• 16 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Bermejo, el CEA San Antonio, 30 años luchando por la inclusión

Reportajes
  • Redacción Central / El País
  • 28/11/2021 10:35
Bermejo, el CEA San Antonio, 30 años luchando por la inclusión
Muestra de las manualidades elaboradas por los estudiantes
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Más de 200 estudiantes para una veintena de profesores. ¿Pocos? ¿Muchos? Depende, desde luego está fuera de las recomendaciones habituales para brindar una educación inclusiva y de calidad a niños y jóvenes con discapacidad que son los que actualmente asisten al Centro de Educación Especial “San Antonio” de Bermejo, uno de los pioneros en el país y referencia para todo el triángulo sud.

Los profesores han multiplicado esfuerzos y han optimizado espacios, muebles y armarios cruzados han servido para dividir ambientes para capacitar en todo lo que se ofrece: manualidades, corte y confección, horticultura y mucho más, pero el centro se queda pequeño y los ítems de personal que debe entregar el Ministerio son insuficientes. ¿Qué pasará con todos estos estudiantes vulnerables si el centro colapsa?.

“De la Alcaldía nada, el desayuno escolar como a cualquier otro centro”, señala la subdirectora del Centro, Noemí Mamani, quien lleva más de doce años haciendo posible lo imposible para que los estudiantes progresen, aprendan oficios y puedan ser productivos.

El Centro de Educación Especial “San Antonio” fue instituido el año 1991 por Resolución Administrativa 088/06, se crea como una necesidad urgente para atender a niños, niñas, adolescente y adultos con discapacidad en la ciudad fronteriza de Bermejo.

El mismo año el Centro empezó a funcionar con 11 alumnos y dos maestras que con su noble labor prestaron sus servicios ad honorem en ambientes perteneciente a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Dos años después el Centro logró inaugurar su propia infraestructura construida por las autoridades de turno. El inmueble consta de ocho aulas que se encuentran distribuidas de acuerdo a los estudiantes, a su discapacidad, edad y dificultades en el aprendizaje. Sin embargo, por la creciente población estudiantil las aulas están subdivididas con muebles para crear ambientes separados, aunque la labor pedagógica se vea dificultada precisamente por la falta de privacidad de un ambiente respecto al otro.

El desafío de la educación especial

Según la Constitución Política del Estado y la Ley de Educación Avelino Siñani: las personas con discapacidad deben ser integradas en la sociedad y protegidas por el Estado, y sin duda la mejor manera es darles herramientas y técnicas para ser productivos y desempeñarse en algún oficio.

El Centro dispone de un aula de pre-taller para el ámbito productivo de los estudiantes adultos con discapacidad intelectual, a quienes se les enseña a realizar trabajos artesanales y manualidades de acuerdo a sus capacidades.       

Durante la gestión 2011 se implementó también el taller de costura, espacio donde trabajan estudiantes con discapacidad intelectual leve y discapacidad auditiva, a la fecha han demostrado excelentes resultados en la confección de poleras, que son requeridas por instituciones públicas.

También, se implementó el aula de pre-talleres de artesanías y también un huerto orgánico, donde los estudiantes pueden aprender técnicas incluso para garantizar su propio autoabastecimiento alimentario.

A los estudiantes además les apasionan las fechas cívicas y sociales, participar de los desfiles, de las fiestas patronales, de las horas cívicas y del resto de festejos que se organizan en el centro educativo o en la ciudad. “Es donde de verdad demuestran sus habilidades y donde se sienten de verdad incluidos socialmente”, señala Mamani.

Aurora Hurtado, profesora del Centro “San Antonio”, con siete años de servicio en  educación especial, se desempeña en el área de discapacidad múltiple que incluye estudiantes con parálisis cerebral y sensorial motriz.

“Para ingresar a trabajar al Centro de Educación Especial, es ineludible presentar Título Profesional específico en Educación Especial, se presenta en la Distrital al momento de la convocatoria para maestros, en caso de que no hubiese maestros con esta especialidad; se toma en cuenta a profesores con título de nivel primaria o secundaria - aseguró Hurtado – . Pero sobre todo hace falta mucha vocación, pues el trabajo ya es emocionalmente duro y ahora se suman las condiciones de saturación del centro”.

