• 16 de mayo 2022
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Análisis

La libertad de expresión, Musk, Twitter, Bolivia y mucho más

El magnate dueño de Tesla y XSpace, que anhela conquistar el espacio y mueve sus intereses geoestratégicos para garantizar el suministro de los minerales claves para sus proyectos, como el litio boliviano, también acaba de comprar la integridad de la red social twitter, que le dará acceso a millones

Reportajes
  • John Hawkins y Michael James Walsh y Redacción Central
  • 01/05/2022 00:00
La libertad de expresión, Musk,  Twitter, Bolivia y mucho más
El multimillonario compró twitter por 44.000 millones de dólares

El consejo de dirección de Twitter ha anunciado que aceptará la oferta de adquisición de Elon Musk, el hombre más rico del mundo. Esta sorprendente capitulación, ¿es beneficiosa para los usuarios?

Musk ofrece 54,20 dólares por acción, lo que supone 44 000 millones de dólares como precio total de la compañía: es uno de los precios más altos jamás pagados en una adquisición empresarial.

Morgan Stanley y otras instituciones financieras prestarán 25,5 mil millones de dólares a Musk, que aportará unos 20 mil millones de dólares propios. Más o menos el monto del bono que espera recibir de su compañía Tesla por haber cumplido los objetivos del último trimestre.

Musk ha asegurado que sus intenciones como dueño de Twitter son “liberar su extraordinario potencial para convertirse en la plataforma de la libertad de expresión en todo el mundo”. Así lo especifica en la carta que ha enviado al actual presidente de la compañía.

Esta creencia en el potencial de una red social para convertirse en un modelo de libertad de expresión sin límites se basa en una aproximación idealista a las redes sociales que ha existido desde hace ya tiempo.

En realidad, que Twitter tenga un solo dueño, cuyos propios tuits han sido falsos, sexistas, interesados, y probablemente difamatorios, supone un riesgo para el futuro de la plataforma.

¿Habrá un cambio radical?

La maniobra de Musk puede ser percibida negativamente porque le da un poder y una influencia sobre Twitter sin precedentes. Él mismo ya ha apuntado a algunos cambios que le gustaría hacer a la plataforma, como por ejemplo:

1.     Reestructurar el actual equipo directivo, ya que afirma no tener confianza en ellos.

2.     Añadir un botón de editar a los tuits.

3.     Limitar el actual control de moderación sobre el contenido de los tuits: utilizar suspensiones temporales en lugar de prohibiciones absolutas.

4.     Explorar una transición a un modelo de pago como el de Spotify, en el que los usuarios pueden pagar para evitar los anuncios más intrusivos.

Previamente, justo después de haberse convertido en el accionista individual más grande de Twitter a principios de abril, Musk había afirmado: “No me importa en absoluto la parte económica”.

Aunque es probable que a los banqueros que le van a prestar los 25,5 mil millones de dólares para realizar la compra sí les preocupe. Musk sentirá esa presión si no consigue que Twitter dé beneficios. Aunque asegura que su prioridad es la libertad de expresión, los anunciantes en la plataforma, por ejemplo, puede que no quieran ver sus productos anunciados al lado de un furioso tuit extremista.

En los últimos años Twitter ha puesto en marcha un abanico de medidas para la gobernanza y moderación del contenido. Por ejemplo, en 2020 amplió su definición de lo que supone un “daño”, para guiar su tratamiento del contenido sobre covid-19 que contradecía las recomendaciones autorizadas.

Twitter asegura que todos los cambios realizados hasta la fecha en su aproximación a la moderación de contenidos “están al servicio de la conversación pública” y se centran en la desinformación y la información engañosa. También afirma que responde a las experiencias de abuso o incivismo a las que se enfrentan los usuarios.

Pero esta implantación de medidas para moderar el contenido también puede interpretarse como un esfuerzo de mantener su reputación, tras mucha publicidad negativa.

La idea de la ‘plaza pública’

En cualquier caso, y sea cuales fueran las razones reales para estos intentos de moderar el contenido, Musk ha puesto públicamente muchas pegas a estas herramientas de la plataforma.

