El documental Cholitas se exhibirá en cines de Bolivia
Las cholitas escaladoras, el sueño de la cima y el afamado documental
La productora española Arena Comunicación Audiovisual grabó el ascenso de cinco mujeres de pollera a la cima del Aconcagua. La filmación recibió unos 25 galardones



Lidia Huayllas, esposa de un guía de montaña, comenzó a soñar en llegar a la cumbre desde hace más de 20 años. Sin embargo, cada vez que intentaba subir al Huayna Potosí, montaña situada a 6.088 metros, se quedaba a medias. Su escalada acababa siempre en Campo Alto, (el campamento situado a 5.100 metros en el que los alpinistas pasan la noche antes de hacer cumbre).
Su tarea era cargar las pertenencias de la expedición y esperar al día siguiente cuando los turistas regresaban para prepararles un mate de coca, que les renovaba las fuerzas y les aliviaba el dolor de cuerpo.
Después de dos años el documental se lo podrá ver en Bolivia debido a la pandemia, ya que luego de la presentación oficial en España, donde estuvieron presentes las cinco cholitas, no se logró que llegue al país hasta ahora
Lidia tenía en ese entonces 50 años lo que pensaba era un impedimento para llegar a la cima, sumado a su apreciada pollera, que según muchos le ponía la misión aún más imposible.
Sin embargo, "¿Por qué nosotras no?" fue la pregunta que ella y otras “cholitas”, esposas de guías de montaña les hicieron a su maridos. Y ahí comenzó la historia “no hay crampones, no hay botas de tu tamaño…”, fue la primera respuesta.
Pero a menos de un mes ya tenían “un equipo de su talla, botas, crampones…”, recuerda Dora Magueño, otra miembro del grupo. El sueño comenzó en el Huayna Potosí, la montaña que tantas veces habían dejado a medias.
El 17 de diciembre de 2015 Lidia y otras 10 esposas de guías de montaña junto a Elio, su marido, y otro guía completaban, con sus polleras bajo el equipo de montaña, los cerca de 1.000 metros que separaban Campo Alto de la cumbre y comprobaban por primera vez lo que se sentía “allá arriba”.
Desde ese día, el grupo de mujeres ha recolectado muchos logros y hoy superan las 16 escaladoras. Han escalado las principales montañas de Bolivia: el Illimani, Parinacota, Prapami, Sajama… pero este año se sumó un logro más y no cualquiera.
El pasado 14 de enero cinco cholitas escaladoras de entre 24 y 50 años junto a dos guías argentinos emprendían una expedición a Chile para ascender al Aconcagua, la montaña más alta de Latinoamérica. Analía Gonzáles y Elena Quispe consiguieron el objetivo, convirtiéndose en las primeras mujeres indígenas en hacer cumbre y en auténticos iconos del alpinismo boliviano.
La subida al Aconcagua la financió Montura, una empresa italiana de material de montaña. Además filmaron un documental de la ascensión con el que les fue más que bien y desde el 30 de septiembre se presentará en cines bolivianos.
Cholitas, documental, un gran éxito
El documental fue galardonado con muchos premios
“Cholitas”, es el nombre del film que ganó cerca de 25 premios en diversos festivales internacionales y que trata de cinco mujeres de pollera bolivianas que lucharon contra varios obstáculos para hacer cumbre en el cerro Aconcagua (de 6961 metros de altura) en Argentina, el más alto de América. El documental será presentado en cines de Bolivia a partir del jueves 30 de septiembre.
Lidia Huayllas Estrada, Cecilia Llusco Alaña, Teodora Magueño Machaca, Analía Gonzales Magueño y Elena Quispe Tincuta, todas guiadas por el instructor Eulalio Gonzáles, hicieron cumbre en 2019.
La productora española Arena Comunicación Audiovisual se encargó de grabar toda la expedición, desde el campamento base hasta llegar a la cima. La duración del documental es de una hora y 23 minutos. La dirección estuvo a cargo de Jaime Murciego y Pablo Iraburu.
“Cinco mujeres indígenas bolivianas protagonizan una expedición única. Como símbolo de liberación y empoderamiento se proponen escalar la montaña más alta de América. Su imagen es sorprendente: escalan vistiendo su falda tradicional. Son algo más que escaladoras, son mujeres valientes que encuentran en la montaña un espacio para sentirse libres, felices y vivas. Su aventura mostrará al mundo una manera inspiradora de ser mujer, de vivir la tradición y de relacionarse con la madre naturaleza”, indica la sinópsis.
Tardaron un total de 22 días para llegar a la cima, pues tuvieron que esperar cinco días para que la tormenta pase, además de que superaron otras adversidades en el ascenso.
Premiado
Los festivales de Madrid y Pamplona fueron los elegidos para que se difunda por primera vez el documental, el cual cayó muy bien en los críticos especializados y en la gente que acudió a los cines.
Gracias a ello ganó cerca de 25 premios en diferentes países. Entre ellos están: el Festival Gorniškega Filma (de Eslovenia), el Terra Gollut Film Festival (España), Trento Film Festival y Nuovi Mondi Festival (ambos de Italia); Arica Nativa Festival (Chile), Le Grand Bivouac (Francia), Chicago Latino Film Festival (Estados Unidos), Dutch Mountain Film Festival (Holanda), entre otros.
“Fue la primera vez que (el documental) participó en los premios Golden de España, en cine de altura. De entre 60 películas salió ganadora. También estuvo en Eslovenia, Italia, Japón y otros”, explicó Gonzáles.
En Bolivia ¿luego de dos años?
La pandemia retrasó la presentación del documental en Bolivia
Después de dos años el documental se lo podrá ver recién en Bolivia debido a la pandemia, ya que luego de la presentación oficial en España, donde estuvieron presentes las cinco cholitas, no se logró que llegue al país hasta ahora.
“Tardó mucho en llegar la película. La presentación se hizo en España y luego llegó la pandemia. Se mostró en Madrid y Pamplona. Hicimos todos los trámites para que llegue”, apuntó Gonzáles.
La Federación Boliviana de Ski y Andinismo (FEBSA) apoya la difusión del documental en territorio nacional. “Hubo mucha repercusión (a nivel internacional). Hay bastante material audiovisual en Alemania, Austria, Finlandia, ahora los invitaron a Rumania y como federación respaldamos lo que hicieron las cinco mujeres de pollera”, sostuvo Juan de Dios Guevara, director de desarrollo de la FEBSA.
Está planificado que la Premier del documental se lleve a cabo el jueves 30 de septiembre en salas de Cinebol en ciudad Satélite, El Alto.
“La función será por una semana. Luego se lo podrá ver en el Multicine y el MegaCenter. También llegará a otros territorios del país: Oruro, Sucre, Cochabamba y Santa Cruz. La gira en Bolivia será más o menos hasta noviembre”, apuntó el dirigente.
Apuntes sobre el documental
- La filmación: La productora española Arena Comunicación Audiovisual se encargó de grabar toda la expedición, desde el campamento base hasta llegar a la cima. La duración del documental es de una hora y 23 minutos
- Premios: Ganó cerca de 25 premios en diferentes países. Entre ellos están: el Festival Gorniškega Filma (de Eslovenia), el Terra Gollut Film Festival (España), Trento Film Festival y Nuovi Mondi Festival (ambos de Italia); entre otros.
- Premier en Bolivia: Está planificado que la Premier del documental Cholitas se lleve a cabo el jueves 30 de septiembre en salas de Cinebol en ciudad Satélite, El Alto.