Márquez: La falta de empleo castiga a nuevos médicos
La migración de los profesionales en salud de Tarija es una situación que preocupa al Colegio Médico, ya que en el departamento se requieren unos 1.400 ítems para cubrir la demanda del sector, según un estudio técnico que realizó el Servicio Departamental de Salud (Sedes), sin tomar en...



La migración de los profesionales en salud de Tarija es una situación que preocupa al Colegio Médico, ya que en el departamento se requieren unos 1.400 ítems para cubrir la demanda del sector, según un estudio técnico que realizó el Servicio Departamental de Salud (Sedes), sin tomar en cuenta el personal que demandará los nuevos hospitales que se construyen en la ciudad.
En entrevista con El País, Jaime Márquez, presidente del Colegio Médico de Tarija, puntualizó que los bajos salarios y la falta de oportunidades para los nuevos profesionales de salud, “obliga” los médicos jóvenes a salir del país. “Es bastante serio y muy triste lo que pasa”.
El País (EP): ¿Cuántos profesionales están afiliados al Colegio Médico de Tarija?
Jaime Márquez (JM): Según el archivo que tenemos en todo el departamento hay aproximadamente 1.700 médicos, esto desde que empezó el colegio Médico de Tarija en 1972, antes se llamaba la Conferencia Médica de Bolivia. El Colegio Médico de Bolivia fue creado por decreto supremo durante el régimen del General Hugo Bánzer Suarez.
Pero, hay una parte de los colegas que ya han fallecido, otros están jubilados, ya no aportan, pero a veces asisten a las reuniones, otros han cambiado de distrito y otros se han ido al exterior por que en el país no hay fuentes de trabajo para los médicos y están los médicos que se ha formado por el ELAM (Escuela Latinoamericana de Medicina) y no se han inscrito nunca porque pareciera, entre comillas, que tienen una prohibición de inscribirse a los colegios médicos de profesionales en general y más aún al Colegio Médico de Bolivia.
Sin embargo, los médicos que salen de las universidades de Bolivia se inscriben al Colegio Médico, porque ellos saben que es un requisito para trabajar en las instituciones, aparte deben presentar su título profesional y ver la legalidad que son médicos.
EP: Ante esa realidad ¿cuál es la situación del Colegio Médico de Tarija?
JM: En realidad la situación de los Colegios Médicos de Bolivia es bastante crítica, desde el año 2011, con decretos supremos se suspendieron los descuentos directos del 0,25 % de lo que se ganaba por papeleta, que tenían todos los médicos tanto del seguro social como las entidades públicas. También teníamos la papeleta valorada y sello, lo que era el certificado médico, que el año pasado por otro decreto lo eliminaron.
Lamentablemente, al Colegio Médico se ha buscado anularlo, sin embargo seguimos manteniendo algunos aspectos como entidad colegiada porque nuestros estatutos y reglamentos están enmarcados en la Ley 3131 que protege muchísimo la actividad del Colegio Médico. Según la ley nosotros seriamos los únicos responsables del manejo de la certificación de especialidades, la inscripción que debe ser obligatoria, pero el Gobierno sacó un decreto que avala el ejercicio libre de la medicina. Esto hizo que muchos colegas médicos, no se inscribieran y dejaran de pagar sus cuotas.
Y una institución a la que no se aporta, y sus miembros no asisten a sus reuniones es una institución que puede morir fácilmente. Pero, el Colegio Médico trata de mantenerse incolumne, con las actividades que hacemos de tipo científico, que están enmarcadas también en la Ley 3131. Estamos en un situación bastante difícil pero estamos tratando siempre de cumplir en lo posible.
Como institución tratamos de no fallar siempre en nada, en los impuestos y lo que implica el funcionamiento real de una institución, tanto con el personal, aunque es un mínimo que tenemos, de acuerdo a lo que indica la Ley General del Trabajo, el seguro social y los informes anuales.
