El uso de la bicicleta se recupera y empieza a subir en la ciudad
De acuerdo a algunos vendedores de bicicletas, mecánicos que las arreglan y usuarios, su uso se fue recuperando en los dos últimos años y va en aumento, las preferidas son las de paseo, las clásicas y las montañeras, unos para uso diario y otros como deporte. Por ejemplo, para un antiguo...



De acuerdo a algunos vendedores de bicicletas, mecánicos que las arreglan y usuarios, su uso se fue recuperando en los dos últimos años y va en aumento, las preferidas son las de paseo, las clásicas y las montañeras, unos para uso diario y otros como deporte.
Por ejemplo, para un antiguo mecánico de bicis y que ahora también las vende, Rodolfo Copa, cuya tienda está ubicada en los alrededores del mercado La Loma, la venta de este medio de transporte aumentó en todas las tiendas de la cuadra desde hace más o menos dos años.
Antes se vendían más las motos, pero ahora la gente busca más las bicicletas, contó, existen para todo bolsillo, las más baratas, metálicas, de marcas como Ginko, Oxford o Foxer cuestan 500 bolivianos, también existen de 700, 800, 1.200 que ya son de aluminio y las más caras son de fibra de carbono marca Zaba, cuyo precio alcanza a 5.000 bolivianos.
Las montañeras son las más buscadas, aunque también las de paseo, sin caja de cambios. Él vende un promedio de 10 bicicletas por semana.
En la misma línea, la vendedora de repuestos, Adelfa Cazón, aseguró que la venta de accesorios y artículos para los velocípedos aumentó considerablemente, especialmente las cámaras, los aros, las cubiertas y las estrellas, especialmente para montañeras y modelos antiguos.
Otro producto que se vende con más frecuencia son los parches, que vienen con su pegamento y el precio es de cinco bolivianos.
A su vez, Fausto Mamani Gutiérrez, cuyo taller mecánico se encuentra en la final de la calle Cochabamba, afirmó que le va regular en el negocio. “Veo que la gente maneja más la bici, pero ya no viene mucho, algunos dejan la bici y se olvidan, ya no la recogen”, agregó al mostrar que ya le queda un estrecho paso entre decenas de velocípedos amontonados.
Asegura cobrar barato, desde arreglos menores como parchar llantas a cinco bolivianos o reparaciones completas a 30. Las montañeras y las de paseo son las que más frecuentemente le llevan.
Ciclistas
Por otra parte, una estudiante de Ingeniería Comercial de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), Mariela Rosales, se considera una ciclista urbana y de competencia, posee dos biciclos, una montañera de competencia y otra clásica de paseo y un triciclo.
Con la de paseo suele ir de manera diaria a pasar clases o dar vueltas por la ciudad, mientras que el triciclo lo usa para ir de compras, al mercado. “Mi MTB es la más cara, me costó 780 dólares, la clásica, que la tengo bien mantenida 800 bolivianos “, agregó
“La bicicleta es mi medio de transporte -sostiene-, hace dos años empecé a transportarme solo en bici, y veo que ha aumentado su uso, tengo varios amigos que hacen lo mismo, son ciclistas urbanos y otros son atletas de competencia”.
Uno de los líderes del grupo “Bikers Tarija”, Manuel Chijo Alfaro, apunta que Tarija es una ciudad ideal para manejar bicicleta porque es plana y los paisajes que la rodean son relativamente cercanos para ir a pasear los fines de semana, pero más frecuentemente para ir al trabajo.
Posee cinco velocípedos, una para montaña, dos de paseo, una urbana y otra de ruta, a cada una le da distintos usos para la ciudad, para ir al campo, para pedalera a lugares accidentados y para transitar sobre carretera pavimentada.
“En realidad me gustan las bicicletas, quisiera tener una de cada tipo -afirmó-, me faltaría una de descenso, me gusta coleccionarlas. Ahora hay mucha gente que las usa, hay familias enteras que salen de paseo al campo, se disfruta distinto a ir en automóvil, no solo es un medio de transporte, también hay personas que van a entrenar”.
