Tarija, a punto de ganar la batalla a la fiebre aftosa
Tarija entró en la fase de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa en el valle central, por lo que solo se inmunizará al ganado que está a 15 kilómetros de la frontera. El objetivo es conseguir la certificación de liberación de esa enfermedad sin vacuna. Según la Organización...



Tarija entró en la fase de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa en el valle central, por lo que solo se inmunizará al ganado que está a 15 kilómetros de la frontera. El objetivo es conseguir la certificación de liberación de esa enfermedad sin vacuna.
Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la aftosa es una enfermedad vírica grave. En una población susceptible, la morbilidad es de casi un 100 por ciento. Este mal rara vez es fatal en los animales adultos, pero la mortalidad entre los animales jóvenes suele ser alta debido a la miocarditis o a la falta de amamantamiento si la madre está afectada por esa patología.
Esta organización certificó el año 2014 a Bolivia como libre de fiebre aftosa con vacunación, cuatro años después, Tarija es uno de los departamentos del país que inició la fase para declaratoria de libres de ese mal pero sin inmunización. En Sudamérica, los países que ya están certificados bajo esa modalidad son Chile y Perú.
En ese sentido, la jefa distrital del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasag), Fátima Pacheco, sostuvo que para alcanzar ese objetivo se tiene una estrategia avalada por un equipo técnico veterinario, la cual consiste en levantar de manera inicial la vacunación en el valle central del departamento, toda vez que hace años no se tiene presencia viral. La inmunización seguirá en el Chaco y a 15 kilómetros de la frontera.
Con la finalidad de garantizar que no haya presencia viral se hizo una serología, la cual implica realizar el muestreo en todos los lugares donde se levantó la vacunación. Las pruebas fueron enviadas a laboratorios y se espera que hasta la primera quincena de junio se tenga los resultados.
“Con ello demostraremos que no tenemos presencia viral. Iremos acumulando el dosier con esa información para lograr la declaratoria de libres de aftosa sin vacunación. Esto significará evitar gasto en tema de inmunización, porque implica comprar biológicos, desplazar logística, tanto del ganadero como de las instituciones estatales -comentó Pacheco- si declaramos ser libres de aftosa sólo quedará hacer la vigilancia constante, no se puede descuidar ese aspecto, pero no implica tanto costo”.
El dirigente de la Asociación de Ganaderos de Padcaya (Asogapa), Daniel Rearte, añadió que se vacunará en la zona húmeda de la frontera, porque en la parte del altiplano, el frío y la altura, permitió también liberar a los animales de la fiebre aftosa sin vacunación.
Se prevé que alrededor de 6.000 animales sean vacunados en ese municipio, un porcentaje mínimo, si se toma en cuenta que la población de ganado vacuno en esa jurisdicción alcanza las 35 mil cabezas.
La vacunación iniciará en octubre y se extenderá hasta noviembre del 2018, según el cronograma establecido por el Senasag.
Contagio de la fiebre aftosa y su prevención
La fiebre aftosa se encuentra en todas las excreciones y secreciones de los animales infectados. El virus puede estar presente en la leche y el semen durante cuatro días, antes de que el animal muestre signos clínicos de la enfermedad, así lo indica la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)
Los animales que se han recuperado de la infección o aquellos acunados con vacunas de virus vivos pueden actuar como portadores. Los infectados liberan, entre otras cosas, una gran cantidad de virus en forma de aerosol y pueden infectar a otros por vía respiratoria u oral.
Las sospechas de la enfermedad pueden basarse en los signos clínicos y se confirman por medio de las pruebas de laboratorio prescritas.
La protección de los países, áreas o zonas libres de fiebre aftosa puede mejorarse mediante la vigilancia y controles estrictos de las importaciones y los desplazamientos de animales en las fronteras.
Esta organización, especifica que es esencial que los propietarios y productores pecuarios mantengan prácticas eficaces de bioseguridad para prevenir la introducción o propagación del virus.
[gallery ids="26741,26731"]
Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la aftosa es una enfermedad vírica grave. En una población susceptible, la morbilidad es de casi un 100 por ciento. Este mal rara vez es fatal en los animales adultos, pero la mortalidad entre los animales jóvenes suele ser alta debido a la miocarditis o a la falta de amamantamiento si la madre está afectada por esa patología.
Esta organización certificó el año 2014 a Bolivia como libre de fiebre aftosa con vacunación, cuatro años después, Tarija es uno de los departamentos del país que inició la fase para declaratoria de libres de ese mal pero sin inmunización. En Sudamérica, los países que ya están certificados bajo esa modalidad son Chile y Perú.
En ese sentido, la jefa distrital del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasag), Fátima Pacheco, sostuvo que para alcanzar ese objetivo se tiene una estrategia avalada por un equipo técnico veterinario, la cual consiste en levantar de manera inicial la vacunación en el valle central del departamento, toda vez que hace años no se tiene presencia viral. La inmunización seguirá en el Chaco y a 15 kilómetros de la frontera.
Con la finalidad de garantizar que no haya presencia viral se hizo una serología, la cual implica realizar el muestreo en todos los lugares donde se levantó la vacunación. Las pruebas fueron enviadas a laboratorios y se espera que hasta la primera quincena de junio se tenga los resultados.
“Con ello demostraremos que no tenemos presencia viral. Iremos acumulando el dosier con esa información para lograr la declaratoria de libres de aftosa sin vacunación. Esto significará evitar gasto en tema de inmunización, porque implica comprar biológicos, desplazar logística, tanto del ganadero como de las instituciones estatales -comentó Pacheco- si declaramos ser libres de aftosa sólo quedará hacer la vigilancia constante, no se puede descuidar ese aspecto, pero no implica tanto costo”.
El dirigente de la Asociación de Ganaderos de Padcaya (Asogapa), Daniel Rearte, añadió que se vacunará en la zona húmeda de la frontera, porque en la parte del altiplano, el frío y la altura, permitió también liberar a los animales de la fiebre aftosa sin vacunación.
Se prevé que alrededor de 6.000 animales sean vacunados en ese municipio, un porcentaje mínimo, si se toma en cuenta que la población de ganado vacuno en esa jurisdicción alcanza las 35 mil cabezas.
La vacunación iniciará en octubre y se extenderá hasta noviembre del 2018, según el cronograma establecido por el Senasag.
Contagio de la fiebre aftosa y su prevención
La fiebre aftosa se encuentra en todas las excreciones y secreciones de los animales infectados. El virus puede estar presente en la leche y el semen durante cuatro días, antes de que el animal muestre signos clínicos de la enfermedad, así lo indica la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)
Los animales que se han recuperado de la infección o aquellos acunados con vacunas de virus vivos pueden actuar como portadores. Los infectados liberan, entre otras cosas, una gran cantidad de virus en forma de aerosol y pueden infectar a otros por vía respiratoria u oral.
Las sospechas de la enfermedad pueden basarse en los signos clínicos y se confirman por medio de las pruebas de laboratorio prescritas.
La protección de los países, áreas o zonas libres de fiebre aftosa puede mejorarse mediante la vigilancia y controles estrictos de las importaciones y los desplazamientos de animales en las fronteras.
Esta organización, especifica que es esencial que los propietarios y productores pecuarios mantengan prácticas eficaces de bioseguridad para prevenir la introducción o propagación del virus.
[gallery ids="26741,26731"]