Incluso ha llegado a etiquetar la plataforma como “una plaza pública de facto”. Una afirmación ingenua, como mínimo. Ya lo advertía el experto en comunicaciones de Microsoft Tarleton Gillespie: pensar que las redes sociales pueden funcionar como verdaderos espacios abiertos es una fantasía, dado que deben controlar el contenido al mismo tiempo que afirman no hacerlo.

Gillespie incluso sugiere que las plataformas estarían obligadas a moderar, para proteger a los usuarios de sus enemigos dialécticos, y retirar contenido ofensivo, tóxico o ilegal. Sería la única manera de presentar su mejor cara a los nuevos usuarios, los anunciantes, los socios y el público en general. Lo difícil, argumenta, es tener la capacidad crítica necesaria para saber “exactamente cuándo, cómo y por qué intervenir”.

Plataformas como Twitter no pueden erigirse como plazas públicas, especialmente porque solo una pequeña parte del público las usa.

Además, las plazas públicas se regulan implícita y explícitamente a través de los comportamientos que regulan nuestras interrelaciones sociales en público, y están respaldadas por la posibilidad de recurrir a una autoridad para reestablecer el orden si surge el desorden. En el caso de un negocio privado como es Twitter, la decisión final recae en una sola persona: Musk.

Pero aunque Musk llegara a poner en marcha su ideal particular de plaza pública, se trataría posiblemente de una versión personal y libre de este concepto.

Dar a los usuarios más margen en lo que pueden decir podría crear mayor polarización y endurecer aún más el discurso en la plataforma. Esto a su vez desanimará, probablemente, a los anunciantes. Sin duda, un problema en el actual modelo económico de Twitter (un 90 % de sus ingresos viene de la publicidad).

Libertad de expresión: ¿para todos?

Twitter es bastante más pequeña que otras redes sociales. Sin embargo, las investigaciones muestran que tiene una influencia desproporcionada ya que los tuits son especialmente rápidos y virales, y se reproducen en los medios tradicionales.

Los tuits que se destacan para cada usuario son el resultado de un algoritmo que busca maximizar exposición y clics, y no tienen como objetivo enriquecer la vida del usuario con puntos de vista interesantes o respetuosos.

Musk ha sugerido también que abrirá el acceso a los algoritmos usados por Twitter. Una mejora en transparencia. Pero una vez que Twitter sea una compañía privada, el grado de transparencia que quiera mantener dependerá únicamente de lo que él decida.

Irónicamente, Musk ha acusado al CEO de Meta (anteriormente Facebook), Mark Zuckerberg, de tener demasiado control sobre el debate público.

Y sin embargo, el propio Musk ha intentado en el pasado reprimir los puntos de vista de los que han sido críticos con él.

Hay pocas pruebas en las que basarse para creer que de verdad pretende crear un espacio libre e inclusivo en Twitter, y menos aún para pensar que los cambios que haga sean por el interés común.

 

Twitter, Bolivia y los “chistes” de Musk

Twitter no es una plataforma muy usada en general y tampoco en Bolivia, sino que más se la identifica como una red con participantes muy cualificados: políticos, periodistas, intelectuales, científicos, etc., participan en primera persona de la conversación, el debate y la discusión en un ambiente más hostil – horizontal que en Facebook, donde es más familiar; Tik Tok, que es “divertido” o Instagram, que es “bello”.

En Bolivia hay una pequeña comunidad arraigada de profesionales normalmente cercanos a la comunicación y la política, muchos de ellos tras seudónimos, además de periodistas y políticos, aunque estos últimos, en general, solo lo utilizan como un canal más para distribuir sus mensajes enlatados sin entrar en la verdadera conversación.

Ha habido algunos momentos en los que twitter Bolivia ha explosionado atrayendo usuarios que buscaban el altavoz, normalmente coincidiendo con las grandes crisis de gobernabilidad en 2016 – con el referéndum – y sobre todo, en 2019 con la elección fallida. Además, algunas campañas nacionales/gubernamentales relacionadas a la demanda marítima “invitó” a los funcionarios públicos a participar de ellas. En ambos casos el objetivo siempre ha sido llegar a la comunidad internacional más que a la comunidad nacional, señalan los analistas especializados.