La bicicleta, un invento alemán
Según información recogida de internet, la paternidad de la bicicleta se le atribuye al barón Karl Drais, inventor alemán nacido en 1785. Su rudimentario artefacto, creado alrededor de 1817, se impulsaba apoyando los pies alternativamente sobre el suelo. En la actualidad hay más de mil millones de bicicletas en el mundo, utilizadas tanto como medio de transporte como vehículo de ocio. Es un vehículo de transporte personal de propulsión humana.
Por ejemplo, para un antiguo mecánico de bicis y que ahora también las vende, Rodolfo Copa, cuya tienda está ubicada en los alrededores del mercado La Loma, la venta de este medio de transporte aumentó en todas las tiendas de la cuadra desde hace más o menos dos años.
Antes se vendían más las motos, pero ahora la gente busca más las bicicletas, contó, existen para todo bolsillo, las más baratas, metálicas, de marcas como Ginko, Oxford o Foxer cuestan 500 bolivianos, también existen de 700, 800, 1.200 que ya son de aluminio y las más caras son de fibra de carbono marca Zaba, cuyo precio alcanza a 5.000 bolivianos.
Las montañeras son las más buscadas, aunque también las de paseo, sin caja de cambios. Él vende un promedio de 10 bicicletas por semana.
En la misma línea, la vendedora de repuestos, Adelfa Cazón, aseguró que la venta de accesorios y artículos para los velocípedos aumentó considerablemente, especialmente las cámaras, los aros, las cubiertas y las estrellas, especialmente para montañeras y modelos antiguos.
Otro producto que se vende con más frecuencia son los parches, que vienen con su pegamento y el precio es de cinco bolivianos.
A su vez, Fausto Mamani Gutiérrez, cuyo taller mecánico se encuentra en la final de la calle Cochabamba, afirmó que le va regular en el negocio. “Veo que la gente maneja más la bici, pero ya no viene mucho, algunos dejan la bici y se olvidan, ya no la recogen”, agregó al mostrar que ya le queda un estrecho paso entre decenas de velocípedos amontonados.
Asegura cobrar barato, desde arreglos menores como parchar llantas a cinco bolivianos o reparaciones completas a 30. Las montañeras y las de paseo son las que más frecuentemente le llevan.
Ciclistas
Por otra parte, una estudiante de Ingeniería Comercial de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), Mariela Rosales, se considera una ciclista urbana y de competencia, posee dos biciclos, una montañera de competencia y otra clásica de paseo y un triciclo.
Con la de paseo suele ir de manera diaria a pasar clases o dar vueltas por la ciudad, mientras que el triciclo lo usa para ir de compras, al mercado. “Mi MTB es la más cara, me costó 780 dólares, la clásica, que la tengo bien mantenida 800 bolivianos “, agregó
“La bicicleta es mi medio de transporte -sostiene-, hace dos años empecé a transportarme solo en bici, y veo que ha aumentado su uso, tengo varios amigos que hacen lo mismo, son ciclistas urbanos y otros son atletas de competencia”.
Uno de los líderes del grupo “Bikers Tarija”, Manuel Chijo Alfaro, apunta que Tarija es una ciudad ideal para manejar bicicleta porque es plana y los paisajes que la rodean son relativamente cercanos para ir a pasear los fines de semana, pero más frecuentemente para ir al trabajo.
Posee cinco velocípedos, una para montaña, dos de paseo, una urbana y otra de ruta, a cada una le da distintos usos para la ciudad, para ir al campo, para pedalera a lugares accidentados y para transitar sobre carretera pavimentada.
“En realidad me gustan las bicicletas, quisiera tener una de cada tipo -afirmó-, me faltaría una de descenso, me gusta coleccionarlas. Ahora hay mucha gente que las usa, hay familias enteras que salen de paseo al campo, se disfruta distinto a ir en automóvil, no solo es un medio de transporte, también hay personas que van a entrenar”.
La bicicleta, un invento alemán
Según información recogida de internet, la paternidad de la bicicleta se le atribuye al barón Karl Drais, inventor alemán nacido en 1785. Su rudimentario artefacto, creado alrededor de 1817, se impulsaba apoyando los pies alternativamente sobre el suelo. En la actualidad hay más de mil millones de bicicletas en el mundo, utilizadas tanto como medio de transporte como vehículo de ocio. Es un vehículo de transporte personal de propulsión humana.