segunda mancha en un área de cultivo, que si bien tiene una carretera asfaltada hasta esa comunidad no cuenta con servicios básicos ni nada, es una llanura chaqueña”, expresó Hilarion.
Ya que el Colegio de Arquitectos ha realizado en pasados días en Yacuiba un taller sobre ordenamiento territorial con entendidos en la materia, donde se analizó la extraña mancha urbana de la ciudad, el Gobierno Municipal de Yacuiba también dio a conocer ante la población su postura, que básicamente es sentar soberanía en el sector Este al ser la frontera entre Bolivia y Argentina. Asimismo se tiene que de aquí a 10 años el espacio comprendido entre la ciudad y la otra mancha urbana seguirán siendo terrenos cultivables, y pasando el tiempo cuando la población crezca recién se podrá urbanizar el lugar.
Desde el Concejo Municipal se ha informado que se aprobó el proyecto de mancha urbana y al momento lo que está pendiente es su homologación en la ciudad de La Paz, empero surgen también versiones extraoficiales de profesionales que hablan de que posiblemente la ampliación de una segunda mancha “beneficie a algún sector empresarial”, ya que es público que desde el 2015 se tiene allí una urbanización planificada. Ante estas versiones Hilarion puntualizó que “es una gran coincidencia que se tenga dentro del segundo radio una urbanización y pareciera que están legalizando algo que ya está urbanizado”.
Algunas fuentes dieron parte de que el ex secretario de Desarrollo Productivo del Gobierno Municipal de Yacuiba, Juan Carlos Nallar, sería propietario de la urbanización que coincide con la segunda mancha urbana. Al respecto, Nallar explicó a este medio que evidentemente su padre dejó a su familia en enero predios en el lugar, sin embargo aseguró que no es el único propietario y que existen varios socios. “Mire acá no se está beneficiando nadie, lo único que queremos que se beneficie es el pueblo, mucha gente que tiene profesión tiene sus lotes en el centro, yo por ejemplo no tengo un lote propio en Yacuiba. Pero imagínese la gente de Barrio Nuevo y Pocitos, la gente bagallera que gana el día a día para llevar el pan a sus hijos, piense en esa gente, ¿cuando ellos podrán comprar un lote? Nosotros no vamos a vender lotes caros sino en precios reales y a módicas cuotas, porque nosotros queremos el bien de la sociedad”, explicó ante la consulta.
“Un proyecto magno urbanístico del sur de Bolivia”
Según una publicidad que circula en las redes sociales, “Puerto Futuro” está a 20 minutos de la ciudad de Yacuiba, con 490 hectáreas distribuidas en 9.000 lotes de terreno que van desde los 300 metros cuadrados con un precio de 7 dólares el metro, siendo posible adquirir uno desde 200 dólares de cuota inicial. Asimismo se promociona que esta urbanización contará con una laguna en plena llanura chaqueña, un mercado modelo, un cementerio privado, y servicios de agua luz y transporte. En una llamada a las líneas de la publicidad, se explicó que a partir del próximo mes se puede concretar la compra y que se está esperando la aprobación de la mancha urbana para trabajar con el Gobierno Municipal y Derechos Reales para el tema de papeles. Los terrenos más grandes pueden ser de 560 metros cuadrados.
[gallery ids="52012,52011"]
Una mancha o radio urbano es un concepto que se refiere al área que ocupa la población en una ciudad. Esta mancha crece a diario, debido a que mucha gente emigra del campo u otras ciudades y va aumentando el número de habitantes y de viviendas, siendo además este un parámetro para la planificación de la construcción de caminos, servicios básicos, salud, entre otros. Sin embargo cuando se habla de ampliación, también surge todo un movimiento inmobiliario que se da porque los terrenos del área rural que han sido vendidos como lotes, pueden regularizarse.
