Deserción escolar de unidades educativas nocturnas

La deserción escolar es un fenómeno difícil que afecta a todos los niveles educativos, pero tiene sus propias características en las Unidades Educativas nocturnas o llamadas comúnmente Centros de Educación Alternativa (CEA), desde el contexto boliviano, estas escuelas son importantes para brindar oportunidades educativas a jóvenes y adultos que no pueden completar su educación formal por diversas razones.

Sin embargo, enfrentan desafíos únicos que conducen a muchas caídas, es por ello que el presente artículo explora las causas y consecuencias de la deserción escolar en las clases nocturnas y sugiere estrategias de liderazgo basadas en modelos comunitarios de deserción escolar para abordar este problema, evidentemente la educación nocturna esta para ayudar a personas que combinan la educación con otras responsabilidades, como el trabajo o la familia, ya que estos estudiantes están formados en su mayoría por jóvenes y adultos que provienen de entornos socioeconómicos, no tienen problemas y enfrentan muchos obstáculos para evitar quedarse en las calles.

 A pesar de los esfuerzos por brindar una educación eficaz y de calidad, la deserción escolar sigue siendo un problema importante con consecuencias a largo plazo para las personas y la sociedad en su conjunto, las familias de bajos ingresos les hace priorizar el trabajo sobre la educación, donde la necesidad de ganar dinero para mantener a sus familias es una de las principales razones por las que no van a la escuela, pues la falta de apoyo para equilibrar estas actividades con la educación es uno de los factores que conducen al aumento del abandono escolar, un aspecto a considerar es que los estudiantes a menudo abandonan los estudios si consideran que el contenido de aprendizaje no es útil o aplicable a su vida diaria o a su trabajo. La falta de buena iluminación, planes de estudio y capacitación del personal son factores que contribuyen a malos resultados de aprendizaje, es por ello que se debe incluir contenido que sea relevante para su vida diaria y su trabajo, así como utilizar modelos de aprendizaje más flexibles, como el aprendizaje combinado o a distancia.

Las habilidades y necesidades de los estudiantes pueden aumentar la motivación y el impacto del aprendizaje. Por ejemplo, la capacitación laboral puede brindar a los estudiantes herramientas prácticas para desarrollar sus negocios, reduciendo así la necesidad de abandonar la escuela y que ayude a los estudiantes a gestionarse mejor y de forma más responsable, es por ello que se debe incluir la orientación sobre gestión del tiempo, habilidades de aprendizaje y estrategias para equilibrar el trabajo y el estudio. sobre su formación, puesto que estas subvenciones deben estar vinculadas a la participación o producción comunitaria de acuerdo con los estándares de producción comunitaria.

Esto puede incluir generar apoyo entre las familias, participar en actividades comunitarias y vincular la educación con proyectos de desarrollo local de la educación ambiental, mejorar la iluminación, proporcionar un plan de estudios y tecnología adecuados que apoyen el aprendizaje, donde el modelo de Comunidades Sociales Generativas proporciona el marco para desarrollar estrategias que no solo involucran a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, sino que también les brindan las herramientas necesarias para cambiar sus vidas y fomentar el crecimiento de sus comunidades y orientarse al objetivo que es se reducir la deserción escolar y mejorar la calidad de vida de los estudiantes y sus familias.


Más del autor