Vías de tránsito y movilidades más seguras
Cnl. DESP. Rommel César Raña Pommiér El hablar de temas de trascendental importancia como son las vías de tránsito y movilizarnos de manera más segura, pone de relieve la necesidad de mejorar la seguridad de las redes viarias en beneficio de todos los usuarios, especialmente los más...



Cnl. DESP. Rommel César Raña Pommiér
El hablar de temas de trascendental importancia como son las vías de tránsito y movilizarnos de manera más segura, pone de relieve la necesidad de mejorar la seguridad de las redes viarias en beneficio de todos los usuarios, especialmente los más vulnerables, es decir, peatones, ciclistas y motociclistas. Entre las actividades propuestas destacan la adopción de medidas para mejorar la planificación, el diseño, la construcción y el funcionamiento de las vías de tránsito teniendo en cuenta la seguridad; velar por que la seguridad de las carreteras se evalúe periódicamente; y alentar a las autoridades pertinentes a que tomen en consideración todas las formas de transporte y los tipos de infraestructuras seguras cuando den respuesta a las necesidades de movilidad de los usuarios de las vías de tránsito.
Por qué conducir es una actividad riesgosa?
“Todos debemos estar montados en el bus de la seguridad en la vía. El compromiso es colectivo”, afirmó Vargas, quien agregó que tanto los conductores como los peatones necesitan informarse sobre el tema con la prevención como objetivo principal.
Según la Organización Mundial de la Salud, 50 millones de personas en el mundo sufren traumatismos cada año por accidentes de tránsito, mientras que 1.3 millones no tienen tanta suerte y fallecen a causa de estos. Gran parte de la responsabilidad en los incidentes la tienen los ciudadanos. En total, 8 % de las eventualidades se da por causas relacionadas con la vía, 9 % con el automóvil y 83 % con el factor humano.
El llamado es a interesarnos mucho más y a reflexionar respecto a nuestra manera de conducir; para lo cual habrá que tomar en cuenta que “quien no conoce la historia de los accidentes, está condenado a repetirla”.
[gallery ids="36456,36457"]
El hablar de temas de trascendental importancia como son las vías de tránsito y movilizarnos de manera más segura, pone de relieve la necesidad de mejorar la seguridad de las redes viarias en beneficio de todos los usuarios, especialmente los más vulnerables, es decir, peatones, ciclistas y motociclistas. Entre las actividades propuestas destacan la adopción de medidas para mejorar la planificación, el diseño, la construcción y el funcionamiento de las vías de tránsito teniendo en cuenta la seguridad; velar por que la seguridad de las carreteras se evalúe periódicamente; y alentar a las autoridades pertinentes a que tomen en consideración todas las formas de transporte y los tipos de infraestructuras seguras cuando den respuesta a las necesidades de movilidad de los usuarios de las vías de tránsito.
Por qué conducir es una actividad riesgosa?
“Todos debemos estar montados en el bus de la seguridad en la vía. El compromiso es colectivo”, afirmó Vargas, quien agregó que tanto los conductores como los peatones necesitan informarse sobre el tema con la prevención como objetivo principal.
Según la Organización Mundial de la Salud, 50 millones de personas en el mundo sufren traumatismos cada año por accidentes de tránsito, mientras que 1.3 millones no tienen tanta suerte y fallecen a causa de estos. Gran parte de la responsabilidad en los incidentes la tienen los ciudadanos. En total, 8 % de las eventualidades se da por causas relacionadas con la vía, 9 % con el automóvil y 83 % con el factor humano.
El llamado es a interesarnos mucho más y a reflexionar respecto a nuestra manera de conducir; para lo cual habrá que tomar en cuenta que “quien no conoce la historia de los accidentes, está condenado a repetirla”.
[gallery ids="36456,36457"]