El presidente del Colegio de Arquitectos de Yacuiba, Raúl Hilarion, en resumen explicó que en la actualidad la ciudad tiene un radio urbano de 1.250 hectáreas y con el nuevo radio urbano Yacuiba tendrá 7.732 hectáreas, lo que implica que se estaría ampliando casi 6 veces más del actual radio. Es así que indicó que conceptualmente el Gobierno Municipal ha elaborado el proyecto como una sola mancha urbana, pero en lo técnico y en los mapas se tiene que son dos manchas urbanas, unidas por una carretera entre la ciudad y la comunidad “La Cercada”, donde ahora mismo se ofrecen lotes a cuotas.
“Hemos analizado técnicamente los parámetros para una ampliación, hemos hecho un cálculo de la densidad urbana de Yacuiba que es muy baja de acuerdo a normas internacionales. La densidad baja es de 0 a 80 personas por kilómetro cuadrado pero en Yacuiba no llegamos ni a 40. Con la ampliación de Sur a Norte era más que suficiente para la cantidad de población por kilómetro cuadrado, pero en este sector han exagerado en la ampliación al sector Este, que es donde está la segunda mancha en un área de cultivo, que si bien tiene una carretera asfaltada hasta esa comunidad no cuenta con servicios básicos ni nada, es una llanura chaqueña”, expresó Hilarion.
Ya que el Colegio de Arquitectos ha realizado en pasados días en Yacuiba un taller sobre ordenamiento territorial con entendidos en la materia, donde se analizó la extraña mancha urbana de la ciudad, el Gobierno Municipal de Yacuiba también dio a conocer ante la población su postura, que básicamente es sentar soberanía en el sector Este al ser la frontera entre Bolivia y Argentina. Asimismo se tiene que de aquí a 10 años el espacio comprendido entre la ciudad y la otra mancha urbana seguirán siendo terrenos cultivables, y pasando el tiempo cuando la población crezca recién se podrá urbanizar el lugar.
Desde el Concejo Municipal se ha informado que se aprobó el proyecto de mancha urbana y al momento lo que está pendiente es su homologación en la ciudad de La Paz, empero surgen también versiones extraoficiales de profesionales que hablan de que posiblemente la ampliación de una segunda mancha “beneficie a algún sector empresarial”, ya que es público que desde el 2015 se tiene allí una urbanización planificada. Ante estas versiones Hilarion puntualizó que “es una gran coincidencia que se tenga dentro del segundo radio una urbanización y pareciera que están legalizando algo que ya está urbanizado”.
Algunas fuentes dieron parte de que el ex secretario de Desarrollo Productivo del Gobierno Municipal de Yacuiba, Juan Carlos Nallar, sería propietario de la urbanización que coincide con la segunda mancha urbana. Al respecto, Nallar explicó a este medio que evidentemente su padre dejó a su familia en enero predios en el lugar, sin embargo aseguró que no es el único propietario y que existen varios socios. “Mire acá no se está beneficiando nadie, lo único que queremos que se beneficie es el pueblo, mucha gente que tiene profesión tiene sus lotes en el centro, yo por ejemplo no tengo un lote propio en Yacuiba. Pero imagínese la gente de Barrio Nuevo y Pocitos, la gente bagallera que gana el día a día para llevar el pan a sus hijos, piense en esa gente, ¿cuando ellos podrán comprar un lote? Nosotros no vamos a vender lotes caros sino en precios reales y a módicas cuotas, porque nosotros queremos el bien de la sociedad”, explicó ante la consulta.
“Un proyecto magno urbanístico del sur de Bolivia”
Según una publicidad que circula en las redes sociales, “Puerto Futuro” está a 20 minutos de la ciudad de Yacuiba, con 490 hectáreas distribuidas en 9.000 lotes de terreno que van desde los 300 metros cuadrados con un precio de 7 dólares el metro, siendo posible adquirir uno desde 200 dólares de cuota inicial. Asimismo se promociona que esta urbanización contará con una laguna en plena llanura chaqueña, un mercado modelo, un cementerio privado, y servicios de agua luz y transporte. En una llamada a las líneas de la publicidad, se explicó que a partir del próximo mes se puede concretar la compra y que se está esperando la aprobación de la mancha urbana para trabajar con el Gobierno Municipal y Derechos Reales para el tema de papeles. Los terrenos más grandes pueden ser de 560 metros cuadrados.
[gallery ids="52012,52011"]