Gestión en la seguridad vial desde las normas iso
Cnl. DESP. Rommel César Raña Pommiér A la hora de consultar la información relacionada con la accidentalidad (hechos y accidentes de tránsito), en nuestra ciudad o en cualquier otra parte del país, se encuentra que no hay coherencia entre las diferentes fuentes, llámese INE, Policía...



Cnl. DESP. Rommel César Raña Pommiér
A la hora de consultar la información relacionada con la accidentalidad (hechos y accidentes de tránsito), en nuestra ciudad o en cualquier otra parte del país, se encuentra que no hay coherencia entre las diferentes fuentes, llámese INE, Policía Boliviana, etc. en consecuencia las diferentes instituciones sean estas policiales o de salud, reportan cifras diferentes sobre la accidentalidad en el país.
La Seguridad Vial es una preocupación global, desde Naciones Unidas a los gobiernos de los distintos países del mundo establecen leyes, reglamentos, objetivos y campañas orientadas a la reducción del número mundial de muertes y traumatismos por accidente de tránsito. Para contribuir a ello en 2012 ISO publica la ISO 39001, norma internacional que suministra una herramienta que ayuda a las organizaciones a reducir, y en última instancia eliminar, la incidencia y riesgo de las muertes y heridas graves derivadas de los accidentes de tráfico.
Por ello lectores del EL PAÍS, me pareció importante hacerles conocer que en la Resolución No.64/255 de fecha 1 de marzo de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el periodo 2011 - 2020 «Decenio de Acción para la Seguridad Vial», con el objetivo general de estabilizar y, posteriormente, reducir las cifras previstas de víctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo; aumentando las actividades en los planos nacional, regional y mundial, donde nuestra ciudad no puede estar al margen de estos indicadores sobre hechos o accidentes de tránsito donde hay mayor cantidad de muertes por estos que por delitos comunes. Así por ejemplo, dentro de las actividades realizadas por diferentes organismos está la reciente publicación por el Organismo Internacional de Normalización (ISO) de la norma 3900 “Sistemas de gestión de la seguridad vial: Requisitos y recomendaciones de buenas prácticas”.
Esta norma internacional suministra una herramienta que permite ayudar a los Gobiernos Nacional, Departamental o Municipal a reducir, y en última instancia eliminar, las incidencias derivadas de los accidentes de tráfico, cuyo enfoque permite un uso efectivo del sistema vial desde el punto de vista de los costes.
Conocer la norma, sus requisitos e implicaciones permite a las empresas diseñar su sistema de Seguridad Vial e integrarlo en el conjunto de la Gestión Empresarial de acuerdo a un estándar internacional que, incluso si es de interés para la organización, puede ser certificado.
En cuanto a los Objetivos están los de entender que significa la gestión de la seguridad vial, comprender y saber aplicar los requisitos establecidos en la ISO 39001, saber desarrollar el proceso de diseño e implantación de la norma ISO 39001 y finalmente conocer los factores de riesgo viales.
A la hora de consultar la información relacionada con la accidentalidad (hechos y accidentes de tránsito), en nuestra ciudad o en cualquier otra parte del país, se encuentra que no hay coherencia entre las diferentes fuentes, llámese INE, Policía Boliviana, etc. en consecuencia las diferentes instituciones sean estas policiales o de salud, reportan cifras diferentes sobre la accidentalidad en el país.
La Seguridad Vial es una preocupación global, desde Naciones Unidas a los gobiernos de los distintos países del mundo establecen leyes, reglamentos, objetivos y campañas orientadas a la reducción del número mundial de muertes y traumatismos por accidente de tránsito. Para contribuir a ello en 2012 ISO publica la ISO 39001, norma internacional que suministra una herramienta que ayuda a las organizaciones a reducir, y en última instancia eliminar, la incidencia y riesgo de las muertes y heridas graves derivadas de los accidentes de tráfico.
Por ello lectores del EL PAÍS, me pareció importante hacerles conocer que en la Resolución No.64/255 de fecha 1 de marzo de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el periodo 2011 - 2020 «Decenio de Acción para la Seguridad Vial», con el objetivo general de estabilizar y, posteriormente, reducir las cifras previstas de víctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo; aumentando las actividades en los planos nacional, regional y mundial, donde nuestra ciudad no puede estar al margen de estos indicadores sobre hechos o accidentes de tránsito donde hay mayor cantidad de muertes por estos que por delitos comunes. Así por ejemplo, dentro de las actividades realizadas por diferentes organismos está la reciente publicación por el Organismo Internacional de Normalización (ISO) de la norma 3900 “Sistemas de gestión de la seguridad vial: Requisitos y recomendaciones de buenas prácticas”.
Esta norma internacional suministra una herramienta que permite ayudar a los Gobiernos Nacional, Departamental o Municipal a reducir, y en última instancia eliminar, las incidencias derivadas de los accidentes de tráfico, cuyo enfoque permite un uso efectivo del sistema vial desde el punto de vista de los costes.
Conocer la norma, sus requisitos e implicaciones permite a las empresas diseñar su sistema de Seguridad Vial e integrarlo en el conjunto de la Gestión Empresarial de acuerdo a un estándar internacional que, incluso si es de interés para la organización, puede ser certificado.
En cuanto a los Objetivos están los de entender que significa la gestión de la seguridad vial, comprender y saber aplicar los requisitos establecidos en la ISO 39001, saber desarrollar el proceso de diseño e implantación de la norma ISO 39001 y finalmente conocer los factores de riesgo viales.