Actualmente cada maestro trabaja con diez estudiantes en aula, debido a la alta demanda y los ítems no son suficientes, según el lineamiento curricular y metodológico de educación inclusiva del ámbito de educación especial.

Los padres de familia de los estudiantes con discapacidad acompañan a sus hijos durante este proceso de enseñanza aprendizaje trabajando conjuntamente con el maestro de aula, por lo que se generan vínculos muy importantes y toda la familia se involucra en el desarrollo del estudiante con necesidades educativas especiales.

La subdirectora, Noemí Mamani, explica que la “educación especial está dentro del Sistema Educativo Nacional como un sub sistemas, en el cual se brinda atención a todas las personas con discapacidad y dificultades en el aprendizaje”, la explicación que detalla la subdirectora está comprobado según el  artículo 8 de la nueva Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez.

Por su parte, Pedro Joaquín Farfán, psicólogo del Centro, explica que “las discapacidades son congénitas (de nacimiento) como también adquiridas (por algún accidente o enfermedad), y aunque no puede señalar una causa específica del exponencial incremento de estudiantes, confirma que existe, probablemente por una mayor concienciación de las familias por ayudar a sus hijos.

También añade Farfán que las evaluaciones a los estudiantes del centro se la realiza durante toda la gestión, sin embargo, se da una mayor afluencia es el primer trimestre de cada año; el tipo de evaluación que realiza el área de psicología es la psicométrica estandarizada que se utiliza para medir el coeficiente intelectual de cada estudiante.

El alto número de estudiantes respecto a profesores no solo es un problema numérico, sino que además, en el Centro San Antonio se atiende a estudiantes prácticamente con cualquier patología, lo que hace que cada plan sea más individualizado. “Brindamos atención a distintas discapacidades como la discapacidad visual, múltiple, auditiva, intelectual y dificultad en el aprendizaje” pero el apoyo es pequeño reitera la subdirectora Mamani con cierta tristeza.  A tiempo de recordar que la infraestructura del centro de educación especial San Antonio no es la adecuada para brindar la atención pertinente y apropiada que requieren los estudiantes.

No obstante, el personal se ha dado modos para contar con áreas visuales, múltiple, auditiva, intelectual, dificultades en el aprendizaje, talleres productivos como: horticultura, repostería, panadería y costura y 2 gabinetes de fisioterapia.

Mamani, con referencia a la modalidad de trabajo que realizaron en la pandemia, indicó que fue a distancia por el grado de discapacidad severa que presentan los estudiantes; se entregaba en domicilio  a estudiantes las cartillas pedagógicas con las consignas adecuadas y se las recogía de un determinado tiempo para su revisión correspondiente.

El Centro tiene 22 ítems para docentes del Tesoro General de la Nación (TGN), cinco ítems para el personal administrativo y cuatro con contratos del Gobierno Municipal de Bermejo.

La felicidad de las familias

Pedro Anze, padre de una estudiante del Centro, relata el cambio de actitud que apreció en su hija desde que ingresó a los talleres.  “Está más alegre, de igual manera le emociona aprender; yo estaba preocupado de que se sintiera excluida, sin embargo, ocurrió todo lo contrario, participan en los desfiles, paseos estudiantiles, fiestas de primavera entre otras”.

Anze cuenta que su hija lleva 5 años estudiando en este Centro, además recibe del Estado el Bono Juancito Pinto y el Bono para las Personas con Discapacidad Visual.

Un estudiante de escasos recursos, de 21 años de edad que se encontraba con un brazo lastimado, explicó con felicidad que: “durante los 4 años de permanencia en el Centro, recibí alimentación además me capacité con talleres y cursos de carpintería, lo que me permite hoy realizar trabajos en venestra”.

Más de 200 estudiantes para una veintena de profesores. ¿Pocos? ¿Muchos? Depende, desde luego está fuera de las recomendaciones habituales para brindar una educación inclusiva y de calidad a niños y jóvenes con discapacidad que son los que actualmente asisten al Centro de Educación Especial “San Antonio” de Bermejo, uno de los pioneros en el país y referencia para todo el triángulo sud.

