En su aniversario, Tarija disfrutó del arte callejero
En una mañana de arte callejero, niños jóvenes y adultos disfrutaron de conocer los misterios del dibujo, la pintura y la cerámica, escucharon a Holst, Händel y Rossini, quedaron impactados por una presentación de títeres y aprendieron el ritmo de la Afrosaya que una delegación de La Paz...
En una mañana de arte callejero, niños jóvenes y adultos disfrutaron de conocer los misterios del dibujo, la pintura y la cerámica, escucharon a Holst, Händel y Rossini, quedaron impactados por una presentación de títeres y aprendieron el ritmo de la Afrosaya que una delegación de La Paz mostró al público.
Estas actividades se llevaron a cabo en la calle General Trigo, aledaña a la Casada Dorada como parte del XVIII Festival Abril en Tarija que durante 30 días le regala a la ciudad de Tarija espectáculos y presentaciones culturales con artistas nacionales e internacionales. El evento fue organizado por la Casa dela Cultura y por los artistas de la Casa CreArt.
El director de CreArt, Favio Cruz, se mostró complacido por la realización de este evento porque está seguro de que el arte tiene que estar en las calles, en medio de la gente y no circunscrito en cuatro paredes. “Queremos que las personas vean las actividades que hacemos, así es mucho más fácil que se animen a cultivar algún arte” agregó.
Los profesores de la entidad, Claudia Bernal, Carolina Lema y Favio Cruz se encargaron de explicar, dirigir y conducir a los niños, jóvenes y adultos que se animaron a participar de la experiencia y divertirse durante un momento con el manejo de los pinceles y la tinta acrílica sobre drupán.
Música
Para los jóvenes miembros de la Orquesta Académica de Tarija es una oportunidad de interactuar con la gente, dijo su director Laurent Astruc y también una manera de incentivar a sus integrantes para realizar acciones sociales,” por ejemplo la semana pasada tocamos para el Día de la Concientización del Autismo”, agregó.
También se trata de popularizar el arte a través de esta actividad que se lleva a cabo en la calle, los 30 miembros muchachos interpretaron extractos de las suites Saint Paul de Gustav Holst y Water Music de Händel, además de la obertura de El barbero de Sevilla de Rossini.
En otro espacio el franco suizo Alex Bovet, que viaja con su pareja Sara Chaumet y su hija en una casa rodante a través del continente presentando un espectáculo de títeres. En tres años ya recorrió Argentina, Chile, Uruguay, ahora Bolivia y próximamente pretende llegar a Colombia.
Las marionetas las elaboró él mismo en madera, y mediante las presentaciones profesa mensajes sobre el cuidado de la naturaleza. El relato transcurre desde el descubrimiento del fuego por los hombres hasta la humanidad del futuro, sobre la Tierra que alimenta a los seres humanos.
En el final de la historia una anciana sostiene que “no hay que esperar que el último árbol sea talado, que el último rio sea contaminado para darse cuenta que el dinero no se puede comer. Es un tema de actualidad sobre la destrucción del planeta, así que actuamos en este sentido para concientizar a la gente para el cuidado de la Tierra.
La afrosaya triunfa en Tarija
Unos 10 bailarines provenientes de poblaciones yungueñas como Coroico, Chulumani, Chicaloma e Irupana llegaron a Tarija por su aniversario para mostrar la cultura afroboliviana a través de la música y á danza, sostuvo su representante Omar Barra.
Su presencia fue gracias a la coordinación de las oficialías de Cultura de los Gobiernos Municipales de La Paz y de Tarija.
“Actualmente los afrobolivianos estamos en todas partes, hay residentes,aparte de La Paz, en Santa Cruz, Cochabamba y Sucre”, apuntó.
[gallery type="rectangular" ids="12111,12112"]
Estas actividades se llevaron a cabo en la calle General Trigo, aledaña a la Casada Dorada como parte del XVIII Festival Abril en Tarija que durante 30 días le regala a la ciudad de Tarija espectáculos y presentaciones culturales con artistas nacionales e internacionales. El evento fue organizado por la Casa dela Cultura y por los artistas de la Casa CreArt.
El director de CreArt, Favio Cruz, se mostró complacido por la realización de este evento porque está seguro de que el arte tiene que estar en las calles, en medio de la gente y no circunscrito en cuatro paredes. “Queremos que las personas vean las actividades que hacemos, así es mucho más fácil que se animen a cultivar algún arte” agregó.
Los profesores de la entidad, Claudia Bernal, Carolina Lema y Favio Cruz se encargaron de explicar, dirigir y conducir a los niños, jóvenes y adultos que se animaron a participar de la experiencia y divertirse durante un momento con el manejo de los pinceles y la tinta acrílica sobre drupán.
Música
Para los jóvenes miembros de la Orquesta Académica de Tarija es una oportunidad de interactuar con la gente, dijo su director Laurent Astruc y también una manera de incentivar a sus integrantes para realizar acciones sociales,” por ejemplo la semana pasada tocamos para el Día de la Concientización del Autismo”, agregó.
También se trata de popularizar el arte a través de esta actividad que se lleva a cabo en la calle, los 30 miembros muchachos interpretaron extractos de las suites Saint Paul de Gustav Holst y Water Music de Händel, además de la obertura de El barbero de Sevilla de Rossini.
En otro espacio el franco suizo Alex Bovet, que viaja con su pareja Sara Chaumet y su hija en una casa rodante a través del continente presentando un espectáculo de títeres. En tres años ya recorrió Argentina, Chile, Uruguay, ahora Bolivia y próximamente pretende llegar a Colombia.
Las marionetas las elaboró él mismo en madera, y mediante las presentaciones profesa mensajes sobre el cuidado de la naturaleza. El relato transcurre desde el descubrimiento del fuego por los hombres hasta la humanidad del futuro, sobre la Tierra que alimenta a los seres humanos.
En el final de la historia una anciana sostiene que “no hay que esperar que el último árbol sea talado, que el último rio sea contaminado para darse cuenta que el dinero no se puede comer. Es un tema de actualidad sobre la destrucción del planeta, así que actuamos en este sentido para concientizar a la gente para el cuidado de la Tierra.
La afrosaya triunfa en Tarija
Unos 10 bailarines provenientes de poblaciones yungueñas como Coroico, Chulumani, Chicaloma e Irupana llegaron a Tarija por su aniversario para mostrar la cultura afroboliviana a través de la música y á danza, sostuvo su representante Omar Barra.
Su presencia fue gracias a la coordinación de las oficialías de Cultura de los Gobiernos Municipales de La Paz y de Tarija.
“Actualmente los afrobolivianos estamos en todas partes, hay residentes,aparte de La Paz, en Santa Cruz, Cochabamba y Sucre”, apuntó.
[gallery type="rectangular" ids="12111,12112"]