Sigue el análisis pero no hay acción en el tema energético I
Durante el “congreso” no se escuchó ni se conoció una propuesta oficial del Ejecutivo boliviano con relación a las políticas públicas que debieran establecer el rumbo de tan importante sector ni de cuál su postura con relación a un proyecto de Ley de Energía e Hidrocarburos, aspectos...
Durante el “congreso” no se escuchó ni se conoció una propuesta oficial del Ejecutivo boliviano con relación a las políticas públicas que debieran establecer el rumbo de tan importante sector ni de cuál su postura con relación a un proyecto de Ley de Energía e Hidrocarburos, aspectos que venimos reclamando prácticamente desde la asunción de los administradores a la dirección del Estado en enero 2006.Tampoco se conoció proyectos oficiales sobre su propuesta política más importante relacionada a industrialización de gas en valor agregado ni proyectos de financiamiento de actividades en petróleo y gas desde el Estado, vía por ejemplo, la urgente movilización de las RIN reserva internacional neta.Los únicos que fueron “convocados” a invertir mayores recursos financieros en tareas de exploración y explotación fueron las compañías de capital privado extranjero. Ciertamente tanto exploración de nuevas áreas como la producción no han sido el mejor flanco de ésta administración en los últimos cinco años.Los dirigentes estatales indicaron que ahora es “el momento oportuno” para invertir en Bolivia en lo que han señalado “cuatro motores que mueven la economía nacional: el gas, el litio, el hierro y la actividad agrícola” una vez más no han pasado del análisis a la acción proponiendo, por ejemplo, alianzas financieras entre el Estado (léase YPFB o EBIH) y capitales privados externos en procesos de exploración intensiva de todo el territorio boliviano, mejora de las condiciones de producción, mejora de la capacidad de refino y transporte y definitivamente tareas de ejecución de proyectos de industrialización en valor agregado del gas.Hubiera sido interesante, en ese escenario, que se hubiera distribuido y expuesto la posición oficial estatal con relación a una NPE Nueva Política Energética y cuál su proyecto oficial de Ley de Energía e Hidrocarburos.El rezago boliviano en materia energética no puede ser corregido con análisis de apenas dos días en escenarios que no son los adecuados: para ello en el Parlamento debiera ya estar agendado un amplio debate sobre una NPE y la respectiva legislación sectorial, eso sería dar verdadera confianza a los prospectos de inversionistas. Se debería hacer énfasis en proyectos concretos de financiamiento de proyectos (con las RIN que están mal empleadas y con legislación nueva). No olvidemos que dinero y legislación moderna van a traer consigo: Tecnología, procesos de exploración con nuevas técnicas, nuevos mercados potenciales para adquisición de valor agregado y intensiva movilización de capital en áreas que continúan abandonadas: siguen dando prioridad a una agenda exportadora de materia prima.*Boris Gómez Úzqueda es máster en administración, tiene estudios en hidrocarburos y es ejecutivo y consultor del sector privado.