Inicia reglamentación e inventario para consolidar la Ruta de la Fe
El proyecto de la Ruta de la Fe de Tarija amparado bajo una ley departamental está en fase de reglamentación, pero paralelo a ello se desarrolla un censo de las iglesias patrimoniales. Mediante esta iniciativa se busca revertir la temporada baja del turismo en la región. El obispo de la...



El proyecto de la Ruta de la Fe de Tarija amparado bajo una ley departamental está en fase de reglamentación, pero paralelo a ello se desarrolla un censo de las iglesias patrimoniales. Mediante esta iniciativa se busca revertir la temporada baja del turismo en la región.
El obispo de la Diócesis de Tarija, Javier del Río, recordó que esta iniciativa se impulsa desde hace años. Hubo diversas fases y como Iglesia colaboraron en los primeros diseños, por lo que considera que hay cosas que demandan tiempo, pero en la actualidad se está en una etapa más formal, en la cual se debe dar pasos concretos para consolidar dicho proyecto.
En ese sentido, la autoridad eclesial sostuvo que se deben establecer prioridades, motivaciones y significaciones, determinar cuál es el hilo conductor, el estilo de ruta que se quiere marcar y en qué tiempos. A partir de ello hacer un diseño, pues no todo se puede hacer al mismo tiempo, ni todo tiene la misma importancia. Como obispado tienen establecidas prioridades, pero hay que concretarlo, y ver la factibilidad, porque hay proyectos que son más complicados que otros.
“Ciertamente Tarija tiene cosas muy hermosas, no solamente templos, sino también otras manifestaciones de fe, y se puede hacer un proyecto bellísimo-comentó Del Río-. Estoy pensando no solamente en los valles, sino también en la zona alta y el chaco. Hay personas que a lo mejor no conocen o no valoran el tesoro que tienen a su alrededor, entonces es un proyecto que hará bien a la fe y también a la cultura”.
La idea del director de Turismo de la Gobernación, Gerardo Aguirre, es iniciar con las iglesias de los pueblos con mayor potencial turístico e histórico, para así generar más flujo de visitantes, para después también ampliar la oferta.
En ese sentido, el funcionario sostuvo que el trabajo con el Obispado será fundamental, se tiene que realizar reuniones y ver cómo se encuentran las infraestructuras, pues se tiene que tener iglesias restauradas, donde así lo necesiten.
“Tenemos la época alta de turismo que empieza en octubre y termina en marzo con la vendimia, desde esa fecha se viene la temporada baja, se atraviesa problemas, los hoteleros se quedan si huéspedes, no hay movimiento económico-comentó Aguirre-. Entonces con la Ruta de la Fe se quiere dar una nueva oferta para que hay movimiento”.
Por su parte, el director de Cultura y Patrimonio, Nelvin Acosta, explicó que como gobierno departamental a través de los municipios y subgobernaciones se tiene que determinar las prioridades en cuanto a la restauración de los templos religiosos, por lo que esas instancias deben presentar una propuesta en la que indiquen si tienen la predisposición de fomentar el turismo cultural religioso a partir de la promulgación de la Ruta de la Fe.
Existe una red amplia de iglesias, pero esa repartición conjuntamente con el Ministerio de Culturas se realiza el registro de todas ellas, se tiene un avance del 90 por ciento, porque también se ha valorado el patrimonio. Al margen de ello se tiene que hacer un trabajo de georeferenciación para que la gente pueda acceder a ellas.
“Se hará una evaluación de cuáles son los templos con actividades más importantes, podemos mencionar a la iglesia de Juntas del Rosario, la de Tomayapo con la fiesta de los michisos, la parroquia de Entre Ríos con la fiesta de Guadalupe, entonces bajo ese criterio ir trabajando-mencionó Acosta-. En un trabajo a corto, mediano y largo plazo”.
