Cebritas se capacitan en lengua de señas bolivianas
El Gobierno Municipal trabaja arduamente para que Cercado sea el municipio más inclusivo. Es así que el 26 y 27 de abril en el salón de la Secretaría de la Mujer y la Familia se desarrolló el taller de Lengua de Señas denominado: “Cómo comunicarse con una persona sorda”, en esta...



El Gobierno Municipal trabaja arduamente para que Cercado sea el municipio más inclusivo. Es así que el 26 y 27 de abril en el salón de la Secretaría de la Mujer y la Familia se desarrolló el taller de Lengua de Señas denominado: “Cómo comunicarse con una persona sorda”, en esta ocasión dirigido a las Educadoras Urbanas Municipales, más conocidas como Cebritas.
“Se ha efectuado un taller dirigido a nuestras queridas Cebritas, en donde se ha fortalecido las capacidades de nuestras educadoras urbanas que nos ayudan todos los días, trabajan con discapacidad, por lo que este tipo de talleres son muy importantes”, informó la secretaria municipal de la Mujer y la Familia, Patricia Paputsakis.
Este taller que estaba dirigido a los educadores urbanos municipales, tuvo el objetivo de fortalecer las capacidades de las Cebritas para que puedan comunicarse con una persona sorda de una manera adecuada y que a través de esta comunicación se tenga un pleno entendimiento.
En este sentido, Paputsakis también ha recalcado que dicho taller ha contado con el apoyo de la Coordinadora Regional de las Personas Sordas, además de un intérprete del Municipio para poder realizar dinámicas de forma dinámica entre los participantes del taller.
“Los contenidos son muy apropiados y básicos para que las Cebritas puedan coadyuvar a las personas con discapacidad que se desplazan por la ciudad. Cuando no conocemos nada de la lengua de señas, realmente no puede darse una comunicación inclusiva, no podemos comunicarnos en la calle quizá hasta para dar un saludo, por lo que esto ha fortalecido las capacidades de las Cebritas”, destacó Paputsakis.
La funcionaria instó a la población en general a estar atentos a los próximos talleres de lengua de señas, porque estos se realizan a lo largo de todo el año con la finalidad de promover la cultura de inclusión, mostrando que cualquier ciudadano puede ser más amigable con las personas con discapacidad.
“Este taller va ser recurrente durante todo el año, ya hemos realizado varios y a través de la página de la Secretaría de la Mujer y la Familia todos podrán acceder a la información respecto las fechas y horarios para poder participar”, acotó la Secretaria municipal.
Los talleres se llevan a cabo gracias Andreas Kolb, que es el Coordinador Regional de Lengua de Señas Boliviana para Tarija, Sara Mendoza y su equipo capacitado que siempre apoya al Gobierno Municipal para dar los cursos oficiales.
“Hemos visto de que muchas veces las Cebritas tenían la dificultad al comunicarse con una persona sorda, ellas trabajan educando a la sociedad, en diferentes temas trabajan muy de cerca con grupos vulnerables, especialmente con niños y en el caso de niños y niñas tenían mucha impotencia por no poder expresarse ni entender en un cien por ciento a los pequeños. Gracias a este taller ahora podrán desenvolverse con facilidad manejando la lengua de señas”, dijo.
Mendoza subrayó que las Cebritas, luego de ocho horas de participar mediante diversas dinámicas sobre la Lengua de Señas Boliviana, lograron aprender comunicación básica sobre la lengua de señas.
“Las Cebritas luego del taller estaban con lágrimas en los ojos, muy emocionadas, es un área bien delicada el tema de la impotencia de no poder comunicarte y poder entender la realidad que viven las personas sordas. Como Municipio estamos enfocados en la inclusión, como interprete es muy gratificante poder transmitir lo que una persona quiere decir, lograr esto es valioso”, dijo Mendoza.
“Se ha efectuado un taller dirigido a nuestras queridas Cebritas, en donde se ha fortalecido las capacidades de nuestras educadoras urbanas que nos ayudan todos los días, trabajan con discapacidad, por lo que este tipo de talleres son muy importantes”, informó la secretaria municipal de la Mujer y la Familia, Patricia Paputsakis.
Este taller que estaba dirigido a los educadores urbanos municipales, tuvo el objetivo de fortalecer las capacidades de las Cebritas para que puedan comunicarse con una persona sorda de una manera adecuada y que a través de esta comunicación se tenga un pleno entendimiento.
En este sentido, Paputsakis también ha recalcado que dicho taller ha contado con el apoyo de la Coordinadora Regional de las Personas Sordas, además de un intérprete del Municipio para poder realizar dinámicas de forma dinámica entre los participantes del taller.
“Los contenidos son muy apropiados y básicos para que las Cebritas puedan coadyuvar a las personas con discapacidad que se desplazan por la ciudad. Cuando no conocemos nada de la lengua de señas, realmente no puede darse una comunicación inclusiva, no podemos comunicarnos en la calle quizá hasta para dar un saludo, por lo que esto ha fortalecido las capacidades de las Cebritas”, destacó Paputsakis.
La funcionaria instó a la población en general a estar atentos a los próximos talleres de lengua de señas, porque estos se realizan a lo largo de todo el año con la finalidad de promover la cultura de inclusión, mostrando que cualquier ciudadano puede ser más amigable con las personas con discapacidad.
“Este taller va ser recurrente durante todo el año, ya hemos realizado varios y a través de la página de la Secretaría de la Mujer y la Familia todos podrán acceder a la información respecto las fechas y horarios para poder participar”, acotó la Secretaria municipal.
Los talleres se llevan a cabo gracias Andreas Kolb, que es el Coordinador Regional de Lengua de Señas Boliviana para Tarija, Sara Mendoza y su equipo capacitado que siempre apoya al Gobierno Municipal para dar los cursos oficiales.
“Hemos visto de que muchas veces las Cebritas tenían la dificultad al comunicarse con una persona sorda, ellas trabajan educando a la sociedad, en diferentes temas trabajan muy de cerca con grupos vulnerables, especialmente con niños y en el caso de niños y niñas tenían mucha impotencia por no poder expresarse ni entender en un cien por ciento a los pequeños. Gracias a este taller ahora podrán desenvolverse con facilidad manejando la lengua de señas”, dijo.
Mendoza subrayó que las Cebritas, luego de ocho horas de participar mediante diversas dinámicas sobre la Lengua de Señas Boliviana, lograron aprender comunicación básica sobre la lengua de señas.
“Las Cebritas luego del taller estaban con lágrimas en los ojos, muy emocionadas, es un área bien delicada el tema de la impotencia de no poder comunicarte y poder entender la realidad que viven las personas sordas. Como Municipio estamos enfocados en la inclusión, como interprete es muy gratificante poder transmitir lo que una persona quiere decir, lograr esto es valioso”, dijo Mendoza.