La miel tarijeña es la más apreciada a nivel nacional
De acuerdo a la empresa pública que acopia la miel en el país, Promiel, el producto tarijeño es el más apreciado y valorado por los consumidores en comparación a lo producido en otras regiones como el Chapare cochabambino y el resto del país por su color, densidad, espesor y propiedades...



De acuerdo a la empresa pública que acopia la miel en el país, Promiel, el producto tarijeño es el más apreciado y valorado por los consumidores en comparación a lo producido en otras regiones como el Chapare cochabambino y el resto del país por su color, densidad, espesor y propiedades particulares.
El responsable de comunicación de la entidad, Max Flores, realizó estas declaraciones en el marco del Primer Tour Internacional Apícola “Sudamérica 2018” realizado en Tarija y en el que participan representaciones de Colombia, Ecuador y Perú.
Promiel es la empresa pública que depende del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), bajo la tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo. Ellos cuentan con tres plantas de copio ubicadas en Samuzabety, Villa Tunari, en el Chapare cochabambino, otro en Monteagudo, Chuquisaca y el tercero en Irupana, La Paz.
Su labor es comprar la miel a 32 bolivianos el kilo a los productores de todo el país para luego distribuirlo en los subsidios familiares a nivel nacional. Flores adelantó que la intención es crear un centro de acopio en Tarija porque la miel que se produce en este departamento tiene mayores cantidades de vitaminas, minerales y proteínas.
[caption id="attachment_29116" align="aligncenter" width="696"] Encuentro de apicultores.[/caption]
Características
Por su parte, el productor Wilber Bustos, miembro de la Asociación de Apicultores de Tarija (Apitar) explicó que la miel tarijeña es muy densa con un sabor particular que depende de la zona donde se la produce, por ejemplo el producto del sector de Margarita suele ser más oscura, densa y “fuerte”; mientras la que proviene de El Portillo es más clara con un sabor a menta.
“Las variedades de las miel depende de la floración que tengamos en las zonas de Tarija –explicó- por ejemplo existen las multiflorales, dependiendo dónde están instalados los apiarios, las abejas empiezan a recolectar con el chañar, sigue con el mistol, y el algarrobo y lo pone por zonas en el panal, los va mezclando, entonces cuando se centrifuga se van mezclando y le da un sabor muy particular”.
Entretanto, en el caso de las monoflorales, esto supone que en un radio de tres kilómetros a la redonda hay un solo cultivo, como en la zona, donde Bustos tiene instalados sus panales existe el orégano y el néctar que toma la abeja toma estas características.
A su vez, la responsable de la Secretaría de Desarrollo Productivo del Gobierno Municipal, María Elena Bautista, apuntó que la miel tarijeña es competitiva a nivel internacional, una alternativa económica, una oportunidad para las familias tarijeñas para desarrollar un emprendimiento que les permita tener un medio de subsistencia en nuestro medio.
Fortalecer la producción apícola, el objetivo
El Gobierno Municipal de Cercado en coordinación con la Fundación Fautapo trabaja para fortalecer la producción apícola en las zonas del valle de Tarija, es así que de acuerdo a resultados de una consultoría se presentó la caracterización de la miel y la elaboración de protocolos de calidad de los tipos de miel que se producen y de esta manera se conectará con una propuesta para el sector apícola.
El técnico de Fautapo, Juan Chávez, explicó que para hacer esta consultoría en su segunda cosecha se tomó en cuenta la flora, humedad y especies floríferas de acuerdo a la zona geográfica del valle de Tarija donde se identificó 16 variedades de miel a partir del origen botánico de las plantas.
“Se quiere identificar la característica de la miel para que a partir de esto incorporar estrategias de mercado y de esta manera apoyar al apicultor para que pueda incorporar nuevos oportunidades de mercado”, expreso el técnico.
Destacó que esta caracterización dará la posibilidad de certificar a través del proyecto “Tarija Aromas y Sabores” como una miel que cumple con los indicadores y requisitos de calidad para poder introducirla al mercado.
El responsable de comunicación de la entidad, Max Flores, realizó estas declaraciones en el marco del Primer Tour Internacional Apícola “Sudamérica 2018” realizado en Tarija y en el que participan representaciones de Colombia, Ecuador y Perú.
Promiel es la empresa pública que depende del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), bajo la tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo. Ellos cuentan con tres plantas de copio ubicadas en Samuzabety, Villa Tunari, en el Chapare cochabambino, otro en Monteagudo, Chuquisaca y el tercero en Irupana, La Paz.
Su labor es comprar la miel a 32 bolivianos el kilo a los productores de todo el país para luego distribuirlo en los subsidios familiares a nivel nacional. Flores adelantó que la intención es crear un centro de acopio en Tarija porque la miel que se produce en este departamento tiene mayores cantidades de vitaminas, minerales y proteínas.
[caption id="attachment_29116" align="aligncenter" width="696"] Encuentro de apicultores.[/caption]
Características
Por su parte, el productor Wilber Bustos, miembro de la Asociación de Apicultores de Tarija (Apitar) explicó que la miel tarijeña es muy densa con un sabor particular que depende de la zona donde se la produce, por ejemplo el producto del sector de Margarita suele ser más oscura, densa y “fuerte”; mientras la que proviene de El Portillo es más clara con un sabor a menta.
“Las variedades de las miel depende de la floración que tengamos en las zonas de Tarija –explicó- por ejemplo existen las multiflorales, dependiendo dónde están instalados los apiarios, las abejas empiezan a recolectar con el chañar, sigue con el mistol, y el algarrobo y lo pone por zonas en el panal, los va mezclando, entonces cuando se centrifuga se van mezclando y le da un sabor muy particular”.
Entretanto, en el caso de las monoflorales, esto supone que en un radio de tres kilómetros a la redonda hay un solo cultivo, como en la zona, donde Bustos tiene instalados sus panales existe el orégano y el néctar que toma la abeja toma estas características.
A su vez, la responsable de la Secretaría de Desarrollo Productivo del Gobierno Municipal, María Elena Bautista, apuntó que la miel tarijeña es competitiva a nivel internacional, una alternativa económica, una oportunidad para las familias tarijeñas para desarrollar un emprendimiento que les permita tener un medio de subsistencia en nuestro medio.
Fortalecer la producción apícola, el objetivo
El Gobierno Municipal de Cercado en coordinación con la Fundación Fautapo trabaja para fortalecer la producción apícola en las zonas del valle de Tarija, es así que de acuerdo a resultados de una consultoría se presentó la caracterización de la miel y la elaboración de protocolos de calidad de los tipos de miel que se producen y de esta manera se conectará con una propuesta para el sector apícola.
El técnico de Fautapo, Juan Chávez, explicó que para hacer esta consultoría en su segunda cosecha se tomó en cuenta la flora, humedad y especies floríferas de acuerdo a la zona geográfica del valle de Tarija donde se identificó 16 variedades de miel a partir del origen botánico de las plantas.
“Se quiere identificar la característica de la miel para que a partir de esto incorporar estrategias de mercado y de esta manera apoyar al apicultor para que pueda incorporar nuevos oportunidades de mercado”, expreso el técnico.
Destacó que esta caracterización dará la posibilidad de certificar a través del proyecto “Tarija Aromas y Sabores” como una miel que cumple con los indicadores y requisitos de calidad para poder introducirla al mercado.