Ángela Martínez busca abrir espacios para jóvenes artistas
La artista plástica viene trabajando en cooperación con centros culturales



La artista plástica viene trabajando en cooperación con centros culturales para abrir espacios para jóvenes artistas de todo el país.
Ángela Martínez es una artista tarijeña cuyas obras han recorrido galerías de arte de todo el país. Ha expuesto en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, Oruro y su amada Tarija, lugar al que siempre retorna con nuevas iniciativas y proyectos.
En esta ocasión, asumiendo el rol de gestora cultural, Ángela busca abrir espacios de colaboración mutua entre centros culturales y jóvenes artistas del país para crear puentes de conexión y llevar el trabajo de los mismos más allá de los límites departamentales.
“Equinoccio de verano” es la primera exposición gestionada por la tarijeña, en la que se exhiben las obras de las artistas paceñas Lesly Molina y Alejandra Aliaga en la galería de arte de Casa CreArt.
En entrevista con Pura Cepa, Ángela nos cuenta los pormenores del proyecto:
Pura Cepa (PC): Cuéntanos cómo nace esta iniciativa que propone crear lazos de cooperación
Ángela Martínez (AN): “La idea nace de querer apoyar a los estudiantes de Bellas Artes, no solamente de Tarija sino del interior del país como La Paz, donde viví cuatro años. He estudiado en dicha escuela y allí conocí a varios artistas que son muy buenos. Este proyecto busca aligerar las grandes dificultades que atravesamos los artistas para poder exponer. Como artista he expuesto en diferentes partes de Bolivia y ¿qué es lo que pasa? Que tú tienes que pagar demasiado por exponer en una galería de arte. Muchas veces los artistas no tienen los medios económicos para poder acceder a estos espacios y hay mucho talento en todo el país. Eso es lo que quiero sacar a relucir. Hay un montón de artistas que tienen el talento y que necesitan ser apoyados. El proyecto trata de aportar con un granito de arena. Junto a ‘Casa Creart’, que nos brinda el espacio, queremos llevar este proyecto en conjunto. La cultura en Bolivia tiene cierto tipo de carencias y falencias”.
PC: ¿Qué otros desafíos enfrentan los artistas emergentes?
AM: “Uno de ellos es que, para exponer en una galería, tienes que tener antecedentes y presentar un currículo que señale los lugares en los que ya has expuesto y si no has expuesto anteriormente es muy difícil que te den un espacio. En Santa Cruz tienes que tener un currículo muy largo para poder acceder a una galería.
Desde mi punto de vista, de lo que yo he visto en La Paz, muchos artistas con un talento increíble, tienen mucho miedo de exponer, sumado a ello, no cuentan con los recursos económicos para acceder a los implementos que son acrílicos, oleos y otros materiales que son caros y representan una inversión. Es muy difícil preparar una exposición de 30 cuadros porque eso significa que tienen que hacer una gran inversión. Esto se tiene que solucionar. Yo creo que uno de los factores es que haya un medio, no sé si interno o externo, de diferentes organizaciones para ayudar a los estudiantes a que puedan acceder a los materiales sin que les cueste tanto”.
PC: ¿Podrías hablarnos acerca de la evolución de tu trabajo?
AM: “Como artista con los años tu pintura va madurando, vas pintando diferente todos los años, a veces te enfrascas en un arquetipo, pero hoy por hoy estoy trabajando con mezclas, buscándome a mí misma, buscando mi propio yo, mi yo superior. Estoy abocándome a que mi pintura tenga un fin más supremo. Tengo ganas de que mi pintura tenga un propósito. Actualmente son más retratos, pero con una mezcla mía que es lo que he estado trabajando, con los siete colores que te ayudan a hacer una terapia alternativa. Llevo cuatro años en La Paz haciendo una terapia alternativa con colores para poder ayudar a la gente a que canalicen sus emociones con el arte”.
“Quiero que todo el año estemos trabajando con artistas, por lo menos dos cada mes”,explica Ángela.
“Los artistas más que competir tenemos que ayudarnos entre nosotros”, asegura la tarijeña.