Sánchez explicará parálisis de la petroquímica el 2 de abril
El ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez comparecerá el 2 de abril en Yacuiba en una especie de audiencia pública que congregará a movimientos sociales, organizaciones e instituciones chaqueñas, según afirmó el Ejecutivo Regional del Chaco, José Quecaña en conferencia de...



El ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez comparecerá el 2 de abril en Yacuiba en una especie de audiencia pública que congregará a movimientos sociales, organizaciones e instituciones chaqueñas, según afirmó el Ejecutivo Regional del Chaco, José Quecaña en conferencia de prensa.
Quecaña indicó que el evento ha sido patrocinado por el Gobierno Regional. La semana pasada, cuando se conoció que el presupuesto de YPFB para este proyecto había desaparecido y el Ministro manifestó sus dudas sobre la viabilidad por el mercado disponible y la tecnología determinada, muchas organizaciones sociales exigieron respuestas y plazos concretos, dado que el proyecto era una de las expectativas de la región para reactivar la economía, deprimida por las deudas pendientes.
El ejecutivo regional, a la sazón miembro del gobernante Movimiento Al Socialismo, no se despegó de la versión oficial que finalmente el Ministerio de Hidrocarburos ha logrado consensuar para manifestarse en torno al futuro de la petroquímica. “La petroquímica va, cuando hay ajustes de todo tipo de proyecto no solamente proyectos nacionales sino departamentales, regionales y municipales obviamente hasta que se ajuste no puede estar inscrito entonces se tiene que dar de baja”.
Un fracaso anunciado
Quecaña, como Sánchez la semana pasada, hacen referencia a una actualización de estudios que, según El Deber, costaron alrededor de 500 millones de dólares. Sánchez indicó que el proyecto no avanzaría hasta que no se despejaran todas las dudas sobre los mercados para el propileno y polipropileno y, además, se adecuara la tecnología a emplear en la transformación de los licuables en las resinas de plástico.
La empresa Tecnimont fue contratada mediante licitación en dos ocasiones para determinar estos aspectos antes incluso de que en 2015 se confirmara que el lugar de construcción sería en Yacuiba.
Casualmente, la empresa Tecnimont se presentó en 2016 a la licitación de las plantas junto a Técnicas Reunidas, constructora de la Separadora de Líquidos de Yacuiba. En marzo 2017 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos contaba con un informe de recomendación de adjudicación para esta asociación de empresas, sin embargo, estalló el escándalo de la compra de los taladros que descabezó a toda la planta administrativa, presidente Guillermo Achá incluido. Nadie se atrevió a firmar la adjudicación y en junio 2017, ya con Yacimientos bajo el control del ministro Sánchez, actual presidente del Directorio de la estatal petrolera, se anuló la convocatoria. Hasta la fecha no se ha vuelto a licitar.
El proyecto de la petroquímica representaba una inversión de 2.200 millones de dólares y en 2016 se anunció la financiación concedida por el Banco Central de Bolivia con respaldo en las Reservas Internacionales. Su construcción supone alcanzar un nuevo eslabón en la cadena de la industrialización.
Petrobras se alista para ingresar en Tariquía
El 22 de noviembre, en pleno Foro de Países Exportadores del Gas en Santa Cruz, YPFB firmó el convenio con Petrobras con la que se entregó las áreas de San Telmo y Astilleros, ambas en el entorno de la Reserva Natural de Tariquía.
En la jornada de ayer la Asamblea Plurinacional dio luz verde a los contratos con Petrobras, con el añadido del área de Iñiguazú, que finalmente quedó en propiedad de Repsol pese a que ya fue explorada a conciencia por Petróleos de Venezuela, aunque finalmente no operó por los problemas derivados de la baja del petróleo.
Sánchez, en su línea habitual, defendió los proyectos y aseguró que entre los tres campos generarán una renta petrolera de 14.000 millones de dólares. En las estimaciones de reservas Sánchez adjudica 1,18 a Iñiguazú, 1,08 a San Telmo y 0,9 a Astilleros. Margarita, por ejemplo, ronda los 2 TCF probados.
