• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
La ivermectina está contraindicada para mujeres gestantes y enfermos hepáticos

Los expedientes clínicos de la Ivermectina contra el Covid-19

La ivermectina, luego de más de 180 días de pandemia en Bolivia deja expedientes clínicos que muestran resultados alentadores, incluso hay profesionales de salud que la califican como “milagrosa”

Reportajes
  • Daniel Rivera Matirayo
  • 20/09/2020 00:00
Los expedientes clínicos de la Ivermectina contra el Covid-19
La ivermectina se dio a quienes trabajan en primera fila
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

La Covid-19 avanzó por el mundo a pasos agigantados, llegó a lugares remotos que jamás nadie había imaginado. La crisis sanitaria puso en carrera a los laboratorios en su búsqueda de un medicamento que frene el virus o de una vacuna que ayude a prevenirlo. 

Mientras eso ocurría, hubo médicos que volcaron su conocimiento en salvar a las personas, sustentando esto en fármacos ya existentes en el mercado. Uno de ellos es la ivermectina, que luego de más de 180 días de pandemia en Bolivia deja expedientes clínicos que muestran resultados alentadores, incluso hay profesionales de salud que la califican como “milagrosa”.

Santa Cruz

Rafael Quinteros

Rafael Quinteros analiza que si no se salía de los protocolos internacionales que establecía la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el mismo Ministerio de Salud en Bolivia, su investigación no hubiese comprobado que la ivermectina no solo sirve para eliminar el virus del Covid-19, sino también actúa como preventiva.

Para dar fe de esto, pone a disposición más 1.800 expedientes clínicos de pacientes que se trataron en su clínica “San Rafaela” en Santa Cruz. Registró así a 200 pacientes que salieron vivos de terapia intensiva en base a tratamientos con Ivermectina. Además recogió diez mil testimonios de personas que dan fe del resultado exitoso y 36 publicaciones nacionales e internacionales.

El médico recuerda que a inicios del 2020 solicitaron al Ministerio de Salud la creación de nueve observatorios de monitoreo científico para sustraer experiencias internacionales y adecuarlas a la realidad boliviana. Se buscaba una convocatoria a los mejores especialistas de medicina crítica en los nueve departamentos.

*Es importante que cualquier medicamento que se tome se lo haga bajo prescripción médica

Como esto no sucedió, decidió implementarlos él en su propia clínica. Junto a su colega revisaron la investigación de una universidad de Australia sobre el uso de la Ivermectina en el Covid-19. Su teoría consistía en que dentro de 24 horas mataba la capa grasa del virus y dentro de las 48 eliminaba el virus. Sin embargo, en su acápite final, establecía dos cosas: primero, la investigación no era concluyente porque no se había llevado a ensayos clínicos y, segundo, no se había determinado la dosis exacta a utilizar.

Es así que en la primera lista de investigación farmacológica hecha en su clínica incluyó: la ivermectiva, la azitromicina, la amoxicilina más ácido clavulanico, la Dexametasona y el fenofibrato. Todos éstos fueron parte de la primera fase.

A partir del 27 de abril se puso en ensayo clínico hasta el 13 de mayo, el resultado fue que se cumplió lo que decía la teoría australiana. Los pacientes que llegaban con insuficiencia respiratoria, con temperatura de 39 y 40, dentro de las 48 horas quedaban asintomáticos. A partir de ello se diseñó el primer esquema de tratamiento.

La investigación australiana sobre la ivermectina fue llevada a ensayos clínicos en pacientes de Bolivia

Él y su colega que le acompañaba en la investigación decidieron consumir el fármaco. Tres días después, sonó su teléfono celular, era su compañera para decirle que creía que había contraído el virus al momento de intubar a un paciente con Covid-19 en Terapia Intensiva. Esto habría sucedido cuando al paciente se le movió su mascarilla, pues lo mismo había sucedido con el licenciado en enfermería que le asistía.