Buscan hacer una oferta turística junto a Santa Cruz
El director de Turismo de la Gobernación, Gerardo Aguirre, sostuvo que también se tiene un proyecto con la Ruta Franciscana, que inició en Tarija, un centro eclesial con mucha información, por lo cual se verá la forma de hacer una consultoría para generar paralelamente una oferta turística, para posteriormente unirlas con los jesuitas en Santa Cruz, lo que será una oferta interdepartamental.
[gallery type="rectangular" ids="6981,6986"]
El obispo de la Diócesis de Tarija, Javier del Río, recordó que esta iniciativa se impulsa desde hace años. Hubo diversas fases y como Iglesia colaboraron en los primeros diseños, por lo que considera que hay cosas que demandan tiempo, pero en la actualidad se está en una etapa más formal, en la cual se debe dar pasos concretos para consolidar dicho proyecto.
En ese sentido, la autoridad eclesial sostuvo que se deben establecer prioridades, motivaciones y significaciones, determinar cuál es el hilo conductor, el estilo de ruta que se quiere marcar y en qué tiempos. A partir de ello hacer un diseño, pues no todo se puede hacer al mismo tiempo, ni todo tiene la misma importancia. Como obispado tienen establecidas prioridades, pero hay que concretarlo, y ver la factibilidad, porque hay proyectos que son más complicados que otros.
“Ciertamente Tarija tiene cosas muy hermosas, no solamente templos, sino también otras manifestaciones de fe, y se puede hacer un proyecto bellísimo-comentó Del Río-. Estoy pensando no solamente en los valles, sino también en la zona alta y el chaco. Hay personas que a lo mejor no conocen o no valoran el tesoro que tienen a su alrededor, entonces es un proyecto que hará bien a la fe y también a la cultura”.
La idea del director de Turismo de la Gobernación, Gerardo Aguirre, es iniciar con las iglesias de los pueblos con mayor potencial turístico e histórico, para así generar más flujo de visitantes, para después también ampliar la oferta.
En ese sentido, el funcionario sostuvo que el trabajo con el Obispado será fundamental, se tiene que realizar reuniones y ver cómo se encuentran las infraestructuras, pues se tiene que tener iglesias restauradas, donde así lo necesiten.
“Tenemos la época alta de turismo que empieza en octubre y termina en marzo con la vendimia, desde esa fecha se viene la temporada baja, se atraviesa problemas, los hoteleros se quedan si huéspedes, no hay movimiento económico-comentó Aguirre-. Entonces con la Ruta de la Fe se quiere dar una nueva oferta para que hay movimiento”.
Por su parte, el director de Cultura y Patrimonio, Nelvin Acosta, explicó que como gobierno departamental a través de los municipios y subgobernaciones se tiene que determinar las prioridades en cuanto a la restauración de los templos religiosos, por lo que esas instancias deben presentar una propuesta en la que indiquen si tienen la predisposición de fomentar el turismo cultural religioso a partir de la promulgación de la Ruta de la Fe.
Existe una red amplia de iglesias, pero esa repartición conjuntamente con el Ministerio de Culturas se realiza el registro de todas ellas, se tiene un avance del 90 por ciento, porque también se ha valorado el patrimonio. Al margen de ello se tiene que hacer un trabajo de georeferenciación para que la gente pueda acceder a ellas.
“Se hará una evaluación de cuáles son los templos con actividades más importantes, podemos mencionar a la iglesia de Juntas del Rosario, la de Tomayapo con la fiesta de los michisos, la parroquia de Entre Ríos con la fiesta de Guadalupe, entonces bajo ese criterio ir trabajando-mencionó Acosta-. En un trabajo a corto, mediano y largo plazo”.
Buscan hacer una oferta turística junto a Santa Cruz
El director de Turismo de la Gobernación, Gerardo Aguirre, sostuvo que también se tiene un proyecto con la Ruta Franciscana, que inició en Tarija, un centro eclesial con mucha información, por lo cual se verá la forma de hacer una consultoría para generar paralelamente una oferta turística, para posteriormente unirlas con los jesuitas en Santa Cruz, lo que será una oferta interdepartamental.
[gallery type="rectangular" ids="6981,6986"]