Sánchez insiste: Bolivia tiene 132 TCF de gas convencional
La estimación de una fecha para presentar la certificación de Reservas en el país no ha aplacado la polémica. Más bien todo lo contrario. El propio ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez se encargó de echar más leña al fuego al asegurar que, en base a estudios y proyecciones de...



La estimación de una fecha para presentar la certificación de Reservas en el país no ha aplacado la polémica. Más bien todo lo contrario. El propio ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez se encargó de echar más leña al fuego al asegurar que, en base a estudios y proyecciones de empresas extranjeras, Bolivia tiene 132 trillones de pies cúbicos de gas convencional (TCF por sus siglas en inglés) y más de mil de gas no convencional. Las declaraciones se hacen luego de que el exgerente de Exploración de YPFB en la primera gestión de Morales, Edmundo Pérez Peralta, estimara que existen apenas 4 TCF, una cifra similar a la que el senador Óscar Ortíz pronostica.
No es la primera vez que el Ministro habla de cifras de ese tamaño, pero sí la primera vez que se le da tratamiento oficial en los aparatos comunicativos del Gobierno. La última certificación de reservas probadas en Bolivia es de 10,45 TCF y data de 2013, por lo que 132 TCF supondría un incremento del 1.000 por ciento.
“Con los últimos años hemos podido definir que tenemos alrededor de 132 TCF de recursos convencionales y en no convencionales tenemos alrededor de 1.000 TCF”, dijo en contacto con la radio estatal Patria Nueva.
La declaración tuvo repercusiones en las redes sociales, donde se le recordó la ligereza con la que el Ministerio de Hidrocarburos maneja datos. El miércoles el mismo Sánchez retó al senador Ortíz a renunciar si las reservas superaban los 8 TCF, una cifra muy lejana a los 132 que ayer exhibió.
Volumen y retos
Aproximadamente el 80 por ciento de las reservas de gas a nivel mundial se encuentran en 10 países. Rusia con 1.600 trillones de pies cúbicos, Irán con 1.000 y Catar con 800 conforman el podio de un selecto grupo en el que también se encuentra Estados Unidos, con algo más de 300 y Venezuela con 200 y que cierra Argelia con unos 160.
Este mapa ha quedado reconfigurado con la irrupción del gas no convencional y sobre todo, la eficiencia alcanzada por las técnicas del fracking, que motivaron la reciente crisis de precios. En los países con reservas no convencionales se cuela China y Argentina, si bien al tratarse de una técnica que acelera el depósito, cuenta con un factor de especulación determinante según los expertos.
El propio cálculo de reserva probada tiene el mismo factor, ya que toma en cuenta la posibilidad de recuperación y uso. La catalogación de reservas probadas, probables y posibles hacen referencia a esa cualidad. Las declaraciones del Ministro se enmarcarían dentro de la catalogación de reservas posibles, cuyos cálculos son “extremadamente optimistas”. Los expertos señalan que la probabilidad de que la suma de probadas, probables y posibles sea del tamaño que se plantea es del 10%.
Gobernación pide acceso al informe de las reservas
Con la firma de diferentes instituciones del departamento, la Gobernación de Tarija remitió dos cartas, una al Ministerio de Hidrocarburos y otra a la Presidencia de YPFB, solicitando se pueda acceder al informe de reservas antes de que se haga público en el mes de agosto.
El Gobernador expone que el “documento del informe de la Certificación de Reservas se constituirá en el documento base inmodificable para contratar la Consultoría que determinará las participaciones de los departamentos propietarios en campos compartidos”.
En el mismo documento alega que por la importancia que tiene este aspecto para la determinación de los recursos de los que se obtienen regalías e impuestos de los campos actuales, los futuros y los compartidos, como el Margarita Huacaya, se pueda acceder al informe preliminar para hacer las observaciones pertinentes en derecho.
Chuquisaca ya ha pedido que se revise el factor de distribución de Margarita, que pese a determinarse en el conjunto en 75% para Tarija, solo se aplica el del reservorio compartido H1B que corresponde a Tarija en un 55 por ciento y que es de donde extraen la mayoría de los pozos. La perforación de nuevos pozos al norte, en Chuquisaca, ha motivado la demanda.
Actualmente se encuentra en perforación el pozo Jaguar X6 en Huacareta, al oeste de Entre Ríos. La formación se extiende hacia el norte y presumiblemente también ingresará en Chuquisaca, por lo que también resulta determinante el estudio en este aspecto.
En base a los resultados, los interesados deberán contratar sus consultoras técnicas para fijar las acciones.
¿Qué hacer con el gas que no aparece?
