Tres meses de Navidad en Venezuela
Desde 2019, Nicolás Maduro viene adelantando el inicio de la temporada navideña venezolana. Pura Cepa visitó el país caribeño, y así es como luce la fiesta.



Por quinto año consecutivo, Venezuela festeja una larga Navidad, a veces desde octubre, otras desde noviembre. Ni 10 años de recesión económica impiden que el mandatario venezolano ponga en marcha la estrategia con el fin de espolear la estancada economía de la “Tierra de Gracia”.
En 2023, la Navidad comenzó el 1 de noviembre. Pura Cepa estuvo presente en los preparativos que se hicieron en el municipio de Vargas, vía vuelo inaugural de la ruta Santa Cruz de la Sierra – Caracas de Boliviana de Aviación (BoA). Era para no creerlo, pues ni bien terminaba Todos Santos, ya brillaban las luces navideñas.

La típica decoración de árboles y nacimientos comienza a principios de mes, pero las fiestas inician con el Día de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, el 18 de noviembre, cuando suenan las gaitas, un estilo musical mestizo nacido en el estado Zulia, con sus cantos a las figuras religiosas, o con sus denuncias políticas.
En Venezuela existen muchas tradiciones que sorprenden por el sincretismo de lo europeo, lo africano y lo indígena
El primer domingo de diciembre se hace el Velorio, Danza o Romería de los Pastores, habitual en los estados de Aragua y Carabobo, donde las alegres danzas y procesiones toman calles e iglesias para loar al Niño Jesús. También es importante la “Misa de Gallo” del 24 de diciembre a media noche para celebrar el nacimiento del Niño con música de aguinaldos y fuegos artificiales.
Entre el 24 de diciembre y el 2 de febrero, en Táchira, Mérida y Trujillo, la Paradura del Niño expresa la devoción del pueblo venezolano con la exhibición de pesebres de compleja elaboración, y el paseo de la figura del Niño Jesús sobre mantones de seda, mientras se entonan coplas para pedir bendiciones. Al terminar, el Niño vuelve al pesebre de pie.

El 28 de diciembre sucede la fiesta de los Locos y Locainas (en Mérida, Trujillo y Portuguesa), cuando los hombres visten de mujer, y las mujeres de hombre, los niños de ancianos y éstos de niños, y todo es carnaval. En otras zonas, el mismo espíritu se llama Fiesta del Mono (Caicara), o Gobierno de las Mujeres (Naiguatá y Osma).
Como en muchas partes de Latinoamérica, el 31 se quema el Año Viejo para comenzar de nuevo con bienestar. Y entre el 4 y 7 de enero, en el estado de Trujillo se festeja la llegada de los Reyes Magos con música y procesiones. Todo termina en febrero con la celebración de los Vasallos de la Candelaria y sus danzas llenas de música y color.

En la gastronomía, son típicas las hallacas, una especie de tamal de maíz con urucú envuelto en hojas de plátano, y el pan de jamón creado por Gustavo Ramella en 1905. La torta negra o el dulce de lechosa (papaya) completan el menú.
Estas expresiones están más cerca de Tarija y Bolivia gracias a las nuevas rutas que BoA está consolidando, y que traen oportunidades para desarrollar el turismo y la cultura entre los pueblos latinoamericanos. A probar para que no te cuenten.