EP: ¿Qué pasa con los nuevos profesionales en salud en Tarija?
JM: La universidad Juan Misael Saracho, en promedio está formando entre 50 a 70 médicos al año, los cuales al egresar no tienen en Tarija ni una sola fuente de trabajo. Ellos tienen que buscar, por ejemplo ser médicos de guardia en el sector privado o algún reemplazo en alguna institución.
¿Qué esta pasado?, hay una fuga de cerebros y eso casi está pasando en toda Bolivia, egresan no tienen fuentes de trabajo, muchos de ellos ya tienen responsabilidad de maternidad o paternidad, ante la falta de trabajo salen del país, aun sabiendo que las condiciones en el exterior son difíciles. Ejemplo entrar a Chile es muy difícil, en Brasil primero les piden un examen del idioma, tras un curso de un año, luego recién pueden empezar a hacer el trámite para revalidar el título y muchas universidades del país no están facultadas para eso, lo propio pasa en Argentina, donde los médicos bolivianos tienen que cursar un año más, tanto de materias presenciales como materias virtuales, para lo cual primero tienen que obtener la residencia.
Entonces los colegas jóvenes que salen de las universidades del país y migran en promedio están trabajando en el exterior en la bolsa negra casi dos años. Es bastante serio y muy triste lo que pasa.
Permanentemente, a través del Servicio Departamental de Salud (Sedes), estamos tratando que lleguen ítems del Gobierno, pero vemos que algunos ítems que se destinan a Tarija son para los médicos del ELAM, ellos son los beneficiados con todos los programas que tiene el Gobierno como el bono Juana Azurduy, Mi Salud, etc.
EP: ¿Cuántos ítems de salud se requieren en el departamento?
JM: Se tuvo una reunión en Sucre con el Ministro de Salud, hace unos 20 días atrás, y el Colegio Médico de Tarija presentó un estudio técnico que elaboró el Sedes y que remitió al Colegio para que sean los transportadores. Es un estudio técnico bien elaborado referente a la creación de ítems o lo que faltaría. Es así que desde el 2017 hasta el 2020 el departamento de Tarija requiere más o menos unos 1.400 ítems, esto incluyendo médicos, odontólogos, bioquímicos, enfermeras, terapista, administrativos y todo lo que se refiere al sector salud.
No olvidemos que el Colegio Médico es el que rige el proceso de institucionalización en el país, por la Ley 3131 ya sea departamental o regional.
EP: ¿Qué avances tiene el proceso de institucionalización del sector salud en Tarija?
JM: Hace un mes y medio, hemos acabado un proceso de institucionalización con el Sedes de ítems que ya estaban hace tiempo en Tarija y que los médicos estaban usando de forma transitoria. Recién se han institucionalizado unos 60 ítems, entre ellos en el hospital San Juan de Dios, en Arce, en Gran Chaco y en Uriondo, ya sea con ítems del TGN o la Gobernación. Hemos cumplido, pero ahora no hay que institucionalizar porque no hay ítems, de los más o menos 1.400 ítems que hemos sacado del estudio técnico, no tenemos ni uno que haya llegado a Tarija.
EP: ¿Qué áreas aún faltan institucionalizar?
JM: Si pensamos que todo puesto de salud debe ser institucionalizado, que es lo ideal, porque de esa forma se garantiza la fuente laboral, los beneficios sociales, el escalafón y toda la carrera médica que empezaría el profesional. Las instituciones que faltan en Tarija son las cajas de salud, hay muchos ítems de la Caja Nacional de Salud, ya íbamos a empezar un proceso el mes pasado, pero por cambios que hubo en esta institución a nivel nacional y departamental quedó en suspenso. Creemos que este mes o a finales de septiembre, se va a lograr eso. Lo propio hemos hablado con el seguro de Cordes que ya está en proceso de institucionalizar a los médicos que tiene trabajando y algunas cajas pequeñas, aunque hablando de cajas no sería más de 20 a 30 ítems que institucionalizarse.
EP: Se observa que faltan especialistas en los hospitales de Tarija ¿qué áreas son de mayor falencia?
JM: Desde el año 1995 y 1997, en Tarija ya estamos trabajando especialistas en el hospital San Juan de Dios y la Caja, unos cuantos. Hablo de especialistas en áreas básicas como: medicina interna, ginecoobtetricia, cirugía y pediatría. Después se ha empezado a formar anestesiología. Luego subespecialidades como neonatología y ahora lo estamos haciendo en terapia intensiva de adulto.
Y la Caja Nacional de Salud también está formando médicos Safci (médicos familiares), médicos internistas, cirugías y anestesiología, desde este año. Estamos hablando de especialistas que pueden ser lo básico para un hospital, pero ¿qué es lo que falta?, por ejemplo faltan las subespecialidades, como ser cardiología, médicos especialistas en Hemodinamia y Cardiología Intervencionista. En la parte clínica, faltan médicos para atención en oncología clínica o oncohematólogos. En cirugías faltan los oncólogos, cirujanos del tórax, cardiovasculares, faltan médicos en la Planta de Terapia Intensiva tanto de niños y adultos. Son varias las subespecialidades que faltan en Tarija.
EP: Están en construcción nuevos hospitales en Tarija
JM: Tuvimos una reunión general sobre la gente que va a entrar a trabajar en maternológico o Materno Infantil, y en ese aspecto nosotros creemos que debe venir una comisión del Gobierno, porque está muy difícil que el Gobierno departamental pueda hacerse cargo del hospital de tercer nivel, porque además de la infraestructura, falta el mobiliario y equipamiento. Por ejemplo el costo de una cama de terapia intensiva dotada con respirador automático, con monitores, aspiradores, con colchón anti escala, sale más o menos 1 millón 200 mil dólares.
Además hay que licitar con mucho tiempo, en Bolivia no hay nada de eso, y cuando se licita en el Sicoes, las firmas importadoras solicitan de 6 a 8 meses para la importación porque son productos que tiene que traer de Asia, de Europa o Estados Unidos, sobre todo con garantías y mantenimiento de dos a cinco años.
Vemos que es muy oneroso y por la crisis económica que tiene la Gobernación de Tarija, requiere apoyo. Veinte millones de bolivianos es poco, no olvidemos que el materno infantil va a tener 256 camas, dividas en varias áreas, como pediatría, ginecología, obstetricia, cuidados neonatológicos, terapia intensiva de niños y adultos, después laboratorio, diagnóstico por imágenes, ambulancias, personal de servicio, enfermería, auxiliares, administrativos, se supone que requiere unas 500 personas para que trabajen en esa institucional. No se olvide que la gente hace turnos, que van desde 6, 8,12 hasta 24 horas, para que funcione las 24 horas, hay que pensar en esos aspectos, porque si no, no va a llegar a prestar el servicio que la población tarijeña espera tener.
Todos estamos convencidos que vamos a mejorar cuando tengamos el hospital maternológico, pero si vamos a empezar a funcionar a medias no será lo que espera la población. Ni que decir el hospital Oncológico, porque tiene que tener especialistas, que yo sepa se están formando muy pocos, médicos en medicina nuclear, física nuclear. En oncología, uno que por falta de ítems no vienen y si vienen los contratan con ítems de la Gobernación, los sueldos no son de agrado de la gente que viene. Ha venido mucha gente a Tarija a trabajar, por ejemplo ha habido gente que ha venido de Santa Cruz, de La Paz que a los tres meses se han vuelto, uno por que no se les pagaba a tiempo y el sueldo era el mínimo.
Entones la situación en ese aspecto es crítica en lo que se refiere a la salud. Y si no tenemos ítems TGN y si no interviene comprando lo que es el mobiliario necesario, va a ser muy difícil tener un hospital como queremos en Tarija. Mucho más en un hospital de tercer nivel y un cuarto nivel como el Oncológico, que va a requerir equipos de cobaltoterapia, maquiterapia, médicos especialistas, y todos los equipos para que funcione el servicio de oncología general.
EP: Por otro lado, ¿qué capacitaciones se tienen programadas para esta gestión?
JM: Nosotros permanentemente estamos con actividades científicas, a través de las instituciones que conforman el Colegio Médico, y se están haciendo de forma permanente cursos y jornadas de capacitación, tanto a nivel de especialidad departamental y nacional, eso es casi cada semana. Ésa es nuestra misión, el médico tiene que renovar su conocimiento.
Este año hay un importante congreso a nivel nacional que será en noviembre sobre medicina clínica y terapia intensiva tanto de niños y adultos, vienen especialistas de Chile, Argentina, EEUU, Uruguay y otra gente de Europa, se intercambia conocimientos por ser profesores que escriben libros y están permanentemente en lo que es la investigación científica. En medicina lo que hoy es verdadero, mañana es medianamente cierto y pasado mañana había sido mentira, en medicina hay que tratar que todos los días se actualicen.
Además el Colegio Médico tiene una revista científica, que la elaboramos con artículos y casos clínicos, material que mandan los médicos de la ciudad como del interior del país, procuramos en ese aspecto desarrollar la parte científica en todas las sociedades, entendemos que el médico todos los días debe ser capacitado.
Por ejemplo, si bien el apéndice se encuentra en el mismo lugar, las técnicas de la cirugía varían permanentemente y los abordajes también pueden variar, las conductas terapéuticas evolucionan.
EP: ¿Qué tema se investiga actualmente en Tarija?
JM: Se está investigando porqué en Tarija hay tantos problemas oncológicos, si bien como institución ya investigamos esto hace unos años, se quiere volver a indagar sobre los problemas oncológicos, y las malformaciones congénitas que están habiendo en Tarija, sobre todo de gente que viene del Chaco. Encontramos casos bastantes serios de malformación congénita procedentes del Chaco.
Estamos siempre ayudando en lo que se refiere a la investigación del chagas, nosotros en Tarija tenemos una patología permanente del chagas. Asimismo, se trabaja en el diagnóstico previo sobre las enfermedades emergentes que ha habido en Tarija, como el hanta virus, el dengue o el Zika que también hay en el Chaco. Queremos el diagnostico precoz, antes del tardío cuando el paciente está en estado crítico.
EP: Finalmente, ¿Se logró coordinar y trabajar con Ministerio Salud en la agenda del sector?
JM: Insistimos que las relaciones con el Ministerio de Salud deben ser buenas, por lo menos el Colegio Médico Nacional y este colegio departamental, quiere tener buenas relaciones con las autoridades de salud porque creemos que es la mejor forma de trabajar. Antes de ir a paros y huelgas preferimos siempre tener un buen diálogo, para que entre partes convengamos lo mejor para la población. Sabemos que todo paro médico, va a afectar a algo muy susceptible como es la salud.
El Perfil
Nombre
Jaime
Márquez Cavero
Profesión
Especialista en Medicina Clínica de Terapia Intensiva
Actividad
Presidente del Colegio Médico de Tarija
Responsable de la Sala de Terapia Intensiva del HRSJD
Fue el primer médico intensivista que llegó a Tarija en diciembre de 1989, desde entonces trabaja en el hospital San Juan de Dios y se desempeña actualmente de forma interina como responsable de la Sala de Terapia Intensiva del nosocomio. Preside el Colegio Médico de Tarija desde marzo de 2018, trabaja para consolidar los colegios médicos provinciales en Yacuiba, Bermejo, Villa Montes, Caraparí y Entre Ríos.