Ante esta situación, Quinteros sometió a prueba de laboratorio a los dos profesionales de salud. El resultado fue negativo para la médico y positivo para el asistente que lo acompañaba. Es en ese momento, según el experto, se dio cuenta que la Ivermectina también funcionaba como preventiva.

Desde ese entonces aplicó el tratamiento preventivo a todo su personal y, el resultado es que nadie contrajo el virus a la fecha, a excepción de cinco personas que se infectaron antes y se recuperaron en seis días.    

Montero

Armando Chungara

Armando Chungara Sejas es otro médico que personalmente trató con ivermectina a más dos mil personas en Montero-Santa Cruz. Recuerda que primero hizo la prueba con una dosis, luego con dos y a partir de la tercera pudo observar que más del 95 por ciento de los pacientes daban negativo al virus a partir del día diez y quince.

El galeno explica que principalmente se enfocaron en el desarrollo de los pacientes, observaron que aliviaban sus síntomas y en algunos desaparecían. En cuanto a laboratorio, vieron un efecto radical respecto a la negativización.  

A diferencia de Quinteros, Chungara dice que incluso tomando la ivermectina cada siete días, la enfermedad de la Covid-19 igual llega, pero la personas no presentan síntomas complicados, solo pérdida de olfato y gusto, incluso esto sucedería en personas mayores de 50 años. Otros cursan la patología como asintomáticos.

En cuanto a las contraindicaciones, explica que, al ser un medicamento antiparasitario, tiene su grado de toxicidad, pero eso se genera cuando se lo toma en exceso. No se debe suministrar el fármaco a mujeres embarazadas y a pacientes con enfermedad hepática en curso, luego de éstos todos pueden consumirlo, siempre bajo prescripción médica, pues la dosis es acorde al kilo-peso de cada persona.  

Tarija

Jaime Márquez

El presidente del Colegio Médico de Tarija, Jaime Márquez, quien es especialista en Terapia Intensiva, dice que la ivermectina fue usada en el departamento por su costo económico y porque se tenía la experiencia de Australia e Italia, sumado a ello las pruebas que se hicieron en esos países, in vitro, arrojaban como resultado que ese medicamento retenía la replicación del virus, lo que derivaba en que no se complique la salud del paciente.   

El médico explicó que los mismos chinos, donde se originó la pandemia, tenían experiencia sobre el uso de la ivermectina, pero no querían compartirla. Es así que recurrieron a la literatura de Australia, Italia, España, Francia y Alemania, países que les dieron importantes parámetros para iniciar los tratamientos.

“Se la usó como un tratamiento sintomático. Lo suministramos como lo hicieron los europeos, pero también en América, por ejemplo, los brasileros que tuvieron miles de casos, instruyeron un tratamiento en base a ello, lo mismo sucedió en Argentina y Perú. Excepto Uruguay y Paraguay, que tuvieron pocos casos, pero el resto de los países tuvieron miles – sostuvo Márquez – La ivermectina evita la réplica del virus, es como si estuviera evitando una mayor carga viral, al suceder eso, se evita que se complique la salud de las personas”, detalló.

Un libro en marcha

Rafael Quintero dice que escribirá un libro sobre su investigación de la Ivermectina y lo que se debió hacer durante la pandemia. Le molesta que los políticos tratan de atribuirse el control de la crisis sanitaria, cuando fueron los médicos quienes estuvieron en primera línea de combate.

*Es importante que cualquier medicamento que se tome se lo haga bajo prescripción médica.

 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Ivermectina
  • #Covid-19/Pandemia/Sedes
  • #Vida en pandemia
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Un jugador de Tomayapo se despidió del club en sus redes sociales
    • 2
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 3
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 4
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 5
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 1
      Sub-15: Tarija igualó en la última fecha y culminó segundo en un competitivo nacional
    • 2
      Un jugador de Tomayapo se despidió del club en sus redes sociales
    • 3
      Reportan tres muertos por la caída de un camión a un barranco de 500 metros
    • 4
      Ladrón 'contorsionista' roba en una tienda (VIDEO)
    • 5
      Kremlin se pronuncia sobre una tregua de 30 días con Kiev

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS