Riesgo País: Bolivia registra su mayor índice a lo que va el 2025
En base a los últimos datos de EMBI (Emerging Markets Bonds Index), RIEGO PAÍS, elaborado por J.P. MORGAN, con corte al 14 de abril de 2025, hicimos un breve análisis de su comportamiento en la región, sobre todo enfocándose a las 4 economías con mayor riesgo de inversión como lo son Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina.
Ya a mediados de este mes, si hacemos un rápido RANKING, Venezuela ocupa el primer puesto con 18.307 puntos, de ahí le sigue en 2do lugar Bolivia con 2.190 puntos, en tercer puesto está Ecuador con 1.282 puntos y en cuarta posición la Argentina con 726 puntos.
Ecuador, a lo que va el mes de abril presente, ha bajado su calificación negativa o ha reducido su riesgo país en 20%, influenciado por la realización de las elecciones y el triunfo de Noboa, un candidato conservador, quien tendrá su segundo mandato consecutivo, quien venció a Gonzales, de una línea socialista, lo cual ha dado señales positivas a los mercados internacionales.
En el caso de Argentina, desde que Milei ha asumido la presidencia, ha bajado de un 2do a un 4to puesto en riesgo país de la región. En este mes de abril, su índice ha bajado en un 12%, debido a una recuperación macroeconómica del país, y sobre todo a la eliminación del cepo cambiario, gracias a la llegada de casi 50 mil millones de dólares a su Banco Central, de organismos tales como el FMI, BM y el BID.
Venezuela, con un primerísimo lugar en riesgo país en Latinoamérica y el Caribe, ha tenido un incremento del 14% a lo que va este mes. Una economía inflacionaria, con crisis económica vigente y un gobierno bajo sospecha de fraude, no es garantía para realizar inversiones serias y a largo plazo.
BOLIVIA, a la fecha, continúa siendo la 2da economía con mayor riesgo país de la región con 2.190 puntos. Una diferencia abismal al promedio mundial de 339 puntos y el regional que es de 458 puntos. A lo que va abril, el riesgo país de nuestro país ha crecido en 20%, reflejando el índice más alto de este 2025, por el momento. Inclusive, el incremento de nuestro índice en este mes, fue el más grande en comparación con los otros países que forman parte de este ranking.
Entre las causas de esta nueva tendencia alcista, y en sí, de nuestro elevado riesgo país, se puede citar: a) Menor certeza de los acreedores internacionales de que nuestra deuda externa tenga el cumplimiento pactado. b) Problemas serios de liquidez en divisas del estado boliviano para el cumplimiento de sus obligaciones internas y externas. c) Señales negativas para los mercados, inversionistas y prestamistas internacionales por baja liquidez en dólares del sector público para importar carburantes, como también la necesidad de hasta de poner en garantía nuestras reservas estatales de oro para obtener financiamiento externo con fines, al parecer, de gasto corriente. d) Problemas vigentes y con tendencia a desmejorar en temas de provisión de carburantes, dólares escasos y caros para la economía pública y privada, y una inflación creciente con efectos devaluativos en nuestra moneda. e) Incertidumbre elevada y expectativas negativas en el ámbito político, electoral y jurídico por rompimiento de alianzas de pre candidatos, y la vulneración a derechos constitucionales de ciudadanos.
Es importante mejorar las señales ante el mundo, con la aplicación de políticas a corto plazo que estabilicen nuestra economía y den mayor certidumbre, sobre todo a los inversionistas. Posteriormente, con un nuevo gobierno, es primordial la implementación de medidas estructurales, que apunten sobre todo al tema fiscal, que, acompañada de cambios en lo normativo, institucional y hasta político, nos saquen de este foso, donde invertir en Bolivia suena como una mala opción.