“Las relaciones con el Ministerio de Salud deben ser buenas, por lo menos el Colegio Médico Nacional y este colegio departamental, quieren tener buenas relaciones con las autoridades de salud”
“Se está investigando porqué en Tarija hay tantos problemas oncológicos y las malformaciones congénitas que están habiendo en Tarija, sobre todo de gente que viene del Chaco (…)”
[gallery ids="50360,50361,50362"]
En entrevista con El País, Jaime Márquez, presidente del Colegio Médico de Tarija, puntualizó que los bajos salarios y la falta de oportunidades para los nuevos profesionales de salud, “obliga” los médicos jóvenes a salir del país. “Es bastante serio y muy triste lo que pasa”.
El País (EP): ¿Cuántos profesionales están afiliados al Colegio Médico de Tarija?
Jaime Márquez (JM): Según el archivo que tenemos en todo el departamento hay aproximadamente 1.700 médicos, esto desde que empezó el colegio Médico de Tarija en 1972, antes se llamaba la Conferencia Médica de Bolivia. El Colegio Médico de Bolivia fue creado por decreto supremo durante el régimen del General Hugo Bánzer Suarez.
Pero, hay una parte de los colegas que ya han fallecido, otros están jubilados, ya no aportan, pero a veces asisten a las reuniones, otros han cambiado de distrito y otros se han ido al exterior por que en el país no hay fuentes de trabajo para los médicos y están los médicos que se ha formado por el ELAM (Escuela Latinoamericana de Medicina) y no se han inscrito nunca porque pareciera, entre comillas, que tienen una prohibición de inscribirse a los colegios médicos de profesionales en general y más aún al Colegio Médico de Bolivia.
Sin embargo, los médicos que salen de las universidades de Bolivia se inscriben al Colegio Médico, porque ellos saben que es un requisito para trabajar en las instituciones, aparte deben presentar su título profesional y ver la legalidad que son médicos.
EP: Ante esa realidad ¿cuál es la situación del Colegio Médico de Tarija?
JM: En realidad la situación de los Colegios Médicos de Bolivia es bastante crítica, desde el año 2011, con decretos supremos se suspendieron los descuentos directos del 0,25 % de lo que se ganaba por papeleta, que tenían todos los médicos tanto del seguro social como las entidades públicas. También teníamos la papeleta valorada y sello, lo que era el certificado médico, que el año pasado por otro decreto lo eliminaron.
Lamentablemente, al Colegio Médico se ha buscado anularlo, sin embargo seguimos manteniendo algunos aspectos como entidad colegiada porque nuestros estatutos y reglamentos están enmarcados en la Ley 3131 que protege muchísimo la actividad del Colegio Médico. Según la ley nosotros seriamos los únicos responsables del manejo de la certificación de especialidades, la inscripción que debe ser obligatoria, pero el Gobierno sacó un decreto que avala el ejercicio libre de la medicina. Esto hizo que muchos colegas médicos, no se inscribieran y dejaran de pagar sus cuotas.
Y una institución a la que no se aporta, y sus miembros no asisten a sus reuniones es una institución que puede morir fácilmente. Pero, el Colegio Médico trata de mantenerse incolumne, con las actividades que hacemos de tipo científico, que están enmarcadas también en la Ley 3131. Estamos en un situación bastante difícil pero estamos tratando siempre de cumplir en lo posible.
Como institución tratamos de no fallar siempre en nada, en los impuestos y lo que implica el funcionamiento real de una institución, tanto con el personal, aunque es un mínimo que tenemos, de acuerdo a lo que indica la Ley General del Trabajo, el seguro social y los informes anuales.
EP: ¿Qué pasa con los nuevos profesionales en salud en Tarija?
JM: La universidad Juan Misael Saracho, en promedio está formando entre 50 a 70 médicos al año, los cuales al egresar no tienen en Tarija ni una sola fuente de trabajo. Ellos tienen que buscar, por ejemplo ser médicos de guardia en el sector privado o algún reemplazo en alguna institución.
