Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

El M.N.R. y sus setenta años de vigencia

La fundación del MNR fue resultado de un largo proceso, antes que de un acto puntual; la primera reunión formal se realizó el día sábado 25 de enero de 1941 en el bufete de los abogados Víctor Paz Estenssoro y Germán Monroy B. en la ciudad de La Paz, donde se planteó la necesidad de...

La fundación del MNR fue resultado de un largo proceso, antes que de un acto puntual; la primera reunión formal se realizó el día sábado 25 de enero de 1941 en el bufete de los abogados Víctor Paz Estenssoro y Germán Monroy B. en la ciudad de La Paz, donde se planteó la necesidad de fundar un partido político de contenido ideológico nacionalista independiente sin contacto con los socialistas ni comunistas, dirigido a defender y afirmar la nacionalidad boliviana.Después de interminables sesiones, el MNR fue fundado oficialmente el 7 de junio de 1942 por 13 personajes excombatientes del Chaco, todos provenían de la clase media y la mayor parte eran abogados. El antecedente principal del nacimiento del MNR lo constituye la guerra del Chaco (1932/35) que significó el despertar de las clases medias bolivianas a una realidad dramática: la explotación minera y agrícola: la contienda del Chaco significó una auténtica revelación que se tradujo en posiciones y criterios políticos que dieron lugar al surgimiento de movimientos socialistas y nacionalistas que se impusieron como meta revalorizar lo propio y autóctono, ante el agotamiento del sistema tradicional constituida por la oligarquía de los terratenientes y los barones del estaño.A 70 años del surgimiento del MNR, sintetizamos las ideas centrales de su ideología de los primeros tiempos, que con los años fueron trastocadas, y en algunos casos, hasta negadas. Paz Entessoro y los fundadores del MNR sostenían que Bolivia obtuvo su independencia política en 1825, pero desde entonces, se mantiene sojuzgada económicamente- por su condición de país monoproductor- por los imperialismos extranjeros; los tres barones del estaño lograron conformar un súper Estado que gobernaba el país junto con una clase alta, estos dos grupos constituían la Rosca que saqueaba la riqueza nacional, depurando a la población, destruyendo el orgullo nacional, alienando el patrimonio de todos los bolivianos.Para el MNR, en Bolivia no existía la explotación de una clase por otra, sino lo que existía era la opresión de toda la Nación por fuerzas externas; en este sentido la batalla se concentraba entre la Nación por fuerzas externas; en este sentido la batalla se concentraba entre la Nación (el Pueblo) contra la anti-Nación (La Rosca). Para liberar a la Nación, de la dependencia y la opresión, había que unificar los elementos básicos del pueblo: clase media empobrecida y trabajadores y campesinos sojuzgados y oprimidos (Alianza de Clases) y por la coyuntura histórica del momento la Revolución Nacional de liberación tenía que ser dirigido por las clases medias intelectuales y progresistas.El MNR ha vivido una serie de procesos que han mostrado la evolución de su acción política; este proceso se explica porque en el MNR ha convivido siempre varias tendencias-jamás ha sido un bloque monolítico de actuación única-, al contrario, ha habido orientaciones de izquierda centro y derecho, pero son orientaciones de un mismo partido que jamás se apartó de sus objetivos fundamentales que es hacer de Bolivia un Estado Nacional moderno y democrático.Es definitiva, el MNR -a lo largo de 70 años de vida- sigue siendo el instrumento de la Revolución Nacional y de la Liberación Nacional; su aporte al pensamiento político está centrado en dos grandes vertientes: el Nacional Revolucionario, movimiento heterodoxo y ecléctico que actúa en las distintas circunstancias en el sentido de la historia, buscando siempre la creación concreta del estado Nacional y la explotación de los recursos naturales por el Estado para beneficio de los bolivianos y, la Alianza de clases que es la unión de los grupos sociales contra el imperialismo, la dependencia y las roscas extranjeras y nativas.Estas dos grandes vertientes sirvieron para encarar la Reforma Agraria, la Nacionalización de las Minas, el Voto Universal, la Diversificación Económica, la Integración Territorial, el Desarrollo del Oriente, la Participación Popular y otras medidas revolucionarias que crearon las condiciones objetivas y subjetivas para que hoy Bolivia tenga un Mandatario de origen mestizo y humilde que en su esencia dialéctica es producto de la Revolución Nacional, proceso incoado y no acabado, que busca una sola y única Nación de verdad soberana, integrada y sin exclusiones, supremo legado de Víctor Paz Estenssoro y los doce apóstoles revolucionarios que fundaron el MNR.

Más del autor