Presupuesto de Ingresos Tributarios crece en 3% para 2020
De acuerdo al comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, todas las entidades del sector público deben remitir el anteproyecto de Presupuesto Institucional y Plan Operativo Anual (POA) de la gestión 2020 hasta el viernes 20 de septiembre de la presente gestión...
De acuerdo al comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, todas las entidades del sector público deben remitir el anteproyecto de Presupuesto Institucional y Plan Operativo Anual (POA) de la gestión 2020 hasta el viernes 20 de septiembre de la presente gestión impostergablemente, para que posteriormente el Órgano Rector remita a la Asamblea Legislativa Plurinacional y sea dicha instancia quien apruebe el Presupuesto General del Estado 2020 dentro del término de sesenta días, conforme señala el Numeral 11, Parágrafo I del Artículo 158 de la CPE.
Según el Presupuesto General del Estado 2019, existen 580 entidades en el sector público, de los cuales 350 corresponden a las Entidades Territoriales Autónomas – ETAs, 14 a Universidades Públicas y 216 al resto de los niveles institucionales.
De acuerdo a la Ley N° 031 de19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” y Ley N° 195 de 9 de diciembre de 2011, los beneficiarios de ingresos de coparticipación tributaria son las Universidades, los Gobiernos Autónomos Municipales (GAMs) y Gobiernos Autónomos Indígenas Originarios Campesinos (GAIOC). Estos recursos pueden ser destinados a gastos de funcionamiento o inversión pública, a criterio de sus autonomías.
Para 2020, las transferencias programadas de los ingresos de coparticipación tributaria se incrementan en 3% respecto a 2019, los GAMs y GAIOC serán beneficiados con un importe total de Bs8.257 millones, superior en relación al presente año que alcanza un monto de Bs8.046 millones, similar situación ocurre con las Universidades Públicas que incrementa de Bs2.154 millones (2019) a Bs2.211 millones para el próximo año.
Es importante aclarar que en el caso de GAMs y GAIOC, las transferencias de los ingresos de coparticipación tributaria se distribuyen de acuerdo al número de habitantes de la jurisdicción de la entidad territorial autónoma.
En este entendido, para 2019, la alcaldía de Santa Cruz de La Sierra tiene programado en su presupuesto institucional Bs1.163 millones por coparticipación tributaria, El Alto de La Paz de Bs679 millones, La Paz Bs613 millones, Cochabamba Bs505 millones, Oruro Bs212 millones, Sucre Bs209 millones, Tarija Bs164 millones, Potosí Bs153 millones, Trinidad Bs85 millones y Cobija Bs37 millones.
Evaluando los techos presupuestarios para 2020 de los recursos de coparticipación tributaria de las 10 alcaldías capitales de Bolivia, se puede apreciar que se favorecen con 3% de recursos adicionales respecto a 2019, la alcaldía de Santa Cruz de La Sierra se beneficia con Bs1.194 millones, El Alto de La Paz con Bs696 millones, La Paz con Bs629 millones, Cochabamba con Bs519 millones, Oruro con Bs217 millones, Sucre con Bs214 millones, Tarija con Bs169 millones, Potosí con Bs157 millones, Trinidad con Bs87 millones y Cobija con Bs38 millones.
Finalmente, es importante informar que el incremento del 3% en los ingresos de coparticipación tributaria responde al buen desempeño de las actividades vinculadas al desenvolvimiento de la dinámica de la demanda interna y las políticas de fomento sectorial impulsadas por el gobierno nacional a través del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que favorecieron el comportamiento del comercio; servicios a las empresas; comunicaciones; transporte y almacenamiento; servicios financieros; servicios comunales, sociales y personales; servicios financiero; construcción y obras públicas; bebidas y otros.
* Economista
Según el Presupuesto General del Estado 2019, existen 580 entidades en el sector público, de los cuales 350 corresponden a las Entidades Territoriales Autónomas – ETAs, 14 a Universidades Públicas y 216 al resto de los niveles institucionales.
De acuerdo a la Ley N° 031 de19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” y Ley N° 195 de 9 de diciembre de 2011, los beneficiarios de ingresos de coparticipación tributaria son las Universidades, los Gobiernos Autónomos Municipales (GAMs) y Gobiernos Autónomos Indígenas Originarios Campesinos (GAIOC). Estos recursos pueden ser destinados a gastos de funcionamiento o inversión pública, a criterio de sus autonomías.
Para 2020, las transferencias programadas de los ingresos de coparticipación tributaria se incrementan en 3% respecto a 2019, los GAMs y GAIOC serán beneficiados con un importe total de Bs8.257 millones, superior en relación al presente año que alcanza un monto de Bs8.046 millones, similar situación ocurre con las Universidades Públicas que incrementa de Bs2.154 millones (2019) a Bs2.211 millones para el próximo año.
Es importante aclarar que en el caso de GAMs y GAIOC, las transferencias de los ingresos de coparticipación tributaria se distribuyen de acuerdo al número de habitantes de la jurisdicción de la entidad territorial autónoma.
En este entendido, para 2019, la alcaldía de Santa Cruz de La Sierra tiene programado en su presupuesto institucional Bs1.163 millones por coparticipación tributaria, El Alto de La Paz de Bs679 millones, La Paz Bs613 millones, Cochabamba Bs505 millones, Oruro Bs212 millones, Sucre Bs209 millones, Tarija Bs164 millones, Potosí Bs153 millones, Trinidad Bs85 millones y Cobija Bs37 millones.
Evaluando los techos presupuestarios para 2020 de los recursos de coparticipación tributaria de las 10 alcaldías capitales de Bolivia, se puede apreciar que se favorecen con 3% de recursos adicionales respecto a 2019, la alcaldía de Santa Cruz de La Sierra se beneficia con Bs1.194 millones, El Alto de La Paz con Bs696 millones, La Paz con Bs629 millones, Cochabamba con Bs519 millones, Oruro con Bs217 millones, Sucre con Bs214 millones, Tarija con Bs169 millones, Potosí con Bs157 millones, Trinidad con Bs87 millones y Cobija con Bs38 millones.
Finalmente, es importante informar que el incremento del 3% en los ingresos de coparticipación tributaria responde al buen desempeño de las actividades vinculadas al desenvolvimiento de la dinámica de la demanda interna y las políticas de fomento sectorial impulsadas por el gobierno nacional a través del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que favorecieron el comportamiento del comercio; servicios a las empresas; comunicaciones; transporte y almacenamiento; servicios financieros; servicios comunales, sociales y personales; servicios financiero; construcción y obras públicas; bebidas y otros.
* Economista