Asentamientos cerca de Sama motivan estudio de la OTN-PB
Los asentamientos humanos en la Reserva de Sama motivaron a iniciar un estudio, el cual arrojará normativas técnicas y jurídicas para frenar esa situación. De lo contrario, se pone en riesgo las reservas hídricas del valle central de Tarija, además de la invasión de áreas de agricultura...



Los asentamientos humanos en la Reserva de Sama motivaron a iniciar un estudio, el cual arrojará normativas técnicas y jurídicas para frenar esa situación. De lo contrario, se pone en riesgo las reservas hídricas del valle central de Tarija, además de la invasión de áreas de agricultura que en la actualidad, están amenazadas por las urbanizaciones.
La iniciativa es impulsada por la Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB). Se prevé que en cuatro o cinco meses estarán los resultados del estudio, que luego servirá para que las autoridades departamentales y municipales tomen decisiones.
Para la coordinara del proyecto “Estudio de Normativa para Regular los Asentamientos dentro de la Cordillera de Sama”, Rosmeri Ayala, el objetivo es preservar las reservas de agua dentro de la zona de amortiguamiento de la reserva. Estas pueden verse afectadas por los asentamientos humanos y proyectos, como represas, riego urbanizaciones.
“En base a toda la información que vamos a colectar en un primer diagnóstico, veremos cuál es la situación actual. En base a ello presentaremos una normativa que ayude a regular esos asentamientos -comentó la coordinadora- la zona de amortiguamiento podemos conceptuarlo como un colchón de protección de la Cordillera de Sama. Esta es una zona importante, tiene la finalidad de proteger cualquier impacto que pueda tener la reservar y pueda afectar el objetivo por el cual haya sido declarada como tal”.
Ayala sostuvo que los municipios, subgobernaciones y Gobernación tienen competencia para regular esos temas, por lo que es necesario trabajar con los actores directos sobre ese tema.
El director de la OTN-PB, Rubén Vaca, dijo que la problemática del agua y de Sama les empujó a acelerar ese estudio, el cual busca generar instrumentos normativos que ayuden a las autoridades a tomar decisiones oportunas en el ámbito del recurso hídrico.
“Desgraciadamente los mejores lugares de Sama están siendo usados para asentamientos humanos, chalet y piscinas. Eso lleva a que la agricultura se haga en otros terrenos que no son adecuados, además genera problemas como contaminación. Si no se regula de manera urgente, en un futuro el problema será más serio -comentó el funcionario- hay una falta de planificación y control del uso de suelo, por eso las construcciones ya están cerca del cerro, como es el caso de Alto Senac”.
Vaca manifestó que si bien el recurso hídrico es el tema central, mediante el estudio de seguro se identificará otros problemas que hay que regular en Sama. La finalidad será darle un auxilio urgente a la reserva.
Para el exdecano de la facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Línder Espinoza, ya era hora que alguna institución, en este caso la OTN, se haya preocupado en trabajar la parte normativa y reglamentaria del proceso de ocupación, dentro del espacio natural, que hay entre la ciudad de Tarija y la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama.
“Si damos una vuelta por el sector Este de la Reserva de Sama, nos vamos a encontrar con muchos escenarios de un irresponsable proceso de ocupación del territorio -indicó el agrónomo-la venta de lotes netamente agrícolas, significa que la superficie para cultivo estará cubierta de cemento por las urbanizaciones”.
En ese sentido, Espinoza manifestó que si actualmente no se protege esas tierras, que son para la seguridad alimentaria, a futuro se tendrá problemas serios. Por lo cual, considera que hace falta normativas para que la ciudad no crezca de espaldas a los espacios que necesitan conservación, como ríos, zonas protegidas y laderas.
La Reserva de Sama y su problemática
Rubén Vaca
Desgraciadamente los mejores lugares de Sama están siendo usados para asentamientos humanos, chalet y piscinas. Eso lleva a que la agricultura se haga en otros terrenos que no son adecuados, además genera problemas como contaminación. Si no se regula de manera urgente, en un futuro el problema será más serio.