¿Qué esta pasado?, hay una fuga de cerebros y eso casi está pasando en toda Bolivia, egresan no tienen fuentes de trabajo, muchos de ellos ya tienen responsabilidad de maternidad o paternidad, ante la falta de trabajo salen del país, aun sabiendo que las condiciones en el exterior son difíciles. Ejemplo entrar a Chile es muy difícil, en Brasil primero les piden un examen del idioma, tras un curso de un año, luego recién pueden empezar a hacer el trámite para revalidar el título y muchas universidades del país no están facultadas para eso, lo propio pasa en Argentina, donde los médicos bolivianos tienen que cursar un año más, tanto de materias presenciales como materias virtuales, para lo cual primero tienen que obtener la residencia.
Entonces los colegas jóvenes que salen de las universidades del país y migran en promedio están trabajando en el exterior en la bolsa negra casi dos años. Es bastante serio y muy triste lo que pasa.
Permanentemente, a través del Servicio Departamental de Salud (Sedes), estamos tratando que lleguen ítems del Gobierno, pero vemos que algunos ítems que se destinan a Tarija son para los médicos del ELAM, ellos son los beneficiados con todos los programas que tiene el Gobierno como el bono Juana Azurduy, Mi Salud, etc.
EP: ¿Cuántos ítems de salud se requieren en el departamento?
JM: Se tuvo una reunión en Sucre con el Ministro de Salud, hace unos 20 días atrás, y el Colegio Médico de Tarija presentó un estudio técnico que elaboró el Sedes y que remitió al Colegio para que sean los transportadores. Es un estudio técnico bien elaborado referente a la creación de ítems o lo que faltaría. Es así que desde el 2017 hasta el 2020 el departamento de Tarija requiere más o menos unos 1.400 ítems, esto incluyendo médicos, odontólogos, bioquímicos, enfermeras, terapista, administrativos y todo lo que se refiere al sector salud.
No olvidemos que el Colegio Médico es el que rige el proceso de institucionalización en el país, por la Ley 3131 ya sea departamental o regional.
EP: ¿Qué avances tiene el proceso de institucionalización del sector salud en Tarija?
JM: Hace un mes y medio, hemos acabado un proceso de institucionalización con el Sedes de ítems que ya estaban hace tiempo en Tarija y que los médicos estaban usando de forma transitoria. Recién se han institucionalizado unos 60 ítems, entre ellos en el hospital San Juan de Dios, en Arce, en Gran Chaco y en Uriondo, ya sea con ítems del TGN o la Gobernación. Hemos cumplido, pero ahora no hay que institucionalizar porque no hay ítems, de los más o menos 1.400 ítems que hemos sacado del estudio técnico, no tenemos ni uno que haya llegado a Tarija.
EP: ¿Qué áreas aún faltan institucionalizar?
JM: Si pensamos que todo puesto de salud debe ser institucionalizado, que es lo ideal, porque de esa forma se garantiza la fuente laboral, los beneficios sociales, el escalafón y toda la carrera médica que empezaría el profesional. Las instituciones que faltan en Tarija son las cajas de salud, hay muchos ítems de la Caja Nacional de Salud, ya íbamos a empezar un proceso el mes pasado, pero por cambios que hubo en esta institución a nivel nacional y departamental quedó en suspenso. Creemos que este mes o a finales de septiembre, se va a lograr eso. Lo propio hemos hablado con el seguro de Cordes que ya está en proceso de institucionalizar a los médicos que tiene trabajando y algunas cajas pequeñas, aunque hablando de cajas no sería más de 20 a 30 ítems que institucionalizarse.
EP: Se observa que faltan especialistas en los hospitales de Tarija ¿qué áreas son de mayor falencia?
JM: Desde el año 1995 y 1997, en Tarija ya estamos trabajando especialistas en el hospital San Juan de Dios y la Caja, unos cuantos. Hablo de especialistas en áreas básicas como: medicina interna, ginecoobtetricia, cirugía y pediatría. Después se ha empezado a formar anestesiología. Luego subespecialidades como neonatología y ahora lo estamos haciendo en terapia intensiva de adulto.
Y la Caja Nacional de Salud también está formando médicos Safci (médicos familiares), médicos internistas, cirugías y anestesiología, desde este año. Estamos hablando de especialistas que pueden ser lo básico para un hospital, pero ¿qué es lo que falta?, por ejemplo faltan las subespecialidades, como ser cardiología, médicos especialistas en Hemodinamia y Cardiología Intervencionista. En la parte clínica, faltan médicos para atención en oncología clínica o oncohematólogos. En cirugías faltan los oncólogos, cirujanos del tórax, cardiovasculares, faltan médicos en la Planta de Terapia Intensiva tanto de niños y adultos. Son varias las subespecialidades que faltan en Tarija.
EP: Están en construcción nuevos hospitales en Tarija
JM: Tuvimos una reunión general sobre la gente que va a entrar a trabajar en maternológico o Materno Infantil, y en ese aspecto nosotros creemos que debe venir una comisión del Gobierno, porque está muy difícil que el Gobierno departamental pueda hacerse cargo del hospital de tercer nivel, porque además de la infraestructura, falta el mobiliario y equipamiento. Por ejemplo el costo de una cama de terapia intensiva dotada con respirador automático, con monitores, aspiradores, con colchón anti escala, sale más o menos 1 millón 200 mil dólares.
Además hay que licitar con mucho tiempo, en Bolivia no hay nada de eso, y cuando se licita en el Sicoes, las firmas importadoras solicitan de 6 a 8 meses para la importación porque son productos que tiene que traer de Asia, de Europa o Estados Unidos, sobre todo con garantías y mantenimiento de dos a cinco años.
Vemos que es muy oneroso y por la crisis económica que tiene la Gobernación de Tarija, requiere apoyo. Veinte millones de bolivianos es poco, no olvidemos que el materno infantil va a tener 256 camas, dividas en varias áreas, como pediatría, ginecología, obstetricia, cuidados neonatológicos, terapia intensiva de niños y adultos, después laboratorio, diagnóstico por imágenes, ambulancias, personal de servicio, enfermería, auxiliares, administrativos, se supone que requiere unas 500 personas para que trabajen en esa institucional. No se olvide que la gente hace turnos, que van desde 6, 8,12 hasta 24 horas, para que funcione las 24 horas, hay que pensar en esos aspectos, porque si no, no va a llegar a prestar el servicio que la población tarijeña espera tener.
Todos estamos convencidos que vamos a mejorar cuando tengamos el hospital maternológico, pero si vamos a empezar a funcionar a medias no será lo que espera la población. Ni que decir el hospital Oncológico, porque tiene que tener especialistas, que yo sepa se están formando muy pocos, médicos en medicina nuclear, física nuclear. En oncología, uno que por falta de ítems no vienen y si vienen los contratan con ítems de la Gobernación, los sueldos no son de agrado de la gente que viene. Ha venido mucha gente a Tarija a trabajar, por ejemplo ha habido gente que ha venido de Santa Cruz, de La Paz que a los tres meses se han vuelto, uno por que no se les pagaba a tiempo y el sueldo era el mínimo.
Entones la situación en ese aspecto es crítica en lo que se refiere a la salud. Y si no tenemos ítems TGN y si no interviene comprando lo que es el mobiliario necesario, va a ser muy difícil tener un hospital como queremos en Tarija. Mucho más en un hospital de tercer nivel y un cuarto nivel como el Oncológico, que va a requerir equipos de cobaltoterapia, maquiterapia, médicos especialistas, y todos los equipos para que funcione el servicio de oncología general.
