Quemando gas en un mundo de energías cada vez más renovables

El potencial en energías renovables de nuestro país fue resaltado recientemente por el coordinador de Energías Renovables de GIZ Alemania en Bolivia, Michael Mechlinski, quien recordó que en Alemania la energía solar llegó a ser el 50% de la matriz energética, y afirmó que si se instalara...

El potencial en energías renovables de nuestro país fue resaltado recientemente por el coordinador de Energías Renovables de GIZ Alemania en Bolivia, Michael Mechlinski, quien recordó que en Alemania la energía solar llegó a ser el 50% de la matriz energética, y afirmó que si se instalara la misma capacidad en Bolivia, se podría producir cuatro veces más de lo que se produce en ese país.Pese a este potencial, aproximadamente el 80% de la electricidad generada en Bolivia hoy en día viene de hidrocarburos, específicamente de la quema de gas natural principalmente tarijeño en plantas termoeléctricas. En los últimos 10 años sólo se han agregado 13 MW de energía solar, 27 MW de energía eólica, 60 MW de bioenergía y 12 MW de energía hidroeléctrica. “En total, 112 MW de energía renovable fueron agradados en comparación a 1040 MW de energía sucia de combustibles fósiles”, advertía hace un par de meses Amos Batto, investigador norteamericano que reside en Bolivia desde hace 10 años.En nuestro departamento, el gobierno central a través de ENDE está realizando inversiones en energías renovables, como el parque de energía Fotovoltaica en Yunchará, Eólico en la Ventolera y el componente hidroeléctrico en la represa de Huacata. Según se informa desde la gobernación, el parque solar de Yunchará se encuentra concluido y pronto inyectara energía al SIN. El eólico de la Ventolera se licitará recién en tres meses. Sin embargo, las cifras invertidas en las renovables en Tarija y en Bolivia palidecen frente a lo que se sigue invirtiendo en las “sucias” energías fósiles. De acuerdo con fuentes oficiales, el gobierno tiene pensado invertir, dentro de los próximos 9 años, cerca de 31 mil millones de dólares en hidrocarburos, y apenas 370 millones de dólares en proyectos eólicos para generar 170 MW, 280 millones en energía solar para generar 176 MW y aproximadamente 700 millones en energía geotérmica para generar 105 MW, además de 70 MW de biomasa.Haciendo las sumatorias, se ve que en total se planea invertir 1400 millones en 9 años en energías alternativas, que equivale apenas a la veintidosava parte (0,045%) del presupuesto para hidrocarburos. El propio parque de la Ventolera tiene un presupuesto de apenas 48 millones de dólares para generar 24 MW de electricidad.El mundo, e inclusive la región, nos llevan leguas de ventaja. En 2015, los países desarrollados alcanzaron la suma de 312 mil millones de dólares de inversión en energías renovables. Pero incluso países en desarrollo, como China, tiene inversiones en renovables de magnitud que han llegado a “desafiar a la de los países europeos”, según informó el director Brucken Consult de Alemania, Carlos Peláez.Los proyectos de renovables anunciados por el gobierno central son pasos positivos, pero estamos tan rezagados que es urgente reenfocar las prioridades de la generación de energía en el país, porque seguir apostando a quemar gas mientras su industrialización se posterga es una apuesta muy riesgosa, por decir lo menos. El futuro será el que decidamos construir, y será, de seguro, el futuro que mereceremos.


Más del autor