Disponen 1.200 dosis contra la leishmaniasis
El Ministerio de Salud dispuso de 1.200 dosis para el tratamiento de la leishmaniasis en Tarija, departamento que tiene dos municipios endémicos de esta enfermedad, que son Padcaya y Bermejo, por lo cual se busca fortalecer las redes de salud de esas jurisdicciones y así evitar que se expanda y...
El Ministerio de Salud dispuso de 1.200 dosis para el tratamiento de la leishmaniasis en Tarija, departamento que tiene dos municipios endémicos de esta enfermedad, que son Padcaya y Bermejo, por lo cual se busca fortalecer las redes de salud de esas jurisdicciones y así evitar que se expanda y haya más víctimas de esa enfermedad.
La leishmaniasis se transmite por la picadura de mosquitos flebótomos hembra infectados. Su epidemiología depende de las características de la especie del parásito, como las ecológicas locales de los lugares donde se transmite, la exposición previa y actual de la población humana al parásito y las pautas de comportamiento humano.
En Bolivia se tienen registrados 2.216 casos positivos, la enfermedad se extiende por 79 municipios de los departamentos de La Paz, Pando, Beni, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, este último departamento presenta 49 casos.
La ministra de Salud, Ariana Campero, recomienda un diagnóstico oportuno, la educación a los pacientes para que usen mosquitero, repelente y no tener matorrales cerca de la casa, por ello buscan fortalecer las redes de salud.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad, que afecta a las poblaciones más pobres del planeta, está asociada a la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos.
Por otro lado, la leishmaniasis está vinculada a los cambios ambientales, como la deforestación, la construcción de presas, los sistemas de riego y la urbanización.
En el caso de la leishmaniasis cutánea, los síntomas dependen de donde estén localizadas las lesiones y la persona presenta dificultad para respirar y para deglutir; úlceras y desgaste en la boca, la lengua, las encías, los labios, la nariz y el tabique nasal; congestión nasal, rinorrea y hemorragia nasal; llagas en la piel propensas a convertirse en úlceras que se curan lentamente.
La leishmaniasis se transmite por la picadura de mosquitos flebótomos hembra infectados. Su epidemiología depende de las características de la especie del parásito, como las ecológicas locales de los lugares donde se transmite, la exposición previa y actual de la población humana al parásito y las pautas de comportamiento humano.
En Bolivia se tienen registrados 2.216 casos positivos, la enfermedad se extiende por 79 municipios de los departamentos de La Paz, Pando, Beni, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, este último departamento presenta 49 casos.
La ministra de Salud, Ariana Campero, recomienda un diagnóstico oportuno, la educación a los pacientes para que usen mosquitero, repelente y no tener matorrales cerca de la casa, por ello buscan fortalecer las redes de salud.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad, que afecta a las poblaciones más pobres del planeta, está asociada a la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos.
Por otro lado, la leishmaniasis está vinculada a los cambios ambientales, como la deforestación, la construcción de presas, los sistemas de riego y la urbanización.
En el caso de la leishmaniasis cutánea, los síntomas dependen de donde estén localizadas las lesiones y la persona presenta dificultad para respirar y para deglutir; úlceras y desgaste en la boca, la lengua, las encías, los labios, la nariz y el tabique nasal; congestión nasal, rinorrea y hemorragia nasal; llagas en la piel propensas a convertirse en úlceras que se curan lentamente.