En cualquier caso, Twitter es la red social que menos porción publicitaria – sin pago de impuestos en el país – se lleva de Bolivia en comparación con Facebook, aunque eso no es lo que más le interesa a Elon Musk de Bolivia, como dejó claro en un tuit que tal vez quiso ser irónico y se convirtió en desafortunado, pues no dejaba de ser uno de los hombres más ricos del mundo alentando una caída de un gobierno soberano ligado íntimamente a sus emprendimientos relacionados al coche eléctrico con batería de litio como Tesla cuyas acciones, además, subieron como la espuma en esos días.

“Golpearemos a quien queramos” dejo escrito cuando se empezó a vincular esta posibilidad como trasfondo de la caída del gobierno de Morales, que ya tenía un acuerdo con Alemania para desarrollar la industria del litio en Bolivia. Después tuvo que matizar y señalar que su litio provenía de Australia y no le dio más importancia, pues, seguía siendo el hombre más rico del mundo, ahora dueño de la red social en la que publica sus excesos.

Cosas que hay que saber de Elon Musk

El apartheid

Musk (1971) nació de madre canadiense y padre sudafricano blanco, y se crio en Pretoria (Sudáfrica), donde su familia explotaba minas en plena época del apartheid. A los 17 años se trasladó a Canadá. En 1995 se trasladó a California para asistir a la Universidad de Stanford, pero en su lugar decidió seguir una carrera empresarial, cofundando la empresa de software web Zip2 con su hermano Kimbal. La empresa fue adquirida por Compaq por 307 millones de dólares en 1999.

La “paypalmafia”

Ese mismo año, Musk cofundó el banco online X.com, que se fusionó con Confinity en 2000 para formar PayPal. La empresa fue comprada por eBay en 2002 por 1.500 millones de dólares. Entre sus socios estaban los fundadores de Linkedin y YouTube y otras empresas que se han especializado en el manejo de datos en internet. Twitter es una más, pero con los datos más cualificados.

¿Cuán filantrópico?

Musk siguió un camino un poco diferente, es el fundador y CEO de SpaceX; CEO y arquitecto de productos de Tesla, Inc; fundador de The Boring Company; y cofundador de Neuralink y OpenAI. Sus emprendimientos tecnológicos están más pegados al control de los recursos naturales de la tierra y aunque parecen tener un fin filantrópico, tienen ciertas debilidades para con la sostenibilidad del medio ambiente.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #reportaje
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Bajan las ventas de vehículos usados en la ciudad de Tarija
    • 2
      La razón por la que Real Tomayapo observa la planilla del cotejo ante Wilstermann
    • 3
      Tarija envía 3,2 toneladas de uva de las cámaras de frío a Sucre
    • 4
      Cosett, elecciones y el mar de deudas en el que se ahoga
    • 5
      Patricia Ibáñez y la “mirada de mujer misteriosa”
    • 1
      Caso Golpe I: Amplían detención preventiva para Áñez y sus exministros por tres meses
    • 2
      Hieren a un escolta presidencial y roban la casa de la ministra de Defensa: ¿hay una crisis de seguridad en Chile?
    • 3
      El MAS plantea una ‘última reunión’ para consensuar elección del Defensor
    • 4
      Presidente entrega incentivo económico a jóvenes medallistas de los III Juegos Suramericanos
    • 5
      Condenan a ocho años de cárcel a la actriz de 'Doctor Strange' Zara Phythian por abuso sexual de una menor

Noticias Relacionadas
Por qué Gustavo Petro es el favorito
Por qué Gustavo Petro es el favorito
Por qué Gustavo Petro es el favorito
  • Reportajes
  • 03/05/2022
Se profundiza la desaceleración de  América Latina y Caribe según Cepal
Se profundiza la desaceleración de América Latina y Caribe según Cepal
Se profundiza la desaceleración de América Latina y Caribe según Cepal
  • Reportajes
  • 02/05/2022
Del petróleo al mineral: la nueva  dependencia del cambio energético
Del petróleo al mineral: la nueva dependencia del cambio energético
Del petróleo al mineral: la nueva dependencia del cambio energético
  • Reportajes
  • 29/04/2022

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2022 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS