Comunarios piden investigar la vía Bermejo – San Antonio
Comunarios del área de influencia del proyecto caminero Bermejo - San Antonio coinciden en que será necesario investigar a fondo lo ocurrido durante la década que lleva la construcción de este tramo. Si bien, la vía marca un cambio en la calidad de vida de los beneficiarios, ha tenido...



Comunarios del área de influencia del proyecto caminero Bermejo - San Antonio coinciden en que será necesario investigar a fondo lo ocurrido durante la década que lleva la construcción de este tramo. Si bien, la vía marca un cambio en la calidad de vida de los beneficiarios, ha tenido modificaciones contractuales y cambios que hasta ahora no permiten concluir el total del asfaltado que ha pasado a administración directa por parte del Servicio Departamental de Caminos (Sedeca).
Desde el 2007, un monto de más de 200 millones de bolivianos se ha ejecutado en el tramo que tiene una longitud total de 41,277 kilómetros, desde la progresiva 16 de Bermejo hasta el puente de San Antonio. Los transportistas aseguran que en esta distancia antes se tardaba unas tres horas, tiempo que ahora se ha reducido a media hora o algunas veces 45 minutos, permitiendo además a las comunidades una mayor comunicación entre sí y la ciudad de Bermejo, ya sea para llevar productos del campo o para abastecerse.
El camino además de ir hacía la jurisdicción del municipio de Caraparí en el Gran Chaco, conecta con comunidades como: Valle Dorado, Trementinal, El Cajón, San Antonio, Santa Clara, Urukurenda, dedicadas en su mayoría a las actividades de campo. Sin embargo, la transición anunciada para su continuidad no deja de generar incertidumbre que se refleja en las declaraciones de algunos habitantes consultados.
Desde el Distrito 11, Marlene Ruiz, señaló que en su momento el gobernador del departamento de Tarija, Adrián Oliva, se comprometió a concluir hasta el 2017 el camino, pero manifestó que por la cantidad de administraciones que pasaron se han ido acumulando temas pendientes desde gestiones pasadas, que temen implique nuevamente la paralización del camino denominado en su momento “la Ruta de la Dignidad”.
Por su parte, el comunario de Trementinal, Alberto Martínez, señaló que es preocupante el hecho de que con los cambios realizados en los últimos 10 años, ahora no se pueda tener la carretera concluida, tomando en cuenta que solo se habla del asfaltado hasta San Antonio, quedando pendiente un tramo importante para llegar hasta Caraparí que sería el complemento de este proyecto para que sea verdaderamente un camino de integración entre el Chaco y Tarija.
Ever Arispe, past presidente de la Asociación de Transporte 15 de Abril, indicó que desde la época de Mario Cossío, pasando por Lino Condori y ahora Adrián Oliva, el camino ha sido siempre objeto de observaciones y los comunarios tienen una percepción de que se lo ha administrado de forma política, generando además un entramado de contratos y ampliaciones que generan sospechas de presuntos malos manejos. Sin embargo, el dirigente aclaró que es en la última gestión que la Gobernación logró finalmente un avance concreto, que mantiene hoy en día al camino en un estado aceptable.
En ese marco, el dirigente indicó que incluso ha habido procesos penales grandes que se desconoce en qué quedaron, por lo que ahora esperan que la auditoría anunciada por el Sedeca, que ha confirmado que asumirá la construcción, dilucide lo ocurrido “ya que antes los recursos sobraban pero después se habló de que no iban a alcanzar”.
El dirigente agregó que los cambios de contrato han sido complicados y gracias a la presión social se ha logrado a lo largo de este tiempo un avance, siempre paralelo a las observaciones surgidas tiempo atrás.
Diferentes fuentes de la Gobernación comprometieron una investigación de la ejecución del proyecto y las diferentes modificaciones autorizadas durante la gestión de Lino Condori que incrementaron el monto de la obra, disminuyendo en este caso el avance y la conclusión.
La empresa ASA abandona campamentos del proyecto
El dirigente de la Comisión Vial del Comité Cívico, Gustavo Rodríguez, informó que la empresa constructora, Asociación Accidental San Antonio, ha abandonado el proyecto y desde hace meses los trabajos que se realizaban eran mínimos. En ese marco, aseveró que corresponderá a la Gobernación brindar un informe sobre lo que sigue ahora, tomando en cuenta que se debe mover hasta el lugar la maquinaria del Sedeca y establecer un cronograma de trabajo.
Desde el 2007, un monto de más de 200 millones de bolivianos se ha ejecutado en el tramo que tiene una longitud total de 41,277 kilómetros, desde la progresiva 16 de Bermejo hasta el puente de San Antonio. Los transportistas aseguran que en esta distancia antes se tardaba unas tres horas, tiempo que ahora se ha reducido a media hora o algunas veces 45 minutos, permitiendo además a las comunidades una mayor comunicación entre sí y la ciudad de Bermejo, ya sea para llevar productos del campo o para abastecerse.
El camino además de ir hacía la jurisdicción del municipio de Caraparí en el Gran Chaco, conecta con comunidades como: Valle Dorado, Trementinal, El Cajón, San Antonio, Santa Clara, Urukurenda, dedicadas en su mayoría a las actividades de campo. Sin embargo, la transición anunciada para su continuidad no deja de generar incertidumbre que se refleja en las declaraciones de algunos habitantes consultados.
Desde el Distrito 11, Marlene Ruiz, señaló que en su momento el gobernador del departamento de Tarija, Adrián Oliva, se comprometió a concluir hasta el 2017 el camino, pero manifestó que por la cantidad de administraciones que pasaron se han ido acumulando temas pendientes desde gestiones pasadas, que temen implique nuevamente la paralización del camino denominado en su momento “la Ruta de la Dignidad”.
Por su parte, el comunario de Trementinal, Alberto Martínez, señaló que es preocupante el hecho de que con los cambios realizados en los últimos 10 años, ahora no se pueda tener la carretera concluida, tomando en cuenta que solo se habla del asfaltado hasta San Antonio, quedando pendiente un tramo importante para llegar hasta Caraparí que sería el complemento de este proyecto para que sea verdaderamente un camino de integración entre el Chaco y Tarija.
Ever Arispe, past presidente de la Asociación de Transporte 15 de Abril, indicó que desde la época de Mario Cossío, pasando por Lino Condori y ahora Adrián Oliva, el camino ha sido siempre objeto de observaciones y los comunarios tienen una percepción de que se lo ha administrado de forma política, generando además un entramado de contratos y ampliaciones que generan sospechas de presuntos malos manejos. Sin embargo, el dirigente aclaró que es en la última gestión que la Gobernación logró finalmente un avance concreto, que mantiene hoy en día al camino en un estado aceptable.
En ese marco, el dirigente indicó que incluso ha habido procesos penales grandes que se desconoce en qué quedaron, por lo que ahora esperan que la auditoría anunciada por el Sedeca, que ha confirmado que asumirá la construcción, dilucide lo ocurrido “ya que antes los recursos sobraban pero después se habló de que no iban a alcanzar”.
El dirigente agregó que los cambios de contrato han sido complicados y gracias a la presión social se ha logrado a lo largo de este tiempo un avance, siempre paralelo a las observaciones surgidas tiempo atrás.
Diferentes fuentes de la Gobernación comprometieron una investigación de la ejecución del proyecto y las diferentes modificaciones autorizadas durante la gestión de Lino Condori que incrementaron el monto de la obra, disminuyendo en este caso el avance y la conclusión.
La empresa ASA abandona campamentos del proyecto
El dirigente de la Comisión Vial del Comité Cívico, Gustavo Rodríguez, informó que la empresa constructora, Asociación Accidental San Antonio, ha abandonado el proyecto y desde hace meses los trabajos que se realizaban eran mínimos. En ese marco, aseveró que corresponderá a la Gobernación brindar un informe sobre lo que sigue ahora, tomando en cuenta que se debe mover hasta el lugar la maquinaria del Sedeca y establecer un cronograma de trabajo.