Los profesores han multiplicado esfuerzos y han optimizado espacios, muebles y armarios cruzados han servido para dividir ambientes para capacitar en todo lo que se ofrece: manualidades, corte y confección, horticultura y mucho más, pero el centro se queda pequeño y los ítems de personal que debe entregar el Ministerio son insuficientes. ¿Qué pasará con todos estos estudiantes vulnerables si el centro colapsa?.

“De la Alcaldía nada, el desayuno escolar como a cualquier otro centro”, señala la subdirectora del Centro, Noemí Mamani, quien lleva más de doce años haciendo posible lo imposible para que los estudiantes progresen, aprendan oficios y puedan ser productivos.

El Centro de Educación Especial “San Antonio” fue instituido el año 1991 por Resolución Administrativa 088/06, se crea como una necesidad urgente para atender a niños, niñas, adolescente y adultos con discapacidad en la ciudad fronteriza de Bermejo.

El mismo año el Centro empezó a funcionar con 11 alumnos y dos maestras que con su noble labor prestaron sus servicios ad honorem en ambientes perteneciente a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Dos años después el Centro logró inaugurar su propia infraestructura construida por las autoridades de turno. El inmueble consta de ocho aulas que se encuentran distribuidas de acuerdo a los estudiantes, a su discapacidad, edad y dificultades en el aprendizaje. Sin embargo, por la creciente población estudiantil las aulas están subdivididas con muebles para crear ambientes separados, aunque la labor pedagógica se vea dificultada precisamente por la falta de privacidad de un ambiente respecto al otro.

El desafío de la educación especial

Según la Constitución Política del Estado y la Ley de Educación Avelino Siñani: las personas con discapacidad deben ser integradas en la sociedad y protegidas por el Estado, y sin duda la mejor manera es darles herramientas y técnicas para ser productivos y desempeñarse en algún oficio.

El Centro dispone de un aula de pre-taller para el ámbito productivo de los estudiantes adultos con discapacidad intelectual, a quienes se les enseña a realizar trabajos artesanales y manualidades de acuerdo a sus capacidades.       

Durante la gestión 2011 se implementó también el taller de costura, espacio donde trabajan estudiantes con discapacidad intelectual leve y discapacidad auditiva, a la fecha han demostrado excelentes resultados en la confección de poleras, que son requeridas por instituciones públicas.

También, se implementó el aula de pre-talleres de artesanías y también un huerto orgánico, donde los estudiantes pueden aprender técnicas incluso para garantizar su propio autoabastecimiento alimentario.

A los estudiantes además les apasionan las fechas cívicas y sociales, participar de los desfiles, de las fiestas patronales, de las horas cívicas y del resto de festejos que se organizan en el centro educativo o en la ciudad. “Es donde de verdad demuestran sus habilidades y donde se sienten de verdad incluidos socialmente”, señala Mamani.

Aurora Hurtado, profesora del Centro “San Antonio”, con siete años de servicio en  educación especial, se desempeña en el área de discapacidad múltiple que incluye estudiantes con parálisis cerebral y sensorial motriz.

“Para ingresar a trabajar al Centro de Educación Especial, es ineludible presentar Título Profesional específico en Educación Especial, se presenta en la Distrital al momento de la convocatoria para maestros, en caso de que no hubiese maestros con esta especialidad; se toma en cuenta a profesores con título de nivel primaria o secundaria - aseguró Hurtado – . Pero sobre todo hace falta mucha vocación, pues el trabajo ya es emocionalmente duro y ahora se suman las condiciones de saturación del centro”.

Actualmente cada maestro trabaja con diez estudiantes en aula, debido a la alta demanda y los ítems no son suficientes, según el lineamiento curricular y metodológico de educación inclusiva del ámbito de educación especial.

Los padres de familia de los estudiantes con discapacidad acompañan a sus hijos durante este proceso de enseñanza aprendizaje trabajando conjuntamente con el maestro de aula, por lo que se generan vínculos muy importantes y toda la familia se involucra en el desarrollo del estudiante con necesidades educativas especiales.