EP: Por otro lado, ¿qué capacitaciones se tienen programadas para esta gestión?
JM: Nosotros permanentemente estamos con actividades científicas, a través de las instituciones que conforman el Colegio Médico, y se están haciendo de forma permanente cursos y jornadas de capacitación, tanto a nivel de especialidad departamental y nacional, eso es casi cada semana. Ésa es nuestra misión, el médico tiene que renovar su conocimiento.
Este año hay un importante congreso a nivel nacional que será en noviembre sobre medicina clínica y terapia intensiva tanto de niños y adultos, vienen especialistas de Chile, Argentina, EEUU, Uruguay y otra gente de Europa, se intercambia conocimientos por ser profesores que escriben libros y están permanentemente en lo que es la investigación científica. En medicina lo que hoy es verdadero, mañana es medianamente cierto y pasado mañana había sido mentira, en medicina hay que tratar que todos los días se actualicen.
Además el Colegio Médico tiene una revista científica, que la elaboramos con artículos y casos clínicos, material que mandan los médicos de la ciudad como del interior del país, procuramos en ese aspecto desarrollar la parte científica en todas las sociedades, entendemos que el médico todos los días debe ser capacitado.
Por ejemplo, si bien el apéndice se encuentra en el mismo lugar, las técnicas de la cirugía varían permanentemente y los abordajes también pueden variar, las conductas terapéuticas evolucionan.
EP: ¿Qué tema se investiga actualmente en Tarija?
JM: Se está investigando porqué en Tarija hay tantos problemas oncológicos, si bien como institución ya investigamos esto hace unos años, se quiere volver a indagar sobre los problemas oncológicos, y las malformaciones congénitas que están habiendo en Tarija, sobre todo de gente que viene del Chaco. Encontramos casos bastantes serios de malformación congénita procedentes del Chaco.
Estamos siempre ayudando en lo que se refiere a la investigación del chagas, nosotros en Tarija tenemos una patología permanente del chagas. Asimismo, se trabaja en el diagnóstico previo sobre las enfermedades emergentes que ha habido en Tarija, como el hanta virus, el dengue o el Zika que también hay en el Chaco. Queremos el diagnostico precoz, antes del tardío cuando el paciente está en estado crítico.
EP: Finalmente, ¿Se logró coordinar y trabajar con Ministerio Salud en la agenda del sector?
JM: Insistimos que las relaciones con el Ministerio de Salud deben ser buenas, por lo menos el Colegio Médico Nacional y este colegio departamental, quiere tener buenas relaciones con las autoridades de salud porque creemos que es la mejor forma de trabajar. Antes de ir a paros y huelgas preferimos siempre tener un buen diálogo, para que entre partes convengamos lo mejor para la población. Sabemos que todo paro médico, va a afectar a algo muy susceptible como es la salud.
El Perfil
Nombre
Jaime
Márquez Cavero
Profesión
Especialista en Medicina Clínica de Terapia Intensiva
Actividad
Presidente del Colegio Médico de Tarija
Responsable de la Sala de Terapia Intensiva del HRSJD
Fue el primer médico intensivista que llegó a Tarija en diciembre de 1989, desde entonces trabaja en el hospital San Juan de Dios y se desempeña actualmente de forma interina como responsable de la Sala de Terapia Intensiva del nosocomio. Preside el Colegio Médico de Tarija desde marzo de 2018, trabaja para consolidar los colegios médicos provinciales en Yacuiba, Bermejo, Villa Montes, Caraparí y Entre Ríos.
“Las relaciones con el Ministerio de Salud deben ser buenas, por lo menos el Colegio Médico Nacional y este colegio departamental, quieren tener buenas relaciones con las autoridades de salud”
“Se está investigando porqué en Tarija hay tantos problemas oncológicos y las malformaciones congénitas que están habiendo en Tarija, sobre todo de gente que viene del Chaco (…)”
[gallery ids="50360,50361,50362"]