Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

El tiempo del gas es 2011

Industrializar el gas debe ser la prioridad. En 2011 tendría que haber en carpeta cinco proyectos concluidos y listos para buscárseles financiamiento: producción de diésel sintético (a partir de procesos de transformación físico-química del gas a líquido GTL), de fertilizantes, úrea,...

Industrializar el gas debe ser la prioridad. En 2011 tendría que haber en carpeta cinco proyectos concluidos y listos para buscárseles financiamiento: producción de diésel sintético (a partir de procesos de transformación físico-química del gas a líquido GTL), de fertilizantes, úrea, generación termoeléctrica, petroquímica de nueva tecnología (plásticos, solventes, pinturas) y nuevos combustibles como el di methil éter (sustituto del GLP y también como generador eléctrico), productos que son requeridos por el mercado latinoamericano y de ultramar.Ya es tiempo de diseñar una nueva política energética (NPE) con su respetiva ley de hidrocarburos, ley de electricidad y ley de nuevas energías que sean el marco regulador propicio y atractivo para inversiones externas. Se debe también incentivar la exploración de gas y petróleo en nuevas áreas, la producción y refino y superar cotas de producción de gas (hoy estable en menos de 42 Mmm3d) y de líquidos (en menos de 54.000 barriles por día).Mutún requerirá la misma cantidad de gas que Bolivia consume hoy internamente (cerca de 8 Mmm3d), vale decir que es imprescindible iniciar una nueva década con inversión intensiva en el sector de hidrocarburos desde el Estado, a fin de motivar a financiadores externos.Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina van a necesitar gas, electricidad, diesel y plásticos producidos en Bolivia y a partir del gas boliviano, el tema del transporte, la competitividad y la oportunidad de conquistar esos mercados dependerá de cuán creativos seamos a tiempo de involucrar nuevos actores internacionales en este negocio energético, que es y seguirá siendo rentable.Todos necesitamos energía. El gas boliviano da para mucho más que venderlo como materia prima. Los proyectos de industrialización a escala de gas natural van a requerir grandes financiamientos: el Estado boliviano debe asociarse estratégicamente utilizando para ello hasta $us 6.000 millones de las Reservas Internacionales Netas para el financiamiento de diversos proyectos de industrialización. Además, el presidente de Asoban ofreció $us 4.000 millones para financiar proyectos de litio e hidrocarburos. Con esos $us 10.000 millones se puede apalancar similar cantidad en la bolsa internacional y en sociedades multinacionales para arrancar los proyectos citados.Que el Presidente convoque de manera inmediata para este mes un consejo nacional de energía e hidrocarburos, a fin de coadyuvar al Ejecutivo y al Legislativo. La sociedad civil, los empresarios y sectores sociales y académicos deben elaborar esa NPE, que en democracia será imprescindible para que el motor económico boliviano –el gas– sea eficiente y efectivamente usado para reducir la pobreza y dar gas y electricidad a costo cero a los bolivianos, proyectos de riego agrícola y energía barata para nuevas industrias.* Máster en Administración de Empresas y consultor del sector privado

Más del autor