Movilidad Segura II
Cnl. DESP. Rommel César Raña Pommiér Continuando con el ciclo de artículos referidos a lo que se entiende por Movilidad segura como una nueva tendencia a evitar muertes y lesiones graves por hechos y accidentes de tránsito; creo muy importante el poder fortalecer el control, la prevención...



Cnl. DESP. Rommel César Raña Pommiér
Continuando con el ciclo de artículos referidos a lo que se entiende por Movilidad segura como una nueva tendencia a evitar muertes y lesiones graves por hechos y accidentes de tránsito; creo muy importante el poder fortalecer el control, la prevención y la vigilancia policial, para garantizar el cumplimiento de las normas de tránsito, la vinculación y participación preponderante del sector salud, el fortalecimiento de la capacidad y gestión institucional y finalmente las mejoras en la infraestructura y en la gestión del tránsito para la seguridad vial.
III. FORTALECER EL CONTROL, LA PREVENCIÓN Y LA VIGILANCIA POLICIAL, PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE TRÁNSITO
Fortalecer la vigilancia y el control policial en las vías y en los días y horas, más críticas:
• Control de exceso de velocidad
• Control de Alcohol – Alcoholemia
• Control sobre uso de elementos de seguridad (cascos, cinturón de Seguridad, silla porta infante)
• Control del estado técnico de vehículos (espejos, luces, dirección, llantas, frenos, etc.)
• Control SOAT y inspección técnica y licencia de conducir.
• Control exceso de carga y pasajeros.
• Control de uso de dispositivos móviles.
• Apoyo con ITS – Tecnología para control.
• Dotación y equipamiento para la Policía Boliviana.
IV. VINCULACIÓN Y PARTICIPACIÓN PREPONDERANTE DEL SECTOR SALUD
Fortalecer todo el proceso la atención a víctimas de accidentes de tránsito para lograr el cuidado oportuno y efectivo las personas lesionadas:
- Personal y equipamiento de primera respuesta.
- Programa de distribución efectiva de servicios de emergencia.
- Equipamiento e insumos adecuados para atención de emergencias.
- Ingreso oportuno y atención debida en el centro hospitalario.
- Monitoreo y seguimiento de víctimas.
- Realización de campañas preventivas.
V. FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
- Analizar la viabilidad de creación y operación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
- Creación del Consejo Nacional de Seguridad Vial al más alto nivel gubernamental.
- Incorporar los sectores de: Salud, Educación, Finanzas, Obras Públicas, en la gestión de la Seguridad Vial.
- Involucrar a las Entidades Territoriales Autónomas (Gobernaciones, Municipios, etc.) en la gestión de Seguridad Vial.
VI. MEJORAS EN LA INFRAESTRUCTURA Y EN LA GESTIÓN DEL TRÁNSITO PARA LA SEGURIDAD VIAL
- Actualizar la normatividad técnica: elaboración de especificaciones, manuales y guías técnicas que incorporen seguridad vial
- Reestructurar el sistema el sistema de registro de accidentes en la red vial fundamental.
- Efectuar inspección de seguridad vial de carreteras existentes e implementar medidas para mejorar la movilidad segura.
- Efectuar auditorías de seguridad vial en carreteras en construcción y en proyectos de vías.
- Determinar sitios de concentración de accidentes e implementar medidas para disminuir riesgos.
- Diseñar e implementar un sistema de gestión de seguridad vial.
[gallery ids="24301,24292"]
Continuando con el ciclo de artículos referidos a lo que se entiende por Movilidad segura como una nueva tendencia a evitar muertes y lesiones graves por hechos y accidentes de tránsito; creo muy importante el poder fortalecer el control, la prevención y la vigilancia policial, para garantizar el cumplimiento de las normas de tránsito, la vinculación y participación preponderante del sector salud, el fortalecimiento de la capacidad y gestión institucional y finalmente las mejoras en la infraestructura y en la gestión del tránsito para la seguridad vial.
III. FORTALECER EL CONTROL, LA PREVENCIÓN Y LA VIGILANCIA POLICIAL, PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE TRÁNSITO
Fortalecer la vigilancia y el control policial en las vías y en los días y horas, más críticas:
• Control de exceso de velocidad
• Control de Alcohol – Alcoholemia
• Control sobre uso de elementos de seguridad (cascos, cinturón de Seguridad, silla porta infante)
• Control del estado técnico de vehículos (espejos, luces, dirección, llantas, frenos, etc.)
• Control SOAT y inspección técnica y licencia de conducir.
• Control exceso de carga y pasajeros.
• Control de uso de dispositivos móviles.
• Apoyo con ITS – Tecnología para control.
• Dotación y equipamiento para la Policía Boliviana.
IV. VINCULACIÓN Y PARTICIPACIÓN PREPONDERANTE DEL SECTOR SALUD
Fortalecer todo el proceso la atención a víctimas de accidentes de tránsito para lograr el cuidado oportuno y efectivo las personas lesionadas:
- Personal y equipamiento de primera respuesta.
- Programa de distribución efectiva de servicios de emergencia.
- Equipamiento e insumos adecuados para atención de emergencias.
- Ingreso oportuno y atención debida en el centro hospitalario.
- Monitoreo y seguimiento de víctimas.
- Realización de campañas preventivas.
V. FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
- Analizar la viabilidad de creación y operación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
- Creación del Consejo Nacional de Seguridad Vial al más alto nivel gubernamental.
- Incorporar los sectores de: Salud, Educación, Finanzas, Obras Públicas, en la gestión de la Seguridad Vial.
- Involucrar a las Entidades Territoriales Autónomas (Gobernaciones, Municipios, etc.) en la gestión de Seguridad Vial.
VI. MEJORAS EN LA INFRAESTRUCTURA Y EN LA GESTIÓN DEL TRÁNSITO PARA LA SEGURIDAD VIAL
- Actualizar la normatividad técnica: elaboración de especificaciones, manuales y guías técnicas que incorporen seguridad vial
- Reestructurar el sistema el sistema de registro de accidentes en la red vial fundamental.
- Efectuar inspección de seguridad vial de carreteras existentes e implementar medidas para mejorar la movilidad segura.
- Efectuar auditorías de seguridad vial en carreteras en construcción y en proyectos de vías.
- Determinar sitios de concentración de accidentes e implementar medidas para disminuir riesgos.
- Diseñar e implementar un sistema de gestión de seguridad vial.
[gallery ids="24301,24292"]