Línder Espinoza
Si damos una vuelta por el sector Este de la Reserva de Sama, nos vamos a encontrar con muchos escenarios de un irresponsable proceso de ocupación del territorio -indicó el agrónomo- la venta de lotes netamente agrícolas, significa que la superficie para cultivo estará cubierta de cemento por las urbanizaciones.
[gallery ids="28083,28084,28080"]
La iniciativa es impulsada por la Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB). Se prevé que en cuatro o cinco meses estarán los resultados del estudio, que luego servirá para que las autoridades departamentales y municipales tomen decisiones.
Para la coordinara del proyecto “Estudio de Normativa para Regular los Asentamientos dentro de la Cordillera de Sama”, Rosmeri Ayala, el objetivo es preservar las reservas de agua dentro de la zona de amortiguamiento de la reserva. Estas pueden verse afectadas por los asentamientos humanos y proyectos, como represas, riego urbanizaciones.
“En base a toda la información que vamos a colectar en un primer diagnóstico, veremos cuál es la situación actual. En base a ello presentaremos una normativa que ayude a regular esos asentamientos -comentó la coordinadora- la zona de amortiguamiento podemos conceptuarlo como un colchón de protección de la Cordillera de Sama. Esta es una zona importante, tiene la finalidad de proteger cualquier impacto que pueda tener la reservar y pueda afectar el objetivo por el cual haya sido declarada como tal”.
Ayala sostuvo que los municipios, subgobernaciones y Gobernación tienen competencia para regular esos temas, por lo que es necesario trabajar con los actores directos sobre ese tema.
El director de la OTN-PB, Rubén Vaca, dijo que la problemática del agua y de Sama les empujó a acelerar ese estudio, el cual busca generar instrumentos normativos que ayuden a las autoridades a tomar decisiones oportunas en el ámbito del recurso hídrico.
“Desgraciadamente los mejores lugares de Sama están siendo usados para asentamientos humanos, chalet y piscinas. Eso lleva a que la agricultura se haga en otros terrenos que no son adecuados, además genera problemas como contaminación. Si no se regula de manera urgente, en un futuro el problema será más serio -comentó el funcionario- hay una falta de planificación y control del uso de suelo, por eso las construcciones ya están cerca del cerro, como es el caso de Alto Senac”.
Vaca manifestó que si bien el recurso hídrico es el tema central, mediante el estudio de seguro se identificará otros problemas que hay que regular en Sama. La finalidad será darle un auxilio urgente a la reserva.
Para el exdecano de la facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Línder Espinoza, ya era hora que alguna institución, en este caso la OTN, se haya preocupado en trabajar la parte normativa y reglamentaria del proceso de ocupación, dentro del espacio natural, que hay entre la ciudad de Tarija y la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama.
“Si damos una vuelta por el sector Este de la Reserva de Sama, nos vamos a encontrar con muchos escenarios de un irresponsable proceso de ocupación del territorio -indicó el agrónomo-la venta de lotes netamente agrícolas, significa que la superficie para cultivo estará cubierta de cemento por las urbanizaciones”.
En ese sentido, Espinoza manifestó que si actualmente no se protege esas tierras, que son para la seguridad alimentaria, a futuro se tendrá problemas serios. Por lo cual, considera que hace falta normativas para que la ciudad no crezca de espaldas a los espacios que necesitan conservación, como ríos, zonas protegidas y laderas.
La Reserva de Sama y su problemática
Rubén Vaca
Desgraciadamente los mejores lugares de Sama están siendo usados para asentamientos humanos, chalet y piscinas. Eso lleva a que la agricultura se haga en otros terrenos que no son adecuados, además genera problemas como contaminación. Si no se regula de manera urgente, en un futuro el problema será más serio.
Línder Espinoza
Si damos una vuelta por el sector Este de la Reserva de Sama, nos vamos a encontrar con muchos escenarios de un irresponsable proceso de ocupación del territorio -indicó el agrónomo- la venta de lotes netamente agrícolas, significa que la superficie para cultivo estará cubierta de cemento por las urbanizaciones.
[gallery ids="28083,28084,28080"]