Democracia
Es decir el derecho de la mayoría a que se adopte su posición cuando existen diversas propuestas. Ello ha llevado a que sea un lugar común de la cultura popular asimilar democracia con decisión mayoritaria. Las elecciones son el instrumento en el que se aplica la regla de mayoría; haciendo...
Es decir el derecho de la mayoría a que se adopte su posición cuando existen diversas propuestas. Ello ha llevado a que sea un lugar común de la cultura popular asimilar democracia con decisión mayoritaria. Las elecciones son el instrumento en el que se aplica la regla de mayoría; haciendo así de la democracia el ejercicio más eficiente, eficaz y transparente, donde se aplica la igualdad y la oportunidad de justicia, práctica originada en los siglos XVIII y XIX; cuando la mujer se hace partícipe del derecho al voto.Algunos países como Suiza o Estados Unidos cuentan con algunos mecanismos propios de la democracia directa. La democracia deliberativa es otro tipo de democracia que pone el énfasis en el proceso de deliberación o debate, y no tanto en las votaciones. El concepto de democracia participativa propone la creación de formas democráticas directas para atenuar el carácter puramente representativo (audiencias públicas, recursos administrativos, ombudsman). El concepto de democracia social propone el reconocimiento de las organizaciones de la sociedad civil como sujetos políticos (consejos económicos y sociales, diálogo social)La democracia debe entenderse como un mundo dable de las vastas posibilidades existentes por lo que respecta a las clases de Estados que han existido a lo largo de la historia. Esto es, la democracia es una de las formas políticas en las que puede organizarse la convivencia social, pues así como una sociedad puede establecerse como una democracia, también puede hacerlo como una Aristocracia o en una Autocracia. La democracia conlleva la posibilidad de que existan medios de participación por parte de la ciudadanía. De este modo, se afirma que la democracia repudia la posibilidad de que una sola persona se arroje el poder por propio y exclusivo arbitrio, abriéndose el escaño del poder a una pluralidad de personas así como a la crítica y oposición por parte de los propios miembros de la sociedad.El 10 de octubre de 1982, después de tres décadas marcadas por la presencia de gobiernos de facto, La llegada de la Unidad Democrática y Popular (UDP) puede ser definida como el momento de la recuperación de la democracia, mientras que la salida de Siles del poder marca el momento inicial de la democracia pactada”, existe la contingencia de que los sectores populares ya no jugaron un papel importante en el desarrollo de la democracia representativa, donde son desplazados por los partidos políticos, en donde las tomas de decisiones y acuerdos eran entre partidos para gobernar el país.En la actualidad vivimos el período del paso del capitalismo al socialismo inaugurado por la Revolución de Octubre, el camino hacia la conquista del poder por parte de la clase obrera. Menos aún de la incomprensión de la importancia de la lucha por la democracia en la estrategia revolucionaria del partido del proletariado y de la correlación de la lucha por la democracia y la lucha por el socialismo.Si bien desde 1982 elegimos a nuestros gobernantes, votar varias veces y en forma constante no implica tener una democracia robusta y consolidada. El voto es el acto fundamental del sistema, pero por sí solo no garantiza el respeto a las libertades y a los derechos ciudadanos, ni la independencia de poderes. Que Bolivia sea uno de los países en los que más se sufraga no significa que tengamos una democracia ejemplar en el mundo. Hay condiciones que faltan para que lo sea.“Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo a un mismo ciudadano en el Poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él a mandarlo, de donde se originan la usurpación de la tiranía”, Simón Bolívar, 1819.