Entre Ríos desafía a Morales y bloquea el Jaguar X6 por el 45%
Las acciones “contundentes” por lograr la modificación de la Ley 3038, que entrega el 45 por ciento de toda la renta petrolera de Tarija al Chaco independientemente de donde se produzca, han comenzado. Según el relato de cívicos, dirigentes y asambleístas de O´Connor, ayer se inició con...



Las acciones “contundentes” por lograr la modificación de la Ley 3038, que entrega el 45 por ciento de toda la renta petrolera de Tarija al Chaco independientemente de donde se produzca, han comenzado. Según el relato de cívicos, dirigentes y asambleístas de O´Connor, ayer se inició con el bloqueo del acceso al pozo Jaguar X6, en el área de Huacareta. Mientras tanto, la operadora Shell Bolivia, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el Ministerio de Hidrocarburos guardaron silencio.
La movilización contradice la instrucción dada por el propio presidente Evo Morales, quien durante los festejos de las efemérides departamentales tildó de “molestosos” a aquellos que le hicieron conocer su protesta y posteriormente instruyó convertir el asunto en un debate departamental.
Desde 2016 cívicos y políticos de Entre Ríos, Padcaya y Bermejo han puesto sobre la mesa la demanda de modificar la Ley nacional, sin embargo hasta la fecha no han encontrado eco ni en la Asamblea Legislativa Plurinacional ni en el Gobierno. La Brigada parlamentaria ha intentado.
Un bloqueo estratégico
De acuerdo al relato de Alfredo Guarachi, dirigente campesino de la Central Campesina de Entre Ríos, los campesinos y comunarios, alejados de cualquier lineamiento político partidario, se han concentrado en la zona de La Hondura, ingresando a San Diego, al oeste de Entre Ríos, donde se va a perforar el pozo Jaguar X6. La intención es impedir que se siga avanzando con el inicio de la perforación sin haber resuelto el conflicto por el reparto de regalías.
Según informó el gerente general de Shell Bolivia, Orlando Vaca, durante el evento “Inversiones Gas y Petróleo Tarija 2018” organizado con motivo de las efemérides departamentales el 12 de abril, la perforación se iniciaría el 15 de mayo, acto al que invitó al presidente Evo Morales. “Señor presidente (Evo Morales), espero que nos acompañe, estamos esperando dar inicio de operación al pozo Jaguar X6 el 15 de mayo, en caso de éxito si encontramos la formación Huamampampa, esperamos colocar al pozo en producción el 2022”, dijo el gerente general de la empresa Shell Bolivia, Orlando Vaca, durante el desarrollo del evento denominado “Inversiones Gas y Petróleo Tarija 2018”, este jueves en la ciudad de Tarija.
Vaca explicó que en el proyecto Jaguar X-6 se perforará aproximadamente a una profundidad de 4.400 metros de profundidad, con el objetivo de evaluar el potencial de hidrocarburos en la formación Huamampampa. Estiman una inversión de casi 70 millones de dólares, si bien la mayor parte se va en tecnologías y utilidades hacia terceros países.
“El proyecto ha recibido el apoyo de la comunidad del área de influencia del proyecto y su estructura orgánica desde el principio – aseguró en la ocasión Vaca a pesar de que ya se había anunciado la intención de bloquear el lugar - Toda la coordinación de las actividades ha sido muy participativa, siendo la comunidad un actor muy importante, en cada una de las actividades que hemos desarrollado”.
Las obras civiles se iniciaron en agosto del 2017, que implicó la mejora de nueve kilómetros de camino existente, la construcción de una nueva vía de acceso de 700 metros y otras instalaciones que incluyen la planchada de perforación del campamento para los trabajadores.
Sin avances en la socialización de la Brigada
La presidenta de la Brigada Parlamentaria, Jaqueline Mendieta, inició una socialización del tema en el que pretendía poner de acuerdo a chaqueños y el resto de provincias productoras, sin embargo desde la región del Chaco se negó cualquier diálogo y se instó a preservar la conquista del 45 por ciento y a conocer sus antecedentes históricos. Durante la inauguración de la vía Entre Ríos Palos Blancos el subgobernador Walter Ferrufino reconoció “las conquistas del Chaco”, sin embargo, la presión se mantiene.
[gallery ids="20244,20247"]
La movilización contradice la instrucción dada por el propio presidente Evo Morales, quien durante los festejos de las efemérides departamentales tildó de “molestosos” a aquellos que le hicieron conocer su protesta y posteriormente instruyó convertir el asunto en un debate departamental.
Desde 2016 cívicos y políticos de Entre Ríos, Padcaya y Bermejo han puesto sobre la mesa la demanda de modificar la Ley nacional, sin embargo hasta la fecha no han encontrado eco ni en la Asamblea Legislativa Plurinacional ni en el Gobierno. La Brigada parlamentaria ha intentado.
Un bloqueo estratégico
De acuerdo al relato de Alfredo Guarachi, dirigente campesino de la Central Campesina de Entre Ríos, los campesinos y comunarios, alejados de cualquier lineamiento político partidario, se han concentrado en la zona de La Hondura, ingresando a San Diego, al oeste de Entre Ríos, donde se va a perforar el pozo Jaguar X6. La intención es impedir que se siga avanzando con el inicio de la perforación sin haber resuelto el conflicto por el reparto de regalías.
Según informó el gerente general de Shell Bolivia, Orlando Vaca, durante el evento “Inversiones Gas y Petróleo Tarija 2018” organizado con motivo de las efemérides departamentales el 12 de abril, la perforación se iniciaría el 15 de mayo, acto al que invitó al presidente Evo Morales. “Señor presidente (Evo Morales), espero que nos acompañe, estamos esperando dar inicio de operación al pozo Jaguar X6 el 15 de mayo, en caso de éxito si encontramos la formación Huamampampa, esperamos colocar al pozo en producción el 2022”, dijo el gerente general de la empresa Shell Bolivia, Orlando Vaca, durante el desarrollo del evento denominado “Inversiones Gas y Petróleo Tarija 2018”, este jueves en la ciudad de Tarija.
Vaca explicó que en el proyecto Jaguar X-6 se perforará aproximadamente a una profundidad de 4.400 metros de profundidad, con el objetivo de evaluar el potencial de hidrocarburos en la formación Huamampampa. Estiman una inversión de casi 70 millones de dólares, si bien la mayor parte se va en tecnologías y utilidades hacia terceros países.
“El proyecto ha recibido el apoyo de la comunidad del área de influencia del proyecto y su estructura orgánica desde el principio – aseguró en la ocasión Vaca a pesar de que ya se había anunciado la intención de bloquear el lugar - Toda la coordinación de las actividades ha sido muy participativa, siendo la comunidad un actor muy importante, en cada una de las actividades que hemos desarrollado”.
Las obras civiles se iniciaron en agosto del 2017, que implicó la mejora de nueve kilómetros de camino existente, la construcción de una nueva vía de acceso de 700 metros y otras instalaciones que incluyen la planchada de perforación del campamento para los trabajadores.
Sin avances en la socialización de la Brigada
La presidenta de la Brigada Parlamentaria, Jaqueline Mendieta, inició una socialización del tema en el que pretendía poner de acuerdo a chaqueños y el resto de provincias productoras, sin embargo desde la región del Chaco se negó cualquier diálogo y se instó a preservar la conquista del 45 por ciento y a conocer sus antecedentes históricos. Durante la inauguración de la vía Entre Ríos Palos Blancos el subgobernador Walter Ferrufino reconoció “las conquistas del Chaco”, sin embargo, la presión se mantiene.
[gallery ids="20244,20247"]