La subdirectora, Noemí Mamani, explica que la “educación especial está dentro del Sistema Educativo Nacional como un sub sistemas, en el cual se brinda atención a todas las personas con discapacidad y dificultades en el aprendizaje”, la explicación que detalla la subdirectora está comprobado según el  artículo 8 de la nueva Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez.

Por su parte, Pedro Joaquín Farfán, psicólogo del Centro, explica que “las discapacidades son congénitas (de nacimiento) como también adquiridas (por algún accidente o enfermedad), y aunque no puede señalar una causa específica del exponencial incremento de estudiantes, confirma que existe, probablemente por una mayor concienciación de las familias por ayudar a sus hijos.

También añade Farfán que las evaluaciones a los estudiantes del centro se la realiza durante toda la gestión, sin embargo, se da una mayor afluencia es el primer trimestre de cada año; el tipo de evaluación que realiza el área de psicología es la psicométrica estandarizada que se utiliza para medir el coeficiente intelectual de cada estudiante.

El alto número de estudiantes respecto a profesores no solo es un problema numérico, sino que además, en el Centro San Antonio se atiende a estudiantes prácticamente con cualquier patología, lo que hace que cada plan sea más individualizado. “Brindamos atención a distintas discapacidades como la discapacidad visual, múltiple, auditiva, intelectual y dificultad en el aprendizaje” pero el apoyo es pequeño reitera la subdirectora Mamani con cierta tristeza.  A tiempo de recordar que la infraestructura del centro de educación especial San Antonio no es la adecuada para brindar la atención pertinente y apropiada que requieren los estudiantes.

No obstante, el personal se ha dado modos para contar con áreas visuales, múltiple, auditiva, intelectual, dificultades en el aprendizaje, talleres productivos como: horticultura, repostería, panadería y costura y 2 gabinetes de fisioterapia.

Mamani, con referencia a la modalidad de trabajo que realizaron en la pandemia, indicó que fue a distancia por el grado de discapacidad severa que presentan los estudiantes; se entregaba en domicilio  a estudiantes las cartillas pedagógicas con las consignas adecuadas y se las recogía de un determinado tiempo para su revisión correspondiente.

El Centro tiene 22 ítems para docentes del Tesoro General de la Nación (TGN), cinco ítems para el personal administrativo y cuatro con contratos del Gobierno Municipal de Bermejo.

La felicidad de las familias

Pedro Anze, padre de una estudiante del Centro, relata el cambio de actitud que apreció en su hija desde que ingresó a los talleres.  “Está más alegre, de igual manera le emociona aprender; yo estaba preocupado de que se sintiera excluida, sin embargo, ocurrió todo lo contrario, participan en los desfiles, paseos estudiantiles, fiestas de primavera entre otras”.

Anze cuenta que su hija lleva 5 años estudiando en este Centro, además recibe del Estado el Bono Juancito Pinto y el Bono para las Personas con Discapacidad Visual.

Un estudiante de escasos recursos, de 21 años de edad que se encontraba con un brazo lastimado, explicó con felicidad que: “durante los 4 años de permanencia en el Centro, recibí alimentación además me capacité con talleres y cursos de carpintería, lo que me permite hoy realizar trabajos en venestra”.

 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Educación Alternativa
  • #CEA Bermejo
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Tarija pierde 4.000 estudiantes: Preocupa migración por la crisis
    • 2
      Sube Bs 100 el quintal de harina en Tarija
    • 3
      El dólar digital desata pánico y expone una frágil economía
    • 4
      Estos son los primeros heridos tras enfrentamientos entre la Policía y la marcha evista
    • 5
      Delgado deja SÚMATE tras denuncia de cobro por candidatura
    • 1
      La UCB Tarija posesionó a Jurgen Kohlberg como su nuevo rector
    • 2
      Las tablas actualizadas de la fase de grupos de Libertadores y Sudamericana
    • 3
      Sorteo del Mundial Sub-17: Fecha y horario en que Bolivia conocerá a sus rivales
    • 4
      Evistas bloquean la ruta nueva Cochabamba - Santa Cruz
    • 5
      El Inter quiere romper el mercado: Irá por un jugador de la Scaloneta

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS