Indígenas piden a Canciller actuar frente a desviación del Pilcomayo
Los pueblos indígenas que viven en proximidad del río Pilcomayo están preocupados por la desviación del agua de ese afluente en Paraguay y Argentina, lo que afecta a la subida del sábalo, que se constituye en una de sus fuentes de vida. Aseguran que esa situación la hicieron conocer a la...



Los pueblos indígenas que viven en proximidad del río Pilcomayo están preocupados por la desviación del agua de ese afluente en Paraguay y Argentina, lo que afecta a la subida del sábalo, que se constituye en una de sus fuentes de vida. Aseguran que esa situación la hicieron conocer a la Cancillería de Bolivia mediante cartas, pero a la fecha no hubo respuesta, por lo que se sienten solos frente a ese problema.
El capitán grande de la Organización de Capitanías Weenhayek de Tarija (Orcaweta), Moisés Sapiranda, sostuvo que el caudal del Pilcomayo está en disminución en parámetros fuera de lo normal. Conocen que por el proyecto Pantalón en los dos países vecinos volvieron a desviar el agua. Esa situación lleva también a que el sábalo no migre hacia lado boliviano, lo cual es de preocupación de ese sector, porque en esta época del año viven de la actividad pesquera.
“Toda esta situación hizo que enviemos notas a la Cancillería, pero a la fecha no hay respuesta. Como pueblo Weenhayek estamos solos -comentó el Capitán Grande- no sé cuándo aparecerá una autoridad, esa es la preocupación para nosotros, porque la pesca es nuestra fuente de trabajo. Los programas que manejan los gobiernos subnacionales no nos ayudan”.
Las declaraciones de Sapiranda fueron confirmadas por el diputado provincial argentino Roberto Vizcaíno, quien indicó el 7 de junio a radio Siete de Formosa, que Paraguay realiza trabajos en su canal que está a uno o dos kilómetros de llegar al proyecto Pantalón, que es donde se dividen las aguas para esos dos países. Entonces, advirtió que Argentina también debe tomar previsiones al respecto.
El secretario de Pueblos Indígenas de la Gobernación de Tarija, Felipe Moza, aseguró que el 11 de junio del 2018 se reunirán en Villa Montes para conformar una comisión, instancia que luego se desplazará hasta los puntos fronterizos a verificar esa situación.
El funcionario recordó que el proyecto Pantalón data de hace varios años. Argentina hizo un canal de agua que sale del río Pilcomayo para regar cítricos, mientras que Paraguay forjó otro para regar oleaginosas.
“Nosotros estamos mandando a la persona encarada de medio ambiente. El lunes se hará una comisión en el Chaco para bajar hasta la frontera con el Paraguay -comentó Moza- es un proyecto que se lo tenía hace muchos años, se lo conoce con el nombre de Pantalón. Entonces el encanalado del río no dejaba que el agua llegue a los madrejones donde se criaban los sábalos, por ende estos no migran hacia lado boliviano”.
Sobre la problemática del sábalo, el director de la Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB), Rubén Vaca, advirtió que hay la probabilidad que en los próximos años la actividad pesquera disminuya en el lado boliviano, lo cual sería algo negativo para el sustento de los indígenas.
“La viveza criolla hace que en febrero haya bolivianos parapetados en territorio paraguayo y argentino esperando que el sábalo arribe, en la dinámica que los primeros peces cuestan más -comentó el funcionario- de hecho, eso abrió los ojos a la gente del vecino país. Entonces, a futuro sucederá que la pesca se dé en esas naciones y no dejen subir el sábalo hacia Bolivia. Nuestra gente se verá afectada”.
OTN exige más controles en fronteras de Tarija
El director de la Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB), Rubén Vaca, sostuvo que en las fronteras cualquier persona puede hacer pasar cosas, como el pescado, por lo cual pide mayores controles a las instituciones encargadas de esa situación, como la Aduana Nacional, de lo contrario el tema de la pesca en el lado boliviano se verá afectada, lo cual no es conveniente, porque genera un movimiento económico en cadena.
El capitán grande de la Organización de Capitanías Weenhayek de Tarija (Orcaweta), Moisés Sapiranda, sostuvo que el caudal del Pilcomayo está en disminución en parámetros fuera de lo normal. Conocen que por el proyecto Pantalón en los dos países vecinos volvieron a desviar el agua. Esa situación lleva también a que el sábalo no migre hacia lado boliviano, lo cual es de preocupación de ese sector, porque en esta época del año viven de la actividad pesquera.
“Toda esta situación hizo que enviemos notas a la Cancillería, pero a la fecha no hay respuesta. Como pueblo Weenhayek estamos solos -comentó el Capitán Grande- no sé cuándo aparecerá una autoridad, esa es la preocupación para nosotros, porque la pesca es nuestra fuente de trabajo. Los programas que manejan los gobiernos subnacionales no nos ayudan”.
Las declaraciones de Sapiranda fueron confirmadas por el diputado provincial argentino Roberto Vizcaíno, quien indicó el 7 de junio a radio Siete de Formosa, que Paraguay realiza trabajos en su canal que está a uno o dos kilómetros de llegar al proyecto Pantalón, que es donde se dividen las aguas para esos dos países. Entonces, advirtió que Argentina también debe tomar previsiones al respecto.
El secretario de Pueblos Indígenas de la Gobernación de Tarija, Felipe Moza, aseguró que el 11 de junio del 2018 se reunirán en Villa Montes para conformar una comisión, instancia que luego se desplazará hasta los puntos fronterizos a verificar esa situación.
El funcionario recordó que el proyecto Pantalón data de hace varios años. Argentina hizo un canal de agua que sale del río Pilcomayo para regar cítricos, mientras que Paraguay forjó otro para regar oleaginosas.
“Nosotros estamos mandando a la persona encarada de medio ambiente. El lunes se hará una comisión en el Chaco para bajar hasta la frontera con el Paraguay -comentó Moza- es un proyecto que se lo tenía hace muchos años, se lo conoce con el nombre de Pantalón. Entonces el encanalado del río no dejaba que el agua llegue a los madrejones donde se criaban los sábalos, por ende estos no migran hacia lado boliviano”.
Sobre la problemática del sábalo, el director de la Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB), Rubén Vaca, advirtió que hay la probabilidad que en los próximos años la actividad pesquera disminuya en el lado boliviano, lo cual sería algo negativo para el sustento de los indígenas.
“La viveza criolla hace que en febrero haya bolivianos parapetados en territorio paraguayo y argentino esperando que el sábalo arribe, en la dinámica que los primeros peces cuestan más -comentó el funcionario- de hecho, eso abrió los ojos a la gente del vecino país. Entonces, a futuro sucederá que la pesca se dé en esas naciones y no dejen subir el sábalo hacia Bolivia. Nuestra gente se verá afectada”.
OTN exige más controles en fronteras de Tarija
El director de la Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB), Rubén Vaca, sostuvo que en las fronteras cualquier persona puede hacer pasar cosas, como el pescado, por lo cual pide mayores controles a las instituciones encargadas de esa situación, como la Aduana Nacional, de lo contrario el tema de la pesca en el lado boliviano se verá afectada, lo cual no es conveniente, porque genera un movimiento económico en cadena.