La búsqueda de gas por parte de las empresas contratadas no ha sido exitosa en los últimos años, lo que se considera una de las causales para haber rezagado la implementación de los proyectos de industrialización, que deben procesar el gas que se extrae. Con el fin del contrato con Brasil en 2019, no existe destino alternativo para los 30,5 millones de metros cúbicos que podía comprar. La posibilidad de buscar el océano para incursionar en el mercado mundial del GNL a través de barcos metaneros está demorada.
[gallery ids="44585,44576"]
No es la primera vez que el Ministro habla de cifras de ese tamaño, pero sí la primera vez que se le da tratamiento oficial en los aparatos comunicativos del Gobierno. La última certificación de reservas probadas en Bolivia es de 10,45 TCF y data de 2013, por lo que 132 TCF supondría un incremento del 1.000 por ciento.
“Con los últimos años hemos podido definir que tenemos alrededor de 132 TCF de recursos convencionales y en no convencionales tenemos alrededor de 1.000 TCF”, dijo en contacto con la radio estatal Patria Nueva.
La declaración tuvo repercusiones en las redes sociales, donde se le recordó la ligereza con la que el Ministerio de Hidrocarburos maneja datos. El miércoles el mismo Sánchez retó al senador Ortíz a renunciar si las reservas superaban los 8 TCF, una cifra muy lejana a los 132 que ayer exhibió.
Volumen y retos
Aproximadamente el 80 por ciento de las reservas de gas a nivel mundial se encuentran en 10 países. Rusia con 1.600 trillones de pies cúbicos, Irán con 1.000 y Catar con 800 conforman el podio de un selecto grupo en el que también se encuentra Estados Unidos, con algo más de 300 y Venezuela con 200 y que cierra Argelia con unos 160.
Este mapa ha quedado reconfigurado con la irrupción del gas no convencional y sobre todo, la eficiencia alcanzada por las técnicas del fracking, que motivaron la reciente crisis de precios. En los países con reservas no convencionales se cuela China y Argentina, si bien al tratarse de una técnica que acelera el depósito, cuenta con un factor de especulación determinante según los expertos.
El propio cálculo de reserva probada tiene el mismo factor, ya que toma en cuenta la posibilidad de recuperación y uso. La catalogación de reservas probadas, probables y posibles hacen referencia a esa cualidad. Las declaraciones del Ministro se enmarcarían dentro de la catalogación de reservas posibles, cuyos cálculos son “extremadamente optimistas”. Los expertos señalan que la probabilidad de que la suma de probadas, probables y posibles sea del tamaño que se plantea es del 10%.
Gobernación pide acceso al informe de las reservas
Con la firma de diferentes instituciones del departamento, la Gobernación de Tarija remitió dos cartas, una al Ministerio de Hidrocarburos y otra a la Presidencia de YPFB, solicitando se pueda acceder al informe de reservas antes de que se haga público en el mes de agosto.
El Gobernador expone que el “documento del informe de la Certificación de Reservas se constituirá en el documento base inmodificable para contratar la Consultoría que determinará las participaciones de los departamentos propietarios en campos compartidos”.
En el mismo documento alega que por la importancia que tiene este aspecto para la determinación de los recursos de los que se obtienen regalías e impuestos de los campos actuales, los futuros y los compartidos, como el Margarita Huacaya, se pueda acceder al informe preliminar para hacer las observaciones pertinentes en derecho.
Chuquisaca ya ha pedido que se revise el factor de distribución de Margarita, que pese a determinarse en el conjunto en 75% para Tarija, solo se aplica el del reservorio compartido H1B que corresponde a Tarija en un 55 por ciento y que es de donde extraen la mayoría de los pozos. La perforación de nuevos pozos al norte, en Chuquisaca, ha motivado la demanda.
Actualmente se encuentra en perforación el pozo Jaguar X6 en Huacareta, al oeste de Entre Ríos. La formación se extiende hacia el norte y presumiblemente también ingresará en Chuquisaca, por lo que también resulta determinante el estudio en este aspecto.
En base a los resultados, los interesados deberán contratar sus consultoras técnicas para fijar las acciones.
¿Qué hacer con el gas que no aparece?
La búsqueda de gas por parte de las empresas contratadas no ha sido exitosa en los últimos años, lo que se considera una de las causales para haber rezagado la implementación de los proyectos de industrialización, que deben procesar el gas que se extrae. Con el fin del contrato con Brasil en 2019, no existe destino alternativo para los 30,5 millones de metros cúbicos que podía comprar. La posibilidad de buscar el océano para incursionar en el mercado mundial del GNL a través de barcos metaneros está demorada.
[gallery ids="44585,44576"]