El Gobierno ha disuelto la oposición interna al proyecto de San Telmo con la entrega de obras y proyectos a los comunarios de Tariquía, si bien el proyecto cuenta con oposición social en el resto de Tarija. Además, las regiones productoras prevén bloquear el acceso a nuevas exploraciones mientras no se modifique la Ley del 45%.
[gallery type="rectangular" ids="5962,5957"]
Quecaña indicó que el evento ha sido patrocinado por el Gobierno Regional. La semana pasada, cuando se conoció que el presupuesto de YPFB para este proyecto había desaparecido y el Ministro manifestó sus dudas sobre la viabilidad por el mercado disponible y la tecnología determinada, muchas organizaciones sociales exigieron respuestas y plazos concretos, dado que el proyecto era una de las expectativas de la región para reactivar la economía, deprimida por las deudas pendientes.
El ejecutivo regional, a la sazón miembro del gobernante Movimiento Al Socialismo, no se despegó de la versión oficial que finalmente el Ministerio de Hidrocarburos ha logrado consensuar para manifestarse en torno al futuro de la petroquímica. “La petroquímica va, cuando hay ajustes de todo tipo de proyecto no solamente proyectos nacionales sino departamentales, regionales y municipales obviamente hasta que se ajuste no puede estar inscrito entonces se tiene que dar de baja”.
Un fracaso anunciado
Quecaña, como Sánchez la semana pasada, hacen referencia a una actualización de estudios que, según El Deber, costaron alrededor de 500 millones de dólares. Sánchez indicó que el proyecto no avanzaría hasta que no se despejaran todas las dudas sobre los mercados para el propileno y polipropileno y, además, se adecuara la tecnología a emplear en la transformación de los licuables en las resinas de plástico.
La empresa Tecnimont fue contratada mediante licitación en dos ocasiones para determinar estos aspectos antes incluso de que en 2015 se confirmara que el lugar de construcción sería en Yacuiba.
Casualmente, la empresa Tecnimont se presentó en 2016 a la licitación de las plantas junto a Técnicas Reunidas, constructora de la Separadora de Líquidos de Yacuiba. En marzo 2017 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos contaba con un informe de recomendación de adjudicación para esta asociación de empresas, sin embargo, estalló el escándalo de la compra de los taladros que descabezó a toda la planta administrativa, presidente Guillermo Achá incluido. Nadie se atrevió a firmar la adjudicación y en junio 2017, ya con Yacimientos bajo el control del ministro Sánchez, actual presidente del Directorio de la estatal petrolera, se anuló la convocatoria. Hasta la fecha no se ha vuelto a licitar.
El proyecto de la petroquímica representaba una inversión de 2.200 millones de dólares y en 2016 se anunció la financiación concedida por el Banco Central de Bolivia con respaldo en las Reservas Internacionales. Su construcción supone alcanzar un nuevo eslabón en la cadena de la industrialización.
Petrobras se alista para ingresar en Tariquía
El 22 de noviembre, en pleno Foro de Países Exportadores del Gas en Santa Cruz, YPFB firmó el convenio con Petrobras con la que se entregó las áreas de San Telmo y Astilleros, ambas en el entorno de la Reserva Natural de Tariquía.
En la jornada de ayer la Asamblea Plurinacional dio luz verde a los contratos con Petrobras, con el añadido del área de Iñiguazú, que finalmente quedó en propiedad de Repsol pese a que ya fue explorada a conciencia por Petróleos de Venezuela, aunque finalmente no operó por los problemas derivados de la baja del petróleo.
Sánchez, en su línea habitual, defendió los proyectos y aseguró que entre los tres campos generarán una renta petrolera de 14.000 millones de dólares. En las estimaciones de reservas Sánchez adjudica 1,18 a Iñiguazú, 1,08 a San Telmo y 0,9 a Astilleros. Margarita, por ejemplo, ronda los 2 TCF probados.
El Gobierno ha disuelto la oposición interna al proyecto de San Telmo con la entrega de obras y proyectos a los comunarios de Tariquía, si bien el proyecto cuenta con oposición social en el resto de Tarija. Además, las regiones productoras prevén bloquear el acceso a nuevas exploraciones mientras no se modifique la Ley del 45%.
[gallery type="rectangular" ids="5962,5957"]