Impulsan ley para control de la tala indiscriminada
El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Alex Mamani, informó sobre el avance de un proyecto de ley que apunta a reemplazar la Ley Forestal 1700, además reglamentará cuestiones medio ambientales y establecerá sanciones como medidas paliativas contra la tala y explotación...



El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Alex Mamani, informó sobre el avance de un proyecto de ley que apunta a reemplazar la Ley Forestal 1700, además reglamentará cuestiones medio ambientales y establecerá sanciones como medidas paliativas contra la tala y explotación indiscriminada en todo el país.
En Tarija primero fueron los comunarios de la provincia O´Connor y luego un asambleísta de esa provincia denunció públicamente que la explotación ilegal de madera está atentando contra el medio ambiente de esa jurisdicción, sin que los controles que realiza la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) pueda poner un freno efectivo a la tala indiscriminada. Sin embargo, la problemática se repite en más departamentos de Bolivia.
En ese contexto, Mamani explicó que el proyecto de ley que apunta a regular el sector ahora se encuentra en la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, y se prevé que vaya a reemplazar a una Ley Forestal que señaló es antigua y ambigua. “Es una ley que hemos ido coordinando con diferentes sectores, esperamos que hasta fin de año salga. La primera se hizo en la época de Sánchez de Lozada pero habla más de concesiones de exportación”, aseveró el diputado.
En ese marco, destacó que la nueva ley conserva los bosques y plantea un plan sostenible, además de políticas que permitan tener una reserva de especies maderables obligando a reponer cualquier extracción y actualizando el rol de entidades como la ABT. Entre otros puntos, el proyecto también norma la autorización de desmontes e implementar “barracas estatales”, despenalizando la actividad del sector carpintero.
Previamente, el asambleísta del MAS, Abel Guzmán, explicó que en su jurisdicción se tiene una gran riqueza de especies de árboles, pero se está explotando de manera clandestina madera para la venta, generando una situación preocupante para los comunarios y autoridades, por lo que subrayó la necesidad de contar con el proyecto de ley que se está trabajando a nivel nacional que aplicará una vez aprobado cambios en cuanto al control, la explotación y el cuidado del medio ambiente.
En Tarija primero fueron los comunarios de la provincia O´Connor y luego un asambleísta de esa provincia denunció públicamente que la explotación ilegal de madera está atentando contra el medio ambiente de esa jurisdicción, sin que los controles que realiza la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) pueda poner un freno efectivo a la tala indiscriminada. Sin embargo, la problemática se repite en más departamentos de Bolivia.
En ese contexto, Mamani explicó que el proyecto de ley que apunta a regular el sector ahora se encuentra en la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, y se prevé que vaya a reemplazar a una Ley Forestal que señaló es antigua y ambigua. “Es una ley que hemos ido coordinando con diferentes sectores, esperamos que hasta fin de año salga. La primera se hizo en la época de Sánchez de Lozada pero habla más de concesiones de exportación”, aseveró el diputado.
En ese marco, destacó que la nueva ley conserva los bosques y plantea un plan sostenible, además de políticas que permitan tener una reserva de especies maderables obligando a reponer cualquier extracción y actualizando el rol de entidades como la ABT. Entre otros puntos, el proyecto también norma la autorización de desmontes e implementar “barracas estatales”, despenalizando la actividad del sector carpintero.
Previamente, el asambleísta del MAS, Abel Guzmán, explicó que en su jurisdicción se tiene una gran riqueza de especies de árboles, pero se está explotando de manera clandestina madera para la venta, generando una situación preocupante para los comunarios y autoridades, por lo que subrayó la necesidad de contar con el proyecto de ley que se está trabajando a nivel nacional que aplicará una vez aprobado cambios en cuanto al control, la explotación y el cuidado del medio ambiente.