Tarija de antaño
La capilla de Juntas del Rosario, un tesoro de más de 400 años
La capilla de Juntas del Rosario fue construida en 1572, este dato y su arquitectura revelan sus años junto a Tarija. En el altar mayor están las imágenes del Cristo crucificado, la Virgen Dolorosa y una figura de Santiago a caballo



En la Tarija de antaño hubo muchas iglesias y capillas que destacaron y que se convirtieron en el alma de nuestro pueblo, que desde siempre fue muy religioso. Entre las principales se encuentran Santa Ana, San Juan de Dios, San Roque y San Francisco. Sin embargo, también hubo otras establecidas en el campo. Una de ellas fue la capilla de Juntas del Rosario, uno de los templos católicos más antiguos de Tarija.
En la comunidad y en la capilla de Juntas del Rosario, además de conservar este patrimonio histórico y cultural se conservan intactas algunas tradiciones
De acuerdo al libro Valle de Tarija, Rutas y Circuitos Turísticos del investigador José Paz Garzón fue construido en 1572. La antigüedad de la capilla se puede apreciar en su arquitectura que aún conserva características de los templos antiguos como el púlpito elevado a un costado donde, presumen los comunarios actuales, era el lugar desde el cual el padre oficiaba la misa.
En el altar mayor están las imágenes del Cristo crucificado, la Virgen Dolorosa y una figura de Santiago a caballo con las características propias de las imágenes antiguas.
La capilla se encuentra muy cerca del camino carretero que lleva a Chaguaya a la vera del río Camacho a 50 kilómetros de Tarija. Al pasar por el lugar no es posible divisarla completamente, debido a que se encuentra rodeada de casas privadas y edificaciones como la escuela, que fueron construidas de manera desordenada, muy cerca del templo.
De acuerdo a los comunarios hubo en su momento la intención de expropiar los terrenos aledaños para poder ampliar el espacio alrededor y construir un atrio y una plaza; sin embargo, eso no fue posible debido a que los comunarios no cuentan con papeles que certifiquen la propiedad de los terrenos en los cuales edificaron sus viviendas.
La iglesia estuvo en riesgo de ser destruida hace unas cuatro décadas, con el objetivo de construir otra; empero los comunarios se opusieron y más bien comenzaron a hablar de una restauración que se hizo pero de manera incorrecta e incompleta.
Actualmente, la capilla de más de 400 años conserva rastros de su antiguo esplendor. En las paredes se pueden apreciar restos de imágenes que fueron pintadas para ornamentar el altar.
Parece difícil hacer una restauración que rescate los motivos que fueron diseñados en la pared, debido a que los colores y figuras son demasiado tenues.
En el altar las figuras de los santos lucen muy bien pese al paso del tiempo. De acuerdo a los comunarios se trata de las imágenes religiosas originales que dejaron los jesuitas cuando pasaron por este lugar en el siglo XVI y construyeron el templo.
Cuentan que había muchos libros en la zona, sobre todo en una habitación al costado de la iglesia, donde se vestían los religiosos para oficiar la misa. Los textos se encontraban guardados en un armario empotrado que hoy está vacío. “Vinieron cuando hicieron la restauración y se llevaron los libros, estolas y otros objetos que estaban en un baúl. Lo vamos a restaurar dijeron pero nunca los trajeron de vuelta, no sabemos dónde están”, cuentan.
Tradiciones antiguas
En la comunidad y en la capilla de Juntas del Rosario, además de conservar este patrimonio histórico y cultural se conservan intactas algunas tradiciones religiosas que hablan de la fuerza de la fe católica en los comunarios. Una de ellas es la semana santa durante la cual se hace la celebración a la usanza antigua.
Las mujeres utilizan vestidos blancos, coronas de rosas pascuas. Se diseñan las 14 estaciones con arcos de rosas pascuas y los comunarios recorren con la cruz las estaciones guiados por un “lotinero”. Recuerdan cada estación, oran de rodillas y entonan cantos piadosos. Se hace el ofrecimiento y la petición y se sigue cantando alabanzas. Durante la noche esto se repite cinco veces hasta el amanecer. Para finalizar desvisten a la cruz de las rosas.
Estas expresiones de devoción católica se manifiestan también en otras festividades religiosas como la fiesta de Santiago en julio, que también conserva elementos de las tradiciones antiguas; pues son manifestaciones del paso de los jesuitas por Tarija en su tarea evangelizadora.
Los comunarios son conscientes del gran patrimonio que conservan en la capilla de Juntas del Rosario y sólo esperan el apoyo de las autoridades para poder conservarlas.
Juntas del Rosario
La comunidad de Juntas del Rosario se encuentra antes de llegar a Chaguaya perteneciente al municipio de Uriondo. Una de las actividades principales que se realizaba cada año, antes de la pandemia, era la feria del queso y sus derivados.
Ahí los comunarios exponen diferentes variedades de quesos que producen en la región. Los visitantes también pueden disfrutar de la tradicional “ambrosiada”, pelea de toros, doma de potros y de la mejor comida hecha en el lugar.
Iglesias antiguas de la chura Tarija
La catedral
La iglesia matriz como se la llamaba era un hermoso y amplio templo de construcción colonial situado en el corazón de la ciudad, ocupaba medio manzano con frente a la calle La Madrid.
San Francisco
Esta colonial iglesia y convento sufrió muchas transformaciones desde los años 1930 al 40, así el hermoso atrio con muros enverjados metálicos fue levantado, luego el templo mismo que tenía dos imponentes torres.
San Juan
Ubicada en la loma del mismo nombre, es histórica por muchos conceptos, pero solo se abría una vez al año con motivo de la famosa fiesta de la Virgen del Rosario. Esta capilla estuvo a punto de derrumbarse, pero al final de la Guerra del